viernes, octubre 18, 2024
spot_img

Éxodo de migrantes en América Latina ha crecido el 225 % desde 2021, revela seminario sobre movilidad humana en RD

Comparte

Segundo día del Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias coordinado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD)

Santo Domingo, RD – En el segundo día del Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias, se desarrollaron paneles clave que ofrecieron un profundo análisis sobre las nuevas tendencias migratorias a nivel global.

El evento, organizado por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Durante la jornada, diversos expertos compartieron datos reveladores sobre la movilidad humana y sus impactos en las políticas migratorias a nivel regional y mundial.

Panel 1: Las nuevas tendencias de la migración: una mirada regional

Durante su disertación, el Dr. Raúl Delgado Wise, profesor y director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destacó la creciente dependencia del talento internacional en los sistemas de innovación global. En Estados Unidos, por ejemplo, el 76 % de las patentes universitarias fueron concedidas a extranjeros provenientes de 88 países, lo que refleja la tendencia hacia la integración de migrantes calificados en sectores clave de frontera tecnológica.

A nivel global, entre 1990 y 2010, los migrantes con educación terciaria crecieron a una tasa anual del 2.7 %, en comparación con el 1.8 % de los migrantes totales, lo que evidencia un aumento desproporcionado en la migración calificada. Finalmente, se resaltó que el 50 % de las patentes en Estados Unidos fueron registradas por extranjeros, cifra que ha crecido del 18 % en 1963 al 54 % en 2023.

Por su parte, Francesco Carella, especialista regional en migración laboral y movilidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso la complejidad de la migración laboral temporal. Indicó que, en 2017, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se concedieron permisos a diversas categorías de migrantes temporales, evidenciando la dificultad de captar con precisión el volumen de trabajadores temporales en diferentes países.

Por tal razón, reiteró que los programas podrían ser una solución para identificar la escasez de mano de obra, permitiendo a los trabajadores temporales acceder a oportunidades laborales. Además, algunos sectores requieren que los trabajadores temporales se formen en competencias específicas para las diferentes fases de producción, como sugiere la Recomendación de la OIT sobre la política del empleo de 1964.

Diego Ginés Martín, profesor de la Universidad Pontificia Comillas, abordó la gestión de la migración irregular en la Unión Europea (UE), mencionando que, en 2023, más de 430 000 personas recibieron órdenes de retorno, pero solo el 19 % abandonaron efectivamente el territorio de la UE, subrayando los desafíos en la implementación de políticas de retorno.

Por otro lado, Pedro Valdez-Castro, investigador asociado en el Instituto de Análisis e Investigación de Políticas Urbanas (IUPRA) de la Universidad de Texas en Austin, señaló que la migración dominicana hacia Estados Unidos ha sido predominantemente económica y laboral desde la década de 1960, con un notable aumento en los últimos años. Según datos de 2020, la población inmigrante del Caribe en Estados Unidos asciende a 4.5 millones.

De estos, el 25.9 % son dominicanos (1 168 000 personas), lo que los convierte en el segundo grupo más numeroso, solo superado por los cubanos (30.5 %).

Raúl Andrés Soto, encargado regional de datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su ponencia sobre los flujos migratorios mesoamericanos, destacó que en 2020 se registraron 281 millones de migrantes a nivel global, con el 80 % en América del Norte y una fuerte migración intrarregional en América del Sur. Resaltó que los movimientos de migrantes venezolanos han sido los más relevantes en los últimos cinco años.

Panamá otorgó 200 000 permisos de residencia temporal y Canadá emitió 190 000 residencias permanentes entre 2023 y 2024. El cruce del Tapón del Darién mostró un desbordamiento en 2022 y 2023, donde el 71 % de los migrantes eran venezolanos.

Durante su intervención, Lorena Lévano, especialista en Violencia de Género del Banco Mundial, destacó la vulnerabilidad de la población en tránsito, señalando que el 47 % son mujeres y el 21 % son niñas, niños y adolescentes. Estas personas enfrentan altos niveles de violencia, incluyendo violencia psicológica (35 %), física (20 %) y sexual (17 %).

Además, un 64 % de las mujeres en Costa Rica y un 77 % en Guatemala reportaron haber sufrido discriminación, lo que agrava aún más su situación. También mencionó las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios de atención, como la falta de documentación y la ubicación de estos en zonas inseguras.

Katherine Martínez, coordinadora nacional de Migración Laboral y Movilidad de la OIT, destacó el valioso aporte de los migrantes al desarrollo económico de los países tanto de origen como de destino. Como parte de su presentación, compartió el inspirador documental Trabajar migrando, producido por la OIT, que ofrece una mirada profunda a la realidad de los trabajadores migrantes y su impacto en las sociedades.

Panel 2: Lecciones aprendidas en el contexto de la movilidad humana

Durante la tarde, se destacaron intervenciones sobre las políticas migratorias en Europa y América Latina. La embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheld, enfatizó la importancia de crear vías legales para la migración, mencionando que solo el 8.5 % de las entradas en la UE en 2022 fueron irregulares.

La apertura de canales regulares es clave para combatir el tráfico de personas, que afecta al 90 % de los migrantes irregulares.

Por su parte, el embajador de Italia, Stefano Queirolo Palmas, ofreció cifras sobre los desembarcos en su país, revelando que entre el 1 de enero y el 2 de octubre de 2024 se registraron flujos considerables de migrantes en Italia, lo que resalta la necesidad de una respuesta coordinada a nivel europeo.

Durante el seminario, Emriye Bağdagül Ormancı, embajadora de la República de Türkiye en la República Dominicana, destacó el rol de su país como el principal receptor de refugiados en el mundo, albergando actualmente a casi 4 millones de personas provenientes de países como Siria, Afganistán e Irak. Subrayó los esfuerzos de Türkiye por gestionar los flujos migratorios mediante la cooperación internacional y la implementación de un modelo de seguridad fronteriza que incluye la detención de 170 000 inmigrantes irregulares hasta octubre de 2024.

Asimismo, resaltó la labor de Türkiye en la lucha contra el tráfico de personas, con más de 9 000 contrabandistas procesados, y promovió la importancia de un retorno voluntario y seguro de los refugiados a sus países de origen, habiendo facilitado el retorno de más de 718 000 sirios a su patria.

Diego Chaves-González, director de la Iniciativa para América Latina y el Caribe en el Migration Policy Institute, destacó que, desde 2021, América Latina ha registrado el mayor aumento en la migración internacional, con un incremento del 225 %, superando a cualquier otra región. Entre 2010 y 2023, el número de migrantes en América Latina y el Caribe pasó de 8.3 millones a 18 millones, lo que evidencia un marcado aumento en la movilidad humana en la región.

A pesar de que América Latina representa solo el 8 % de la población mundial, concentra el 20 % de la población migrante global, lo que subraya la importancia de la región en los flujos migratorios internacionales.

El seminario también abordó el desafío de los migrantes climáticos, una tendencia que sigue en aumento en América Latina. Ana Aguilera, especialista en Desarrollo Social del Banco Mundial, señaló que se espera que 17 millones de personas en América Latina y el Caribe sean desplazadas internamente debido a los efectos del cambio climático para 2050.

En República Dominicana, alrededor de 473 000 personas podrían verse afectadas, un dato alarmante que obliga a repensar las políticas de desarrollo sostenible en la región.

Cierre del segundo día

Este evento continuará hasta el viernes 18 de octubre, con especial enfoque en los retos y la gestión de las nuevas realidades migratorias desde la perspectiva estatal y de los organismos internacionales.

Transmisión en este enlace: https://bit.ly/SeminarioInternacionalPolíticasMigratorias 

spot_img

Saber más

spot_img

Noticias relacionadas