El ensayo histórico editado por el Archivo General de la Nación se erige como la más sólida investigación sobre la génesis financiera dominicana. Amadeo Julián, recibe un reconocimiento tras más de cinco años de pesquisas y viajes a archivos en España y el país
Por José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO. La sala Aída Cartagena Portalatín, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue escenario la noche del miércoles 3 de septiembre de un acto cargado de simbolismo y memoria. Allí, en medio de un ambiente expectante, se entregó a Amadeo Julián el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2025 por su ensayo Economía, circulación monetaria, población y Real Hacienda en Santo Domingo en los siglos XVI, XVII y XVIII, publicado en 2024 por el Archivo General de la Nación.
El galardón, instituido por la Fundación León Jimenes y la Dirección de la Feria del Libro, comporta un diploma y la suma de un millón de pesos netos de impuestos. Fue entregado al autor por María Amalia León, acompañada de Joan Ferrer, Natalia González Tejera, Roberto Ángel Salcedo, Pastor de Moya y Priscilla Velázquez Rivera, representantes de la Fundación León, el Ministerio de Cultura, la Feria del Libro y el jurado. El momento se vivió como una epifanía de justicia.
No es la primera vez que Julián alcanza este reconocimiento: en 1998 había obtenido el mismo premio por Bancos, ingenios y esclavos en la época colonial. Su nombre vuelve ahora a la cima, confirmando la perseverancia de una obra marcada por la paciencia investigativa y la rigurosidad documental.
El discurso y las evocaciones
La doctora María Amalia León leyó un discurso cargado de belleza y hondura, sobre la trascendencia de la lectura y el poder transformador de la palabra escrita. Dedicó la entrega a la memoria de José Rafael Lantigua, crítico literario, gestor cultural y artífice del perfil internacional de la Feria del Libro, fallecido recientemente.
Por su parte, Roberto Ángel Salcedo destacó la relevancia del galardón dentro de la próxima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, en la que participarán escritores de 19 países y se realizarán más de 180 presentaciones. Subrayó, además, la dedicatoria a la comunidad dominicana en Washington Heights, el homenaje al historiador Frank Moya Pons —presente y sonriente en la primera fila— y la firma de un acuerdo que integrará a la Feria dominicana en el circuito internacional de encuentros literarios, junto a siete ferias del libro de España y América Latina.
Historia de un premio y de una justicia
El Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes, instaurado en 1997, nació inspirado por el poeta y gestor cultural Enriquillo Sánchez (EPD), y por el entonces Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua (EPD). Su objetivo: estimular la producción literaria dominicana y reconocer la calidad de obras en los géneros de cuento, novela, poesía y ensayo. Sin embargo, los jurados han privilegiado con frecuencia la historia, acaso porque en la memoria escrita late el fundamento de nuestra identidad.
La palabra del autor
Al recibir el premio, Amadeo Julián recordó que su investigación reconstruye la historia monetaria dominicana desde el siglo XVI, incluso antes de la instauración de un sistema oficial en 1536. Con tono firme, lanzó una advertencia a los investigadores contemporáneos:
“Nunca uso datos de internet ni de inteligencia artificial. La red puede ser un consolidado de información poco confiable. Mis fuentes provienen únicamente de libros y archivos nacionales e internacionales, cueste lo que cueste”.
Agradeció al Archivo General de la Nación y a su director Roberto Casals, por haber publicado la obra: “De no haber sido por su apoyo, este libro seguiría inédito”, dijo, pidiendo además una reedición que permita ampliar su circulación.
Perfil del investigado
Nacido en 1943, Amadeo Julián es jurista, historiador, investigador y académico. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1967), cursó estudios de posgrado en arqueología, antropología e historia en la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III de Madrid. Es académico de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la Academia Dominicana de la Historia. Su obra ha explorado los ámbitos sociales, políticos y económicos del Santo Domingo colonial. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Historia.
El aporte del libro
El ensayo premiado de Julián traza una radiografía de tres siglos de economía colonial. Demuestra cómo la primera colonia española en América quedó relegada a un segundo plano económico, marcada por la pobreza fiscal, la baja población y la escasa circulación monetaria. Sin embargo, subraya el rol estratégico de la isla como enclave militar y comercial en el Caribe, pieza clave en las disputas entre imperios.
El libro se articula en cuatro ejes: la estructura económica, la circulación monetaria, la demografía y la Real Hacienda. A través de documentos inéditos, el autor explica cómo la economía transitó de la minería a la ganadería y a la agricultura de subsistencia, tras el agotamiento de las minas y la despoblación.
Su análisis sobre la circulación monetaria constituye una de las aportaciones más reveladoras: la permanente escasez de metálico, el uso de monedas extranjeras y el recurso al trueque, que condicionaron el frágil mercado interno y limitaron el comercio colonial.
La obra de Julián se erige como una de las más sólidas contribuciones al estudio de la economía colonial dominicana. Su rigor documental y su perspectiva de largo plazo iluminan las raíces de nuestra historia financiera y ofrecen un espejo crítico del presente.
Ficha técnica
ISBN: 978-9945-25-098-5
Título: Economía, circulación monetaria, población y Real Hacienda en Santo Domingo en los siglos XVI, XVII y XVIII
Autor: Amadeo Julián
Editorial: Archivo General de la Nación
Materia: Historia de República Dominicana
Publicado: 30 de junio de 2024
Edición: 1ª
Páginas: 486
Impresión: Editorial Búho
Tamaño: 15 x 24 cm
Precio: RD$ 500
Encuadernación: Rústica
Idioma: Español