martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 674

Dominicana María Gabriela Brugal gana oro en ecuestre, en México

0

María Gabriela Brugal Gassó ha dado una muestra más de su habilidad y talento en el deporte ecuestre internacional, al lograr el primer lugar en Grand Prix CSI 2* de San Miguel de Allende, México.

La joven amazona dominicana hizo dupla con el ejemplar Jamaica para llevarse los lauros del primer lugar en la prueba en que superó a un grupo de experimentados jinetes de varios países.

El brasileño Francois Esteves Da Silva, al mando del ejemplar Calvino de Nyze Z, debió conformarse con el segundo lugar; mientras que en la tercera posición se calificó la jinete olímpica canadiense Erynn Ballard, sobre el ejemplar Fetiche Du Lesme.

 La cuarta posición fue para el mexicano Juan José Zendejas Salgado, quien hizo binomio con el ejemplar Danzarina D´Arthenay; mientras que su compatriota Martín Alejandro Jiménez Valdivia, sobre el lomo de Pandora 258, se agenció en quinto peldaño.

Brugal Gassó viene de conquistar el tercer lugar en el Grand Prix de 5 estrellas en San Miguel de Allende, en prueba de altura de 1.50 metros.

“Es un logro extraordinario el que acaba de obtener María Gabriela”, comentó el ingeniero José Manuel Ramos, presidente de la Federación Dominicana de Deportes Ecuestres.

“Ella está en pleno desarrollo de sus habilidades, exhibiendo su gran talento para el salto ecuestre”, agregó.

Dijo que lo que estamos viendo ahora de María Gabriela es el resultado del trabajo encomiable que viene realizando durante años.

“Está entregada al ecuestre como pocos jinetes dominicanos y hay que reconocer el gran respaldo de sus padres para hacerlo posible”, expresó.

La jinete quisqueyana se propone participar en los Juegos Bolivarianos, a celebrarse en Lima, Perú, en noviembre del 2025.

La SIP aprobó en la Asamblea General de Córdoba la Declaración de Salta II

0

Córdoba, Argentina– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó con éxito la actualización de la histórica Declaración de Salta, de 2018. El documento, ahora conocido como «Declaración de Salta II», fue aprobado en el cierre de la Asamblea General de Córdoba, también en la República Argentina. La actualización adapta el texto original a los retos que enfrenta la libertad de prensa en el nuevo entorno digital.

Entre los temas clave que aborda esta nueva versión destacan la inteligencia artificial; la opacidad de los algoritmos, que puede fomentar la polarización y la difusión de desinformación, minando así el debate público; las disrupciones comerciales generadas por las grandes empresas tecnológicas, que concentran el mercado de la publicidad, y el derecho de propiedad intelectual, cuyo respeto es fundamental para la viabilidad económica del periodismo.

La Declaración de Salta II subraya que los derechos a las libertades de expresión y de prensa deben ser garantizados tanto en el ámbito analógico como en el digital, lo que implica que las regulaciones sobre internet, IA y otras tecnologías deben respetar los derechos humanos y asegurar un acceso libre y neutral a la red. Además, se establece la necesidad de que los gobiernos no interfieran en el acceso a la información a través de censura previa y tampoco mediante sanciones a quienes critiquen a las autoridades en el espacio digital.

El proceso de actualización de la Declaración de Salta fue un esfuerzo colectivo que involucró una amplia consulta, mediante la convocatoria a más de 150 personas y organizaciones representantes de medios, empresas tecnológicas y de comunicación internacionales, centros de pensamiento, organizaciones intergubernamentales de derechos humanos, la sociedad civil, académicos, periodistas y abogados, para que aportaran insumos.

Bajo la coordinación de los copresidentes de la Subcomisión de Salta II, Martín Etchevers y Gustavo Mohme, se garantizó una consulta diversa y plural, para asegurar que los distintos puntos de vista fueran escuchados y considerados.

Uno de los aspectos más importantes introducidos en la Declaración es la protección de los derechos de autor y la compensación justa para los medios de comunicación y periodistas por el uso de sus contenidos en plataformas digitales y motores de IA, un tema cada vez más relevante a medida que las grandes empresas tecnológicas generan beneficios directos e indirectos utilizando estos contenidos. Se hace énfasis en que los intermediarios tecnológicos, incluidos los desarrolladores de sistemas de IA, respeten los derechos de propiedad intelectual y adopten medidas para evitar prácticas que afecten la libre competencia y la diversidad informativa.

Durante los foros de debate en la Asamblea, la SIP marcó una diferenciación entre las grandes empresas tecnológicas y su actitud frente a los medios de comunicación en términos de diálogo y colaboración, así como respecto de los esfuerzos realizados para combatir la desinformación. En particular, fueron reconocidos los programas que Google News Initiative, presente en la reunión, viene desarrollando con la SIP. En un principio de la propia Declaración, se señala que aquellos actores tecnológicos que desconocen o eluden los marcos regulatorios que los involucran atentan contra el derecho a la información y la libertad de prensa.

Además, la nueva Declaración pone el foco en la responsabilidad de los estados en cuanto a la protección de los periodistas y medios de comunicación frente a la violencia digital, el acoso y la ciber vigilancia. Se insta a los gobiernos a garantizar un ambiente libre de violencia y ataques cibernéticos contra quienes ejercen la función de informar, así como a investigar y sancionar rápidamente cualquier agresión.

El proceso que concluyó con la aprobación de la Declaración de Salta II se inició en 2023, con el objetivo de responder a los cambios tecnológicos acelerados y a los desafíos emergentes que afectan tanto a la libertad de expresión como a la sostenibilidad de los medios de comunicación.

Finalmente, tras un largo proceso de reflexión, debate y consulta interna, el texto fue sometido a la revisión de expertos internacionales de renombre, quienes contribuyeron a darle el último toque a este documento visionario. La Declaración de Salta II permite a la SIP continuar ejerciendo un rol de liderazgo en la defensa de la libertad de expresión y de prensa, reafirmando su compromiso de luchar por los valores fundamentales del periodismo y de la industria de los medios en este nuevo contexto digital.

Con esta actualización, la SIP reafirma su papel como defensora de la libertad de prensa y se posiciona como un actor clave en el diálogo sobre cómo deben abordarse las tecnologías digitales para garantizar un acceso a la información libre, diverso y de calidad, al mismo tiempo que se protege la viabilidad económica del periodismo independiente.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

DCNB reconoce a delegación colombiana por capacitación y transferencia de conocimientos

0

SANTO DOMINGO.- La Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol (DCNB), que dirige el expelotero Junior Noboa, entregó sendos certificados a la delegación colombiana que participó en una capacitación y transferencia de conocimientos enfocada al fortalecimiento del béisbol y el sóftbol, entre el martes y viernes de la semana pasada.

En la entrega de diplomas, el director ejecutivo de la DCNB, Junior Noboa, valoró de manera positiva el intercambio con el hermano país de Colombia, con el propósito de seguir fortaleciendo lazos, la hermandad y el deporte, en este caso el béisbol.

“Felicitamos a los colombianos, profesionales del Ministerio del Deporte de ese país, y del Iderbol que hicieron parte de esta misión aquí”, dijo Noboa sobre los directivos colombianos del área de posicionamiento y liderazgo deportivo; metodóloga de deportes de pelota, recursos y herramientas del sistema y entrenadores de béisbol y softbol.

 Estuvieron en el país Ariel Zambrano, David Consuegra, Roberto Vergara, María Villa Castaño, Manuel Giraldo, Jorge Sáenz, Juan Ariza, Oscar Ramos, José Caicedo, Natalia Bermeo y Dannys Correa.

“Gracias por visitar nuestro país, por salir de aquí más edificado en materia de béisbol”, añade Noboa, al término de la clausura del seminario teórico-práctico.

En el intercambio, organizado por la DCNB, se mostró a los colombianos como se manejan las academias de béisbol en el país, entre ellas los Yankees, Angelinos, Cardenales y Nacionales.

Igualmente recibieron experiencias de coach de equipos de Lidom; observaron varios partidos del torneo invernal; compartieron con el ministro de Deportes Kelvin Cruz; además de un recorrido en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. También fueron partícipes del Taller de Métricas Avanzadas en el Béisbol impartido por Carlos Pocaterra, de la empresa Wahoo.

La delegación del país sudamericano también fue recibida por el embajador de Colombia en el país, Darío Almánzar.

Esta visita oficial de la delegación colombiana es resultado de los compromisos establecidos en el marco del Memorando de Entendimiento suscrito en 2022 entre los Ministerios de Deportes de Colombia, República Dominicana y la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol. La visita concreta la segunda y tercera fase de actividades orientadas al fortalecimiento del béisbol y el softbol en Colombia, tras el seminario de actualización en normas internacionales de juzgamiento realizado a inicios de octubre en Cartagena.

Comisión tendrá estricta regulación sobre Estadio Olímpico

0

Diseña reglamento para uso durante apertura temporal

RD.-La comisión a cargo de la gestión del Estadio Félix Sánchez anunció que impondrá estrictos controles para su uso durante el periodo de apertura temporal antes de que se vuelva a disponer el cierre para el reinicio de los trabajos con miras a los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

El Estadio fue abierto al público de manera temporal con el inicio del Mundial de Futbol Femenino Sub-17, que se celebra en el país, evento de gran proyección global.

Luego de terminado ese evento se permitirán una cantidad limitada de actividades no deportivas como prueba de estrés de la instalación y la puesta en vigencia del reglamento de uso hasta tanto se disponga nuevamente su cierre en el primer trimestre del 2025, cuando se reanudarán los trabajos de instalación de la nueva pista de atletismo y el equipamiento.

Según lo programado, durante la apertura temporal del Félix Sánchez, se empezará a trabajar en la pista alterna, conocida como pista de calentamiento, ubicada en la parte lateral externa del estadio olímpico para que sea utilizada en la preparación de los atletas de las disciplinas de atletismo.

Durante el periodo de apertura provisional al público el estadio estará regenteado por una comisión conformada por el Ministerio de Deportes, el Ministerio de Vivienda y Edificaciones y el Comité Organizador.

Se está en proceso de aprobación de un riguroso reglamento de uso del Estadio que se implementará durante esta fase como parte de las pruebas de estrés de la instalación y que sirvan para la preservación de esta instalación multiuso única en el país.

La comisión elaboró el manual de uso del remozado Estadio Olímpico Félix Sánchez, el cual será anunciado en los próximos días luego de su aprobación definitiva.

La sesión de trabajo en la que se elaboró el reglamento fue encabezada por el ingeniero Carlos Bonilla, ministro de Vivienda y Edificaciones; el ministro de Deportes Kelvin Cruz y el presidente del Comité Organizador de los Juegos Santo Domingo 2026, José P. Monegro.

Participaron además, los miembros de la comisión: Rosivana Ruiz, por el MIVED, Kelvin Mendoza, por MIDEREC y César Heredia, por el Comité Organizador.

El pasado sábado 5 del presente mes, el Ministerio de Vivienda y Edificaciones entregó la primera etapa de la remodelación del Estadio Olímpico Félix Sánchez, el cual fue abierto al público provisionalmente para la realización del Mundial de Fútbol Femenino Sub-17, el pasado 16 de octubre.

En  la reunión, la comisión avanzó en el diseño del manual de uso del estadio, tocando diversos temas como el flujograma de administración, así como en la reglamentación para el buen uso y mantenimiento del mismo.

Entre los aspectos discutidos en la sesión de trabajo también figuró la creación de una serie de obligaciones contractuales a las que deberán comprometerse los eventuales usuarios de la instalación.

Estos requisitos y normas rigurosas tienen como objetivo garantizar la preservación y buen mantenimiento del estadio, el cual está llamado a ser uno de los legados que dejarán al país los Juegos Santo Domingo 2026.

La comisión ha contado con la asesoría técnica para lograr el mejor de los resultados, tal como sucede en otros países con instalaciones similares.

 Otro de los temas abordados por la comisión fue la elaboración de un contrato que incluya la obligatoriedad de cumplir las reglas de uso y las garantías correspondientes para la preservación de la instalación.

Fedocámaras valora la decisión del presidente Luis Abinader de retirar proyecto de modernización fiscal

0

Santo Domingo.-La Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedocámaras) saludo la decisión del presidente Luis Abinader de retirar del Congreso el proyecto de modernización fiscal, en atención a las preocupaciones expresadas por diversos sectores.

Manuel Aníbal Garcia, presidente de Fedocámaras explicó que el momento exige prudencia y que la medida refleja sensibilidad ante el impacto que tales reformas podrían tener en el sector productivo. “Fedocámaras reitera la importancia de mantener un diálogo abierto y constructivo, orientado a impulsar el crecimiento sostenido del país, fortalecer la formalización de empleos y empresas, y reducir la evasión fiscal de manera efectiva”.

García, aseguro que, como institución comprometida con el desarrollo económico de la República Dominicana, están listos para colaborar con todos los sectores en la búsqueda de soluciones que promuevan un entorno favorable para los negocios y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

La Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción Fedocámaras es una asociación nacional, reúne a todas las cámaras del país para propiciar en forma conjunta el aporte del sector privado al desarrollo económico de la República.

INTEC y Purdue University firman acuerdo impulsará investigación en semiconductores o microchips

0

La investigación y el desarrollo en semiconductores representan una oportunidad clave para la República Dominicana en su camino hacia la diversificación industrial y la transformación digital

SANTO DOMINGO. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Purdue University, reconocida mundialmente por su liderazgo en ciencia, tecnología e innovación, firmaron un convenio de colaboración estratégica para promover el desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de microelectrónica y de los semiconductores o microchips, un componente esencial en la fabricación de dispositivos electrónicos y sistemas tecnológicos avanzados.

La colaboración permitirá que estudiantes y profesores de INTEC accedan a tecnologías de vanguardia y a los laboratorios especializados de Purdue University, abriendo oportunidades para la investigación colaborativa en dispositivos microelectrónicos y semiconductores, áreas declaradas de alta prioridad nacional por el Presidente Luis Abinader mediante el decreto 324-24 de junio pasado.

“Esta alianza representa una oportunidad sin precedentes para INTEC y la República Dominicana. La investigación en semiconductores es fundamental para el desarrollo de tecnologías emergentes, desde dispositivos móviles hasta inteligencia artificial. Trabajar junto a Purdue University nos permitirá avanzar en esta área crítica, con el potencial de atraer inversión y generar impacto en el desarrollo industrial del país,» expresó Julio Sánchez Maríñez, rector de INTEC.

Fruto del acuerdo rubricado por Sánchez Maríñez y Dimitrios Peroulis, Senior Vice President, Partnerships and Online de Purdue, se desarrollarán programas de intercambio que permitirán a los estudiantes y profesores de INTEC realizar estancias en Purdue University, accediendo a recursos académicos y de investigación de primer nivel. Asimismo, profesores e investigadores de ambas instituciones podrán colaborar directamente en proyectos innovadores.

Purdue proporcionará asistencia técnica a INTEC en el desarrollo de capacidades en investigación científica y tecnológica. Esto incluye acceso a laboratorios, tecnología avanzada y expertos en áreas clave. También en la mejora de sus planes de estudio para apuntalar la preparación que ofrecen con relación a los requerimientos tecnológicos de la microelectrónica y los semiconductores.

Además, se desarrollarán programas educativos personalizados que se ajusten a las necesidades actuales del mercado y las oportunidades de desarrollo tecnológico en la República Dominicana.

Impacto para la República Dominicana

El acceso a la investigación avanzada en el área de semiconductores o microchips podría generar una nueva ola de innovación en sectores como la manufactura avanzada, la inteligencia artificial, la robótica y la electrónica de consumo.

Además, este acuerdo fortalece los vínculos internacionales de INTEC, permitiéndole participar en redes globales de investigación y colaborar en iniciativas de alto impacto. La participación en proyectos de investigación en semiconductores también le permitirá alinear sus esfuerzos con las iniciativas del gobierno dominicano en ciencia, tecnología e innovación, aprovechando recursos y financiamiento adicionales para apoyar el desarrollo tecnológico del país.

“El avance en semiconductores no solo refuerza nuestras capacidades internas, sino que también nos posiciona como un actor clave en la región. Esta colaboración con Purdue nos permitirá estar en la punta de lanza de la tecnología, contribuyendo a la competitividad de la República Dominicana en un mundo cada vez más digital y conectado”, añadió el rector.

Mediante el decreto 324-24, se resalta que “los semiconductores (comúnmente conocidos como «microchips» o «circuitos integrados») son esenciales para el funcionamiento de la mayoría de los dispositivos tecnológicos y sistemas electrónicos, así como para la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas aplicaciones en las áreas de vehículos inteligentes, inteligencia artificial, el internet de las cosas, la automatización, entre otras”.

Sobre Purdue University

Purdue University, ubicada en West Lafayette, Indiana, es una de las instituciones más prestigiosas en los Estados Unidos, destacándose por su liderazgo en áreas como ingeniería, tecnología y ciencias aplicadas. Es reconocida globalmente por sus investigaciones innovadoras en semiconductores y su contribución al desarrollo de tecnologías de vanguardia.

Sobre INTEC

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es una de las principales universidades de la República Dominicana, enfocada en la educación superior de calidad y la investigación aplicada en áreas estratégicas para el desarrollo del país. A lo largo de sus 52 años de historia, INTEC ha sido un referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el progreso de la nación., así como por sus aportes en investigación científica y vinculación con el tejido empresarial del país.

Gobierno lleva electricidad a Sabana Inaje; beneficia a 395 residentes

0

Con una inversión superior a los RD$15.07 millones, el proyecto incluye la instalación de 129 postes de concreto, 10,558 metros de líneas de baja y media tensión, 73 acometidas y 60 lámparas LED para el alumbrado público

Sabana Inaje, Santiago Rodríguez.– El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, inauguró este sábado un proyecto de extensión de redes eléctricas en Sabana Inaje, municipio de Villa Los Almácigos, en la provincia de Santiago Rodríguez, beneficiando a 395 habitantes de 79 hogares de la comunidad.

El proyecto , realizado a través de la Dirección de Electrificación Urbana y Suburbana (DERS), y su programa «Llevando Luz», incluye la instalación de 129 postes de concreto, 10,558 metros de líneas de baja y media tensión, 73 acometidas: 68 de 120 voltios y 5 de 220 voltios, además de 60 lámparas LED para el alumbrado público y la instalación de una capacidad eléctrica de 160 KVA.

 

Santos Echavarría destacó que, después de 82 años, los residentes finalmente cuentan con el servicio de electricidad, permitiendo que esta comunidad trabajadora se conecte con una nueva realidad. El proyecto tuvo una inversión total de RD$15,079,182.52.

“Es un día histórico para esta laboriosa comunidad, donde no solo se iluminan los hogares, sino también el camino hacia el progreso, lo que significa mucho más que encender una bombilla», expresó el ministro.

En ese sentido, Santos Echavarría anunció el despliegue de una brigada del ministerio que, en los próximos días, visitará otras comunidades que aún no cuentan con el servicio eléctrico, para realizar el levantamiento necesario.

De su lado, el senador por Santiago Rodríguez, Antonio Marte, saludó esta merecida iniciativa, subrayando que, tras años de reclamos, la comunidad finalmente ve solucionada su necesidad en el ámbito eléctrico.

“Villa Los Almácigos llevaba décadas sin luz, y hoy vemos esa situación resuelta. Las autoridades locales hicieron un gran trabajo en equipo para el desarrollo de la provincia», enfatizó el legislador.

Miguel Ángel Mercado, alcalde de Villa Los Almácigos, comentó que seguirán trabajando por la gente del municipio, extendiendo los beneficios a aquellas zonas que aún no han sido atendidas.

«Este es un sueño hecho realidad para los comunitarios. Estamos atentos a sus necesidades y continuaremos electrificando más comunidades”, afirmó.

En tanto que, Julia Catalina Pérez, representante de la comunidad, agradeció a las autoridades por hacer realidad este proyecto. “Después de tantos años, ver este proyecto hecho realidad es un regalo maravilloso para nuestra gente de Villa Los Almácigos”, expresó en nombre de los comunitarios.

Durante el acto de inauguración, el ministro Santos Echavarría juramentó al comité de vigilancia y seguimiento del proyecto, compuesto por Julia Catalina Pérez, Pedro María Rumaldo, Juan Icelso Fernández, Jesús Manuel Reynoso, Minerva Pérez y Elida Pérez.

*Propeep llega a Sabana Inaje*

Como antesala a la inauguración, se realizaron diversas ayudas sociales lideradas por Roberto Ángel Salcedo, director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), en coordinación con Jacquelyn Nivar, directora de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.

Como parte del programa «Cerca de Ti», se entregaron más de 300 raciones de alimentos crudos y cocidos, así como canastillas para embarazadas.

En la inauguración estuvieron presentes Rafael Gómez, viceministro de Energía; Martín Robles, administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); Andrés Cueto, gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte); Carmen Minaya, directora de Gabinete; Jacquelyn Nivar, directora de Gestión Social; Francisco Cornelio, director de Electrificación Rural y Suburbana (DERS); Ivelis del Carmen Almonte, gobernadora de Santiago Rodríguez; Severina Gil, gobernadora de Dajabón; Miguel Ángel Mercado, alcalde de Villa Los Almácigos, y Félix Alberto Marte Bueno, alcalde de San Ignacio de Sabaneta.

Asimismo, Juana Ramona Castillo y Nicolás Tolentino López, diputados por Santiago Rodríguez; Mélido García, presidente provincial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y Franklin Piña, representante de la Parroquia Villa Los Almácigos.

 

Servio Tulio Castaños Guzmán proclama que el mayor logro de la reforma constitucional es la petrificación del continuismo presidencial

0

“Creo que por esa razón ya no se van a dividir los partidos políticos

 Asegura que la Cámara de Cuentas no funciona porque sus miembros no se ponen de acuerdo

 

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó que el mayor paso de avance logrado en la reforma constitucional es la petrificación de la figura de la elección presidencial, porque pone fin a la intención del continuismo en el poder que como figura ha representado un atentado en contra de la democracia.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que la intención de permanecer en el poder más allá de dos períodos ha dividido los principales partidos políticos del país.

“Porque si hay algo que ha destruido y ha atentado contra la democracia es precisamente eso, esa cultura de querer continuar en el poder modificando constitución”, enfatizó.

Castaños Guzmán especificó que la intención de continuar en el poder a través de la reelección dividió a los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC), Revolucionario Dominicano (PRD) y el de Liberación Dominicana (PLD).

“Haber aprobado eso, evidentemente creo que por esa razón ya no se van a volver a dividir los partidos políticos, esa no será la razón”, acotó.

Asimismo, el vocero de la organización de la sociedad civil aseguró que esos intentos han venido desmembrando el sistema de partidos en la República Dominicana.

“Yo hubiese querido que fuera más amplia (la reforma constitucional) y creo que pudo haber sido más amplia, pero quizás el presidente tratando de no generar más debates y de lograr lo que era su objetivo central, que era el de petrificar la Constitución, en cuanto a lo que tiene que ver dos períodos y no más, eso se logró”, significó.

Castaños Guzmán plantea que la FINJUS nunca estuvo de acuerdo con la separación de las elecciones.

En ese sentido, dijo que cuando se argumentó que era para evitar el arrastre, se dio cuenta que el presidente de turno comoquiera arrastraba a los candidatos a los demás cargos electivos.

Por esa razón, aseguró que no se podía quedar como estaba en la Constitución de la República, con la celebración de elecciones nacionales los meses de febrero y mayo cada cuatro años, por los niveles de tensión que representa.

“No solamente para la Junta Central Electoral, sino también a lo interno de los partidos políticos”, puntualizó, tras afirmar que en sentido general el cambio fue respaldado por todo el mundo.

Agregó que fueron muy pocos los partidos políticos que se negaron a respaldar el proceso de unificación de las elecciones.

Asegura que la Cámara de Cuentas no funciona porque sus miembros no se ponen de acuerdo

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, advirtió que la Cámara de Cuentas no funciona porque sus miembros no se ponen de acuerdo en los temas que deben decidir.

Lamenta que en la reforma constitucional no se haya tocado el tema de la Cámara de Cuentas, porque era la oportunidad para resolver un problema en el órgano fiscalizador del Estado.

“El problema histórico de la Cámara de Cuentas es la gobernabilidad interna”, puntualizó el vocero de la FINJUS.

Dijo que propuso que ese órgano dejara de funcionar con una visión colegiada, porque no tiene ningún sentido que sea dirigido por cinco miembros.

Declaró que la Cámara de Cuentas dejó de ser un tribunal de cuentas y debió haberse rediseñado partiendo de esa lógica para que solamente tuviera un presidente, como sucede en todos los países del mundo.

“Porque una de las razones por las cuales esa institución no funciona es porque tanta gente no se pone de acuerdo”, argumentó.

Castaños Guzmán observó que el presidente de la Comisión de Cámara de Cuentas de la Cámara de Diputados, Rogelio Alfonso Genao, adelantó que serán cambiados todos los miembros del organismo por lo improductiva que ha resultado la entidad.

Contrario a RD, nórdicos quieren más impuestos

0

Por Oscar López Reyes

En la República Dominicana, ¿quieren más cuarteles y policías para la protección ciudadana? Sí. ¿Y más centros de salud y médicos? También. ¿Anhelan más escuelas y profesores? Claro. ¿Apetecen más carreteras y parqueos públicos? Lógicamente. ¿Ansían aumentos salariales con doble sueldo? Esa aspiración no se discute. Y cuando el Gobierno plantea la captación de más impuestos para cumplir esa misión, casi todos responden: “¡A nosotros no!” “¡A otros sí!”.

Al revés: ¡Hola mama, hola papa!, en los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), enclavados en el Norte de Europa, se tiene una visión contrapuesta. Hace un par de años leímos en un diario de Amberes, Bélgica, sentado yo como visitante del consulado dominicano, que las calles de Finlandia hormigueaban de personas protestando porque pretendían BAJAR LOS IMPUESTOS, a cuyos auspiciadores calificaron de impíos. Exigían que SUBIERAN LOS GRAVÁMENES.

Durante la pandemia, 83 superricos de las más dispares demarcaciones geográficas del globo terráqueo copiaron, guardando la distancia, a Robin Hood. No solo abogaron por una mayor presión fiscal, sino que estaban dispuestos a desprenderse de hasta un 90% de su patrimonio, como una especie de tasa solidaria. El 14 de junio de 2020, “Multimillonarios por la humanidad”, firmaron una carta en la que solicitaron a sus gobiernos que les subieran, “inmediatamente, sustancialmente, permanentemente”, los impuestos para contribuir en la factura de los nuevos programas gubernamentales destinados a reactivar la economía tras la Covid-19.

En Finlandia, comprometerse con una gorda tasa impositiva hace felices a sus ciudadanos, que pagan entre 10, 14 y 24% del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), y reclaman que las exenciones sean aumentadas.  Conforme la Agencia Tributaria del Estado, el 80% dice sentirse contento desembolsando para el fisco, el 96% que se trata de un deber cívico y el 98% que es importante para el estado de bienestar. Los “millonarios patrióticos” también piden que les incrementen los tributos de su patrimonio, para garantizar la cohesión social, la seguridad y la tranquilidad.

Con la recaudación tributaria, los finlandeses disfrutan de servicios de sanidad, maternidad, educativos, viviendas, seguridad social y períodos de vulnerabilidades, accidentes laborales, seguro de desempleo, transporte, cultural (opera, ballet, biblioteca, conciertos musicales, etc.) y almuerzos en restaurantes. Las cargas fiscales financian servicios sociales más amplio, con calidad y gratuidad. Según World Happínes Report, Finlandia ocupa el primer lugar de felicidad mundial.

Suecia. Adquiere renombre por el auge de los superricos, la igualdad social y los altos impuestos, que costean un consistente estado de bienestar. Las economías de esta nación y otras nórdicas descuellan por ser las más innovadoras y punteras de Europa.

Los países nórdicos se sitúan en espacios preeminentes en distintos renglones. En la cortedad de la corrupción, en el 2023 Dinamarca lidereó en el puesto número 1, Finlandia en el 2, Noruega en el 4, Suecia en el 6 e Islandia en el 19. La República Dominicana ocupaba el sitio 108 de 180 naciones.

Igualmente, en paz global en el 2023 Irlandia se colocó en el puesto número 1, Dinamarca en el 2, Finlandia en la 13, Noruega en el 24 y Suecia en el 28. República Dominicana ocupaba el lugar número 83. En el índice de capital humano (mercado laboral), Noruega estaba en el lugar número 2, Islandia en el 3, Dinamarca en el 5, Suecia en el 6 y Finlandia en el 12. La República Dominicana escaló el número 82, con una mejoría, porque en el 2017 se ubicaba en el lugar 93.

 “Willkommen”, bienvenido. La desigual distribución de la riqueza está removiendo la conciencia entre jóvenes herederos superrricos, entre ellos Marlene Engelhorn -cifra 29 años de edad-, descendiente del austro-alemán de Friedrich Engelhorn, fundador de la corporación química y farmacéutica alemana BASF, la más gigantesca del universo. En febrero de 2021, Engelhorn cofundó a Taxmenow, una asociación alemana de adinerados que exige que los gobiernos se apropien de la mayoría de su patrimonio heredado.

En esa minúscula comunidad de millonarios, adherida a la iniciativa, está también el heredero alemán Antonis Schwarz, de 33 años de edad. Su familia fundó a Schwarz Pharma AG, una de las 80 grandes compañías alemanas. En 2006, la empresa farmacéutica Schwarz fue vendida por más de 4.000 millones de euros (US$4.221 millones). Según los jóvenes superricos, gravar la riqueza incrementaría las arcas estatales y eliminaría ese poder político a sujetos que no lo consiguieron democráticamente.

En la República Dominicana empresarios, medianos y pequeños comerciantes, empleados públicos y privados, profesionales, representantes de las iglesias, sindicatos y de otras entidades se niegan a pagar un céntimo de impuesto, que significa obligación determinada por el Estado y no por voluntad propia. Y se resisten alegando la añeja comisión de corrupción/dispendio gubernamental, el equivocado alegato de la no compensación, la carga excesiva, el otorgamiento de incentivos y exenciones privilegiadas, el egoísmo ancestral y la falta de sanción.

Por los anteriores señalamientos, absolutamente nadie se extrañará de las siete preguntas formuladas en el primer párrafo del presente artículo de opinión. Acostumbrados a mendigar, para recostarse de los linderos del Estado asistencialista; a desviar incentivos concedidos, que pocas veces cumplen sus objetivos; a evadir impuestos -una venenosa y despiadada hidra de siete cabezas difícil de atrapar en su escondite acuático- y a comercializar macabramente con insumos gubernamentales, ahora los apuntalados por la Ley de Modernización Fiscal lloran como un mono con viruela. ¡Son dignos de pena!

La cultura del engaño, el saqueo político y los negocios poco transparentes han colocado a la República Dominicana al borde del colapso financiero, y culpables son los que llaman a cacerolazos y a protestas en plazas públicas. Ahora brincan grandes empresarios, medianos comerciantes, miembros de la clase media -tradicionalmente los más recargados por el “castigo” al consumo- y opinan en contra políticos que públicamente dijeron que el proyecto tributario era necesario. Junto a herederos locales de fortunas argumentan, como contraparte de la justicia distributiva, que la reforma fiscal atenta contra las inversiones, la producción y la competitividad; contra el empleo, la captación de divisas, el crecimiento y el desarrollo económico. Evitará que al país lleguen las estrellas de Hollywood.

Los superricos intercontinentales abogan, implícitamente, porque corten las alas a las élites. Sin tapujos proponen la reintroducción del canon sobre el patrimonio para activos estipulados en millones y miles de millones de euros, la restricción de las exenciones de los activos empresariales y otras ordenanzas especiales en los gravámenes sobre sucesiones y donaciones, así como patrones impositivos progresivos en vez de una clase exclusiva para las tasas sobre las plusvalías. Creen que así se refuerzan la justicia fiscal, los valores del bien común, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.

 

En concordancia con estos planteamientos -y como reflexión culminante-apostillemos que en la nueva era de la inteligencia artificial y la democracia participativa -abarca la búsqueda de la cercanía del consenso racional- las leyes de los parlamentos progresistas suplantan a las pobladas y a los movimientos armados.

El presidente Luis Rodolfo Abinader Corona ha retirado del Congreso el proyecto de Modernización Fiscal, por la presión empresarial-político-social, que deberá reintroducir con arreglos. Ya él cedió, ahora a ver quienes más flexibilizan, en esta democracia tan difícil de gobernar.

…………………………………..

El autor es periodista, mercadólogo, escritor, artículista de El Nacional y expresidente del Colegio Dominicano de Periodistas

Oficina: 809-688-6507,
Celular: 809-222-5019
Email: oscarlr1952@gmai.com

Juan Soto pega cuadrangular de tres carreras y empuja a los Yankees a la Serie Mundial

0

CLEVELAND (AP) — Juan Soto conectó un jonrón de tres carreras cuando había dos outs en la décima entrada y los New York Yankees avanzaron a su 41ra Serie Mundial y la primera en 15 años, al vencer el sábado 5-2 a los Cleveland Guardians en el quinto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

La marca más grande del béisbol regresa al escenario principal de octubre.

Soto, quien fue adquirido en un canje de siete jugadores con San Diego Padres en diciembre, llevó al triunfo a los Bombarderos del Bronx.

Los Yankees intentarán ganar su 28vo título, contra los New York Mets o Los Ángeles Dodgers. El sexto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional es el domingo en el Dodger Stadium.

En la décima entrada, Austin Wells recibió una base por bolas con un out y el mexicano Alex Verdugo siguió con un rodado al camarero venezolano Andrés Giménez, cuyo suave lanzamiento a la base fue soltado por su compatriota, el campocorto novato Brayan Rocchio, para un error.

Hunter Gaddis ponchó al venezolano Gleyber Torres y puso a Soto en cuenta de 1-2 antes de que el jardinero de New York enviara un batazo por encima de la pared del jardín central. Soto bailó por la línea de primera base y se detuvo para celebrar con sus compañeros de equipo antes de completar su recorrido.

«Solo me decía a mí mismo, ‘Lo tienes dominado. Lo tienes dominado. Él no tiene nada'», relató Soto.

Giancarlo Stanton conectó un jonrón de dos carreras para los Yankees, que lograron superar en la serie 4-1 a los Guardians.

Pero no fue fácil.

New York ganó los primeros dos compromisos en el Yankee Stadium sin mucha fanfarria ni drama mayor. Sin embargo, la historia fue diferente en Cleveland ya que los tres juegos en el Progressive Field resultaron de infarto.

Los Guardians se recuperaron para ganar el tercer juego con dos jonrones de dos carreras en sus últimos dos turnos al bate, y los Yankees resistieron apenas para ganar el cuarto juego después de dilapidar una ventaja de cuatro carreras.

Cleveland simplemente no tuvo suficiente y una temporada sorprendente bajo el mánager de primer año Stephen Vogt terminó justo antes de la Serie Mundial. La franquicia sigue sin un título desde 1948, la sequía más larga vigente en el béisbol.

Los Yankees están de vuelta en la Serie Mundial, donde sus fanáticos esperan que estén cada año.

Por los Yankees, los venezolanos Torres de 5-2 con una anotada, Oswaldo Cabrera de 1-0. Los dominicanos Soto de 5-3 con una anotada y tres impulsadas, Jasson Domínguez sin turno oficial pero con una anotada. El mexicano Verdugo de 4-0 con una anotada.

Por los Guardians, los dominicanos José Ramírez de 4-0, Jhonkensy Noel de 4-0. Los venezolanos Giménez de 4-1 con una anotada, Rocchio de 2-0.