miércoles, octubre 22, 2025
Inicio Blog Página 4

Dirección de Ética reconoce transparencia Liga Municipal Dominicana

0
Víctor D'Aza presidente de la LMD recibe de manos de la directora de la DIGEIG el reconocimiento otorgado por transparencia en el portal web institucional.

Milagros Ortiz Bosch, valoró el trabajo que realiza Víctor D’Aza al frente de la institución y aseguró que hoy día la “LMD no es lo que era”

Santo Domingo.- La directora general de Ética e Integridad Gubernamental,(DIGEIG), Milagros Ortiz Bosch, hizo entrega al presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D´Aza, de un reconocimiento por el cumplimiento de los estándares de transparencia en el portal web institucional que monitorea la institución que dirige y por garantizar el derecho al libre acceso a la información pública.

Ortiz Boch afirmó que: “hoy la Liga Municipal Dominicana ya no es lo que era; por primera vez en su historia está integrada en el Sistema de Gestión Financiera del Estado (SIGEF) y es una institución que cumple con la transparencia”.

Asimismo, destacó los avances de la municipalidad en esta materia, ya que hoy en día la totalidad de ayuntamientos están integrados en el Sistema de Monitoreo de la Administración Municipal (SISMAP Municipal) y cuentan con portales transaccionales para las contrataciones públicas.

De su parte, D´Aza reiteró su compromiso con el impulso de una gestión pública transparente, valorando que con ello se impacta en la confianza ciudadana hacia la administración de los recursos públicos: “La transparencia nos encamina a una relación más estrecha y eficaz con la ciudadanía, que cada día valora el buen uso de la inversión que realizamos para impactar en la calidad de vida de la gente”.

Se destaca que la Liga Municipal Dominicana se ha mantenido en el ranking de puntuación más alta que otorga la DIGEIG respecto al funcionamiento y gestión del portal de transparencia institucional de las instituciones públicas, manteniéndose en el nivel de los 100 puntos en el período comprendido entre el mes de febrero hasta el pasado mes de agosto, cuando se realizó la última evaluación.

Aguilera destaca cartera turística de Banreservas aumenta de RD$22,000 a más de RD$50,000 millones

0

Revela que en la actualidad el Banco financia más de 7,000 habitaciones hoteleras y evalúa inversiones por RD$115,000 millones

 

Puerto Plata.- El presidente ejecutivo del Banco de Reservas, doctor Leonardo Aguilera, afirmó que la institución financiera mantiene un compromiso firme con el proyecto Punta Bergantín y el turismo nacional, con más de 7,000 habitaciones financiadas y una cartera de crédito que registra un impresionante crecimiento, al pasar de RD$22,000 millones a más de RD$50,000 millones en la actualidad.

Aguilera hizo la afirmación al hablar en el primer picazo del hotel Meliá Bergantín Beach, en Punta Bergantín, actividad encabezada por el presidente Luis Abinader. El ejecutivo bancario dijo que la cartera de crédito del Banco en el sector turismo representa el 44% de todo el sistema financiero nacional.

“Actualmente se evalúan 22 nuevos proyectos por más de RD$115,000 millones, que añadirían 10,100 habitaciones; dos centros de convenciones; un puerto de cruceros; y un parque temático”, precisó.

Agregó que esos proyectos se distribuyen en destinos como Puerto Plata, Punta Cana, La Romana, Santo Domingo, Miches, Pedernales y Montecristi.

Además de financiar esas inversiones, Banreservas también respalda tres nuevos puertos de cruceros, que son Taino Bay, Port Cabo Rojo y el futuro Port Samaná; en tanto que participa en el desarrollo del parque temático El Dorado Water Park, obras que han generado más de 16,000 empleos.

Dijo que el proyecto turístico Punta Bergantín se inició como una apuesta alineada con la visión del presidente Luis Abinader de impulsar el turismo como motor clave del desarrollo nacional.

Este proyecto, enfatizó “nace como una alianza entre el Gobierno dominicano y Banreservas, con el objetivo de fortalecer Puerto Plata como destino turístico y establecer un modelo de desarrollo sostenible”.

El proyecto Punta Bergantín cuenta con más de 9.5 millones de metros cuadrados, e incluirá unas 4,000 habitaciones hoteleras; 4,000 unidades residenciales; campo de golf de 27 hoyos; clubes de playa, centros comerciales, zonas recreativas y de innovación.

Este complejo, que tendrá un diseño moderno, sostenible y respetuoso del entorno natural, ya ha captado la atención de grandes marcas internacionales, como son Westin y Meliá, que sumarán cerca de mil habitaciones y más de 220 millones de dólares en inversión.

Aguilera resaltó la visión del presidente Luis Abinader de “apostar al turismo, incluso en tiempos difíciles, y a la extraordinaria gestión del ministro David Collado”, lo que hoy consolida a la República Dominicana como un destino líder en la región.

Intabaco inicia Cosecha Tabacalera 2025-2026 con siembra de más de 160 mil tareas

0

Funcionarios destacaron el impacto económico de la industria del tabaco de RD a través de las exportaciones y generación de empleos.

 

SANTIAGO, R.D. El Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO) inició la Cosecha Tabacalera 2025-2026 con la siembra de más de 160 mil tareas de tabaco en Jacagua, provincia Santiago en un evento encabezado por el ministro de Industria y Comercio y Mipymes y presidente de la Mesa del Relanzamiento del Tabaco, Víctor Bisonó y el director de la entidad, Iván Hernández Guzmán.

Víctor Bisonó destacó que la producción y exportación de tabaco han crecido más de un 25 por ciento del 2019 a la fecha, pasando de una producción de 278 mil 634 quintales a más de 330 mil quintales al año; lo que se reflejó en un incremento de las exportaciones de 934 millones de dólares en 2019 a más de 1,340 millones anuales actualmente.

Bisonó indicó que el presidente Luis Abinader tiene un gran compromiso con la Industria Tabacalera y resaltó que la misma tiene un gran impacto en la economía nacional por ser la principal generadora de empleos de Zonas Francas con más de 38,000 puestos de trabajo y más de 110 mil empleos directos en general.

Mientras que el director del Banco Agrícola, Fernando Durán, indicó que el Gobierno Dominicano ha otorgado más de 1,400 millones de pesos a los productores de tabaco en la actual gestión y que continuará el respaldo a dicho sector.

En tanto que el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez, señaló que el tabaco es el tercer producto más exportado de República Dominicana luego del oro y de los insumos médicos, y que por esta razón el gobierno dominicano apoya al sector y está incentivando nuevas zonas de cultivo en la línea Noroeste y en región Sur del país a través del Plan San Juan.

Iván Hernández Guzmán, director del INTABACO, informó que para la Cosecha Tabacalera 2025-2026 se tiene proyectado la siembra de más de 160 mil tareas de tabaco que producirán más 400 mil quintales de dicho producto en 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias del país con tabacos Criollos, de Andullo, Havanensis, Olor Dominicana; así como la elaboración de capas.

Hernández Guzmán dijo que el INTABACO trabaja arduamente en la asesoría a los productores sobre el proceso de preparación de suelos, siembra, cosecha y elaboración del cigarro; promueve la industria del tabaco a nivel nacional e internacional, asesora en la comercialización del producto y facilidades de financiamiento a través del Banco Agrícola y de otras entidades. Asimismo, forma mano de obra calificada a través de la Escuela Tabacalera Hipólito Mejía, gestiona empleos para sus alumnos, dona plántulas y semillas, colabora con el arado de tierra, donación de bombas de fumigación, ventas de madera a bajos costos para la construcción de Casas de Curado, entre otras acciones.

“Desde que el presidente Luis Abinader me dio la oportunidad de asumir este cargo comencé a coordinar acciones con miembros del Gobierno Central, de los Ministerios de Agricultura, de Industria y Comercio, Banco Agrícola, de las Asociaciones de Productores de Cigarros (PROCIGAR), de Cigarros y Tabacos (ADOCITAB), con medianos y pequeños productores independientes, con empresas comercializadoras, embajadas y con representantes de otros sectores para ejecutar medidas en favor de la industria”, expresó el funcionario.

Iván Hernández Guzmán afirmó que “Si hoy la industria del tabaco de RD produce más de 131 millones de cigarros premium al año, 8,000 millones de cigarros mecanizados, 21 variedades, si hoy llegamos a más de 140 países, somos líder en exportación de tabacos premium del mundo y tenemos una industria fuerte y resiliente, ha sido gracias a esos hombres y mujeres que se levantan cada día para aportar al desarrollo de la misma con sus mentes, manos y corazones, por lo que los felicito”.

Calificó como muy importante que el presidente Luis Abinader haya definido como prioridad el desarrollo de la producción de tabaco en San Juan y en provincias de línea Noroeste y zona fronteriza, ya que representa desarrollo y nuevas fuentes de empleos.

En tanto que Juan Manuel Ureña, productor y propietario de Transplanta, lugar donde se llevó a cabo el acto de inicio de la Cosecha Tabacalera 2025-2026, manifestó que la industria del tabaco se encuentra en un proceso de transformación, modernización, adquisición de nuevas de tecnologías y de tecnificación de su personal para competir a nivel nacional e internacional. Agradeció el respaldo del Gobierno de dominicano a través de asesorías y financiamientos que contribuyen al fortalecimiento del sector.

Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación Dominicana de Cigarros y Tabaco (ADOCITAB) declaró que la industria trabaja en conjunto para lograr su expansión y generar nuevas fuentes de empleos; mientras que Litto Gómez, presidente de la Asociación de Productores de Cigarros de RD (PROCIGAR), afirmó que están laborando para llegar a nuevos mercados en los Estados Unidos y en otros países.

Participaron en la actividad la gobernadora de Santiago, Rosa Santos; la empresaria y dirigente del PRM, Sonia Guzmán; los alcaldes de Villa González, Cesar Álvarez; de Navarrete, Noel Peralta y de la Canela, Carmen López; el presidente ad vitam de PROCIGAR, Henrik Kelner; Frank Rodríguez, canciller de la Universidad UTESA; Ingrid González, subdirectora del periódico La Información; Bernardo Hilario, director del Servicio Regional de Salud Norcentral, entre otros.

*Zonas tabacaleras y variedades de tabaco de RD*

En República Dominicana existen 160 empresas procesadoras del producto, 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias que generan más de 330,000 quintales de tabaco cada año.

Las principales zonas de cultivo de tabaco son: Santiago, con un 51%, Valverde, Monte Cristi, Espaillat, San Juan, Azua y Monseñor Nouel. Mientras que las principales provincias manufactureras o donde se elaboran son Santiago, La Romana y Puerta Plata.

Además, se producen cinco tipos de tabacos con 21 variedades que son Olor Dominicano, Havanensis, Havanensis Introducidos, Tabacos Criollos Locales, Tabacos Introducidos o Cultivados para Capas.

De los tabacos Olor Dominicano se elaboran las variedades Quin Díaz, Chago Díaz, Papayo, Amarillo Parado, Olor San Víctor, Tumba Rancho y Carbonell; del Havanensis existen el Piloto, San Vicente e Intabaco T-13; del Havanensis Introducidos son comercializados los Criollo 98, Corojo, HVA y Negrito San Andrés, informó el funcionario.

Agregó que los Tabacos Criollos Locales se generan el Pitrinche, Rabito y Punto; de los Tabacos introducidos y/o Cultivados Para Capas se producen Connecticut, Broadleaf, San Andrés y Cameroon.

JC Escarra se une a las Águilas Cibaeñas y está listo para jugar

0

SANTIAGO.-El líder de promedio al bate en la pasada temporada, JC Escarra, fue anunciado para integrarse al equipo desde este martes 21 y estará disponible para entrar en acción de inmediato. De hecho, fue incluido en el roster semanal del conjunto aguilucho.

El pasado domingo, previo al partido en que las Águilas Cibaeñas blanquearon 4-0 a los Tigres del Licey en el Estadio Cibao, el dirigente del equipo, Luis “Pipe” Urueta, reveló que el efectivo bateador y defensor de la receptoría estaría arribando al país durante la presente semana.

“La fecha exacta la desconozco, pero Escarra está programado para llegar al país esta misma semana, por el Aeropuerto del Cibao”, señaló Urueta.

El dirigente valoró la integración del jugador, quien con su destacada actuación fue pieza clave en la clasificación sin sobresaltos de los 22 veces campeones nacionales, calificando su llegada como una inyección importante para el equipo.

De igual forma, Pipe Urueta mostró gran satisfacción por el desempeño del material joven de las Águilas Cibaeñas, asegurando que es un grupo con el talento suficiente para destacarse en esta liga.

“Creo que lo que hemos visto en estos partidos es que todos los equipos han mostrado su potencial, y nosotros hemos reunido un grupo de jugadores jóvenes muy talentosos que pueden sobresalir en esta liga, tanto por su ofensiva como por su dinamismo defensivo”, expresó el dirigente.

Precisamente ese domingo, el novel Adael Amador ofreció un recital de buenas jugadas defensivas y fue un factor clave con su bate en la victoria de ese día.

Urueta también habló sobre los ajustes que las Águilas están realizando en su rotación abridora.

“Uno de los ajustes que debemos hacer es en el pitcheo abridor, del cual esperamos una mejora en su desempeño. Obviamente, en el primer juego Spencer hizo un trabajo decente como abridor, pero definitivamente son ajustes que tenemos que continuar haciendo”, puntualizó.

Caasd activa comité de emergencia ante onda tropical para garantizar continuidad del servicio

0

Santo Domingo, R.D. – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) activó su comité de emergencia ante el paso de una activa onda tropical que afecta gran parte del territorio nacional, generando lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

 El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, indicó que la medida busca garantizar la continuidad del suministro de agua potable y minimizar los impactos de las condiciones meteorológicas adversas sobre la población.

 “Hemos coordinado todas nuestras áreas operativas y de infraestructura para actuar de manera inmediata ante cualquier eventualidad y asegurar que nuestros servicios se mantengan operativos durante el paso del fenómeno”, declaró Suberví.

 Entre las acciones implementadas, la institución informó que se han establecido protocolos de supervisión y control en obras de infraestructura y proyectos de tuberías, prohibiendo excavaciones que no puedan rellenarse de inmediato y realizando limpieza constante de las áreas trabajadas para evitar acumulación de agua.

En las áreas cercanas a cañadas, se verifican las zonas vulnerables, se eliminan obstáculos que puedan impedir el flujo de agua y se mantiene alerta a los contratistas con equipos pesados disponibles en caso de emergencias.

 Suberví destacó que el comité de emergencia está conformado por las Direcciones de Operaciones, Ingeniería, Tecnología, Compras y Contrataciones, Hidrogeología y Medio Ambiente, Seguridad Militar y Logística, además de la Dirección de Proyectos de Inversión, Calidad del Agua y Control Operacional, entre otros departamentos.

La activación del comité se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), quienes mantienen 23 demarcaciones bajo alerta ante posibles inundaciones urbanas, crecidas de ríos, arroyos y deslizamientos de tierra.

La CAASD exhortó a la ciudadanía a mantenerse atenta a los boletines oficiales y a reportar cualquier incidencia relacionada con inundaciones o daños en el suministro de agua durante el paso del sistema atmosférico que podría evolucionar a ciclón tropical en los próximos días. Dirección de Comunicaciones 21 de octubre 2025

UASD participa en encuentro regional sobre cambio climático celebrado en Guatemala

0
La Primada de América presentó nueve investigaciones científicas que abordan temas clave como sostenibilidad, salud ambiental, transición energética y seguridad hídrica, en el marco del VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado.

Guatemala. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) participó de manera destacada en el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado, celebrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), bajo el lema “Cambio Climático en Centroamérica y el Caribe”, donde la delegación uasdiana presentó una serie de investigaciones científicas en diversas áreas del conocimiento y contribuyó activamente a los debates regionales sobre sostenibilidad, medio ambiente y desarrollo.

En el evento, la UASD expuso nueve investigaciones centradas en sostenibilidad, energía, salud ambiental, ingeniería y seguridad alimentaria, todas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta bienal reunió a investigadores, docentes y estudiantes de postgrado de instituciones de educación superior de la región, en un espacio académico orientado al análisis de los desafíos climáticos que enfrenta Centroamérica y el Caribe.

El doctor César Díaz, director general de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, presidió la delegación de la academia estatal con el respaldo institucional del rector magnífico, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, y del vicerrector de Investigación y Postgrado, doctor Radhamés Silverio González.

Esta participación se enmarca en una gestión orientada al fortalecimiento de la investigación, la cooperación interuniversitaria y la proyección internacional de la academia estatal.

Investigaciones dominicanas al servicio del desarrollo sostenible

La UASD presentó nueve ponencias científicas que evidencian la diversidad, calidad y compromiso de sus investigadores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los trabajos abordaron temas de sostenibilidad, energía, salud ambiental, ingeniería, seguridad alimentaria y cambio climático.

Las ponencias fueron elaboradas por investigadores de las facultades de Ciencias, Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Ciencias de la Salud, y Ingeniería y Arquitectura, así como por doctorandos del Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, coordinado por el Dr. David Hernández Martich, de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias.

Entre los trabajos presentados se destacaron los siguientes:

1.“Secuestro de carbono en suelos de bosques cacaotaleros en el Municipio Los Hidalgos, República Dominicana”, a cargo de Maldané Cuello (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias).

2.“Seguridad hídrica frente al cambio climático: análisis integrado en un centro urbano de pequeña escala”, presentado por Maridelly Amparo-Salcedo (Doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias).

3.“Seguridad hídrica y desarrollo sostenible: desafíos globales y respuestas estratégicas frente al cambio climático”, también por Maridelly Amparo-Salcedo (Doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, Facultad de Ciencias).

4.“Climatología de aerosoles en República Dominicana: caracterización de los tipos de aerosol”, por Nina Querubys Almonte Figuereo (Doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, Facultad de Ciencias).

5.“Cambio climático, tendencias alimentarias y culto al cuerpo: hacia una seguridad alimentaria sostenible”, de Ysabel Noemí Tejeda Díaz, PhD (Instituto de Investigaciones en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud).

6.“Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana sobre cambio climático y salud ambiental”, presentado por Rafael Montero de Oleo (Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud).

7.“Sistemas de alerta epidemiológica: innovación predictiva y justicia sanitaria frente al cambio climático y el extractivismo en República Dominicana”, de Elizabeth Gómez del Orbe (Instituto de Investigaciones en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud).

8.“Análisis de la transición energética en la República Dominicana: avances, retos y perspectivas futuras”, a cargo de Wilson de Jesús Suárez Fernández (Instituto de Investigaciones Aplicadas a las Ingenierías, Facultad de Ingeniería y Arquitectura).

9.“Impacto por emisiones de metano en vertederos de la República Dominicana de 2025 a 2050”, presentado por Zacarías Navarro (Instituto de Investigaciones Aplicadas a las

Ingenierías, Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Estas ponencias fueron elaboradas por investigadores de las facultades de Ciencias, Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Ciencias de la Salud, e Ingeniería y Arquitectura, así como por doctorandos del Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, evidenciando la diversidad temática y la capacidad investigativa de la entidad de educación superior en áreas prioritarias para la región.

El doctor César Díaz valoró la participación de la UASD en este foro como una muestra del compromiso institucional con la generación de conocimiento útil, pertinente y socialmente responsable.

“La ciencia constituye una herramienta clave para construir resiliencia y desarrollo sostenible en nuestra región. La UASD asume ese compromiso con responsabilidad, visión estratégica y vocación de servicio”, afirmó.

Con su presencia en este encuentro regional, la UASD consolida su posicionamiento como una universidad líder en investigación, innovación y formación científica, promoviendo la cooperación internacional y el desarrollo de soluciones académicas frente a los retos del cambio climático y la sostenibilidad en el Caribe y Centroamérica.

Minerd activa protocolos de emergencia ante pronósticos de lluvias por onda tropical

0
Archivo

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) informó este martes que mantiene activos sus protocolos de emergencia ante los pronósticos de lluvias que afectarán gran parte del territorio nacional, como consecuencia del paso de una onda tropical.

La institución explicó que todos los centros educativos del país cuentan con los procedimientos establecidos para actuar de manera oportuna y garantizar la seguridad e integridad de la comunidad educativa, en especial de estudiantes, docentes y personal administrativo.

El Minerd destacó que las direcciones regionales y distritales se encuentran en comunicación permanente con los organismos de protección civil y las autoridades locales, con el fin de coordinar cualquier medida preventiva o de respuesta inmediata que sea necesaria.

Asimismo, la entidad reiteró su compromiso de salvaguardar la vida y el bienestar de la población escolar, al tiempo que exhortó a toda la comunidad educativa a mantenerse atenta a las informaciones oficiales emitidas por las autoridades competentes.

El Ministerio subrayó que continuará monitoreando la evolución de las condiciones meteorológicas y adoptará, en coordinación con las instituciones correspondientes, las disposiciones que garanticen el desarrollo seguro de las actividades escolares.

Arajet, tercera línea aérea con más pasajeros transportados en República Dominicana durante tercer trimestre 2025

0
Avión Arajet

Santo Domingo.- Arajet, la aerolínea dominicana, cerró el tercer trimestre del año 2025 como la tercera línea aérea con más pasajeros transportados en ese período, superada solo por las norteamericanas Jet Blue y American Airlines, y aventajando a Delta, United y Copa.

Los datos fueron publicados en el Sistema Dinámico de Visualización de Datos del portal digital de la Junta de Aviación Civil, donde se puede verificar que la aerolínea dominicana transportó 354,437 pasajeros entre julio y septiembre de 2025.

Con los números consolidados de esos tres meses, Arajet transportó el 7.3% del total de pasajeros que entraron y salieron del país, según las cifras oficiales de la Junta de Aviación Civil.

Al ser consultados sobre este logro, los ejecutivos de Arajet confirmaron que, además de los números oficiales registrados por la JAC, en dicho período transportaron más de 60 mil pasajeros en conexiones internacionales, con lo que superarían la barrera de los 400 mil pasajeros en el trimestre. Esto representa más del 9% de los pasajeros totales que transitaron por los Aeropuertos de la República Dominicana.

Este trimestre fue el más exitoso de la aerolínea en sus tres años de operaciones y, según explican, se debió en parte a su entrada al mercado de los Estados Unidos, así como al fortalecimiento de su flotilla de aviones, a la cual se agregaron dos nuevas aeronaves Boeing 737 Max 8.

En lo que va del año 2025, los destinos con más pasajeros para Arajet fueron Medellín con más de 95 mil pasajeros transportados, Bogotá con 92 mil, Ciudad de México con más de 79 mil, Buenos Aires con casi 77 mil y Lima con 64 mil, según los datos oficiales en el portal web de la JAC.

Según anunció Arajet recientemente, en el mes de octubre inauguraron una nueva ruta que conecta Punta Cana con Orlando, y en noviembre iniciaron los vuelos de Santo Domingo a Boston y de Punta Cana a Chicago. Además, gracias al buen desempeño y aceptación de Argentina, agregaron en diciembre vuelos directos de Santo Domingo a Buenos Aires y de Punta Cana a Córdoba.

Sobre Arajet

 

Arajet es la aerolínea insignia de República Dominicana. Reconocida en la Cumbre Mundial de Aviación como la Mejor Aerolínea Nueva del Mundo en 2023. Iniciando operaciones en 2022, opera dos bases: el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, con una nueva flota de Boeing 737 MAX. La aerolínea ofrece viajes seguros y económicos hacia y entre República Dominicana y diversos destinos en América del Norte, Central y del Sur, y el Caribe.

 

Para más información, visite www.arajet.com

 

Coopnama entrega premios a delegados agraciados en asamblea

0

Santo Domingo, R.D.- La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA) entregó los premios a los delegados que resultaron ganadores de la rifa sorpresa que realizó la institución en su Quincuagésima Cuarta Asamblea General Ordinaria de Delegados.

El presidente de COOPNAMA, Prof. Santiago Portes informó que la actividad fue el escenario perfecto para agasajar a los dirigentes distritales. En ese sentido, además de los premios en efectivo también fue sorteado un carro Kia Picanto, año 2026.

“En COOPNAMA, como maestros enseñamos con el ejemplo, lo que nos hace fuertes, solidarios e inclusivos; nos empeñamos en que cada proyecto sea a favor de la mejoría de la calidad de nuestros asociados”, resaltó Portes.

La afortunada delegada ganadora del carro Kia Picanto 0 km, fue Sonia Feliz Pérez, de la Región Sur, perteneciente al Distrito Cooperativo 6-05 de Barahona.

Durante su intervención, en representación de los ganadores, la maestra Sonia Feliz expresó sentirse muy agradecida primero de Dios y luego de su cooperativa. “Me siento feliz y continuare trabajando para que mi cooperativa siga creciendo”.

Entre los felices ganadores están de la región Santo Domingo I: Arcángel Doleo Encarnación, Distrito Cooperativo 7-02 A; Belkis Maritza Almonte Almonte, Distrito Cooperativo 2-31 y Mario Antonio Rosario Sánchez, Distrito Cooperativo 2-33A.

De la región Santo Domingo II resultaron ganadores: Jairo Núñez, Distrito Cooperativo 1-76; Romulo Emeregildo Díaz, Distrito Cooperativo 1-32; Wendy Altagracia De Aza Frías, Distrito Cooperativo 1-72. Mientras que de Santo Domingo III están: Ana María Méndez Marte, Distrito Cooperativo 1-43; Kirsi Alexandra Rivas, Distrito Cooperativo 1-52; Nancy Esther Alburquerque Melenciano y del Distrito Cooperativo 1-55.

Los ganadores de la región Santo Domingo IV: Benny Steell Soler Peña, Distrito Cooperativo 7-07; María Luisa Núñez Ramírez, Distrito Cooperativo 1-58; Rafael Antonio De la Rosa Balbuena, Distrito Cooperativo 1-59. Además, de la región Santo Domingo V los agraciados con los premios fueron: Eulogio Paredes Martínez, Distrito Cooperativo 1-94; Francisca de la Rosa de la Rosa, Distrito Cooperativo 1-93; Madeline Tibisay Ramírez de Cabrera, Distrito Cooperativo 1-80. Y de Santo Domingo VI: Aguasanta Soriano Soriano, Distrito Cooperativo 1-48; Danilo Soriano Bautista, Distrito Cooperativo 1-62ª y Nuris Esther Berroa Flores, Distrito Cooperativo 1-84.

Los agraciados de la región Nordeste I son: Antolina Henríquez de la Cruz, Distrito Cooperativo 4-03; José García Rodríguez, Distrito Cooperativo 4-13; Tomás de Jesús Henríquez, Distrito Cooperativo 4-04. Así mismo de la región Este fueron: Claudio Andrés Checo Rijo, Distrito Cooperativo 5-12; Jesús Manuel Leonardo Ávila Rómulo Emeregildo Díaz, Distrito Cooperativo 5-23 y Mateo Vargas, del Distrito Cooperativo 5-21.

Los socios ganadores de la región Norte I resultaron ser: Claudio Evaristo Peralta Peralta, Distrito Cooperativo 2-24; Elina Altagracia Pérez de Castro, Distrito Cooperativo 2-35; Rafael Antonio Cáceres Vargas, Distrito Cooperativo 2-24A. De la región Norte II están: Carmen María Rodríguez de Gómez, Distrito Cooperativo 9-08; Freddy Vargas, Distrito Cooperativo 9-06; Roxana Eduviges Maldonado de Kingsley, del Distrito Cooperativo 9-03.

De la región Nor-nordeste I fueron agraciados: José Altagracia Holguín Cabrera, Distrito Cooperativo 2-05; José Dolores Ureña López, Distrito Cooperativo 2-11A; Odalis Quezada Payano, Distrito Cooperativo 2-01.

En la región Nor-nordeste II recibieron su premio: Fani Abad Agustín, Distrito Cooperativo 1-63B; Rubén Darío Guzmán, Distrito Cooperativo 1-68; Zacarías De León Peralta, Distrito Cooperativo 1-63. Otros socios premiados fueron de la región Nor-Nordeste III: Carlos Manuel Rosario Flores, Distrito Cooperativo 1-86; Luís Bautista Belén, Distrito Cooperativo 4-17A y Nancy Carolina Castillo Peña De Hernández, Distrito Cooperativo 4-19A.

Más ganadores de la rifa sorpresa pertenecen a la región Noroeste: Carlos Juan Durán, Distrito Cooperativo 2-38; Diamilde Altragracia Durán Valdez, Distrito Cooperativo 8-10 y Smaily Rachel Ferreira De Hiciano, del Distrito Cooperativo 2-37.

En la región Suroeste recibieron su premio: Juana Onelis Lebrón De La Cruz, Distrito Cooperativo 7-04; Rufino Medina Mateo, Distrito Cooperativo 7-05; Yuderca Peguero Veloz, Distrito Cooperativo 3-03. Al igual que la región Sureste donde varios socios resultaron ganadores como son: José Altagracia Vargas De Jesús, Distrito Cooperativo 1-18; Milagros Marisol Martínez Araujo, Distrito Cooperativo 1-13; Rosanna Yogelys De Los Santos Báez, Distrito Cooperativo 1-01.

De la región Sur: Alba Esther Alcántara Feliz, Distrito Cooperativo 6-27; Altagracia Josefa Peña, Distrito Cooperativo 6-13; Martha Díaz Morillo, Distrito Cooperativo 6-32. Todos agraciados durante la celebración de la rifa sorpresa realizada en la recién pasada Quincuagésima Cuarta Asamblea General Ordinaria de Delegados.

Ogtic publica en español guía de implementación impulsa infraestructura digital pública en AL y el Caribe

0

Con este recurso, la República Dominicana reafirma su compromiso y liderazgo regional, reduciendo barreras para que otros gobiernos de América Latina y el Caribe puedan comprender, adaptar y reutilizar la plataforma INJI.

 

Santo Domingo. – La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) anunció la publicación en el idioma español de documentación técnica que facilitará la adopción de infraestructura digital pública abierta en América Latina y el Caribe, siendo la República Dominicana pionera en esta iniciativa.

Se trata de la India’s Modular Open-Source Digital ID Stack (INJI), una infraestructura de Interfaz de Programación de Aplicaciones (APIs) abiertas y de bienes públicos digitales desarrollada para habilitar la inclusión financiera y social a gran escala.

El liderazgo de la República Dominicana en la traducción y publicación abierta de esta guía refleja su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la gobernanza digital. Al poner estos recursos técnicos a disposición en español, la OGTIC reduce barreras para que otros gobiernos de América Latina y el Caribe puedan comprender, adaptar y reutilizar la plataforma INJI.

El proyecto se desarrolló en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CO-Develop, el Centro para la Infraestructura Pública Digital (CDPI, por sus siglas en inglés) y la OGTIC.

“Esta traducción garantiza que el conocimiento técnico deje de ser una barrera para la adopción. Empodera a nuestros vecinos en la región a acelerar sus propios procesos de infraestructura digital pública, al mismo tiempo que refuerza nuestra visión de servicios seguros y centrados en la ciudadanía en la República Dominicana”, señaló Manuel Mayrele, director de Arquitectura Digital Gubernamental de la OGTIC.

En la República Dominicana, el proyecto más importante beneficiado con esta iniciativa es la Carpeta Ciudadana, a través de la aplicación Soy Yo, que brinda acceso seguro y centralizado a servicios públicos e información personal, como parte de la Estrategia Nacional de Interoperabilidad.

En su primer mes, Carpeta Ciudadana alcanzó más de 198,000 usuarios, superando la meta inicial de 100,000. La próxima fase incorporará la emisión de credenciales y documentos digitales verificables, consolidando seguridad y confianza en los servicios públicos y privados.

José Hernández, especialista líder en Gobierno Digital del BID, afirmó:
«Este hito destaca el compromiso de la República Dominicana con la colaboración y la apertura a nivel regional. Al reducir las barreras al conocimiento, este esfuerzo acelerará la adopción de servicios digitales confiables en América Latina y el Caribe.”

La publicación se acompañará de blogs, campañas en redes sociales y espacios para compartir la experiencia de la OGTIC en eventos regionales. Además, el BID incorporó esta traducción como recurso estratégico en su catálogo de código abierto, destacando el liderazgo del país en el fortalecimiento del ecosistema de soluciones aplicadas a la infraestructura digital pública.