martes, julio 22, 2025

!Hello, Dolly!

Comparte

Producción  que desborda color, exquisito vestuario de época, escenografía que consagra el uso creativo de la inteligencia artificial y notables caracterizaciones teatrales a cargo de talentos de casi tres generaciones

 

 

José Rafael Sosa

 

El musical, como ya se ha establecido, es la disciplina escénica más compleja entre todos los géneros teatrales.

Se trata de una exigente modalidad artística que compromete a sus intérpretes en tres niveles simultáneos: actuación, canto y coreografía. Estos deben ejecutar movimientos firmes y armónicos, muchas veces en notables masas coreográficas, en medio de elaboradas escenografías y efectos especiales visualmente demandantes.

Hello, Dolly!, con sus casi tres horas de duración, es un espectáculo lleno de color, con un vestuario de época exquisito, una escenografía que consagra el uso de la inteligencia artificial combinada con notables estructuras físicas, geniales caracterizaciones teatrales a cargo de intérpretes de casi tres generaciones y una sólida base musical filarmónica, bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo.

Todo esto bajo la concepción de Carlos Espinal, cuya trayectoria como creativo director teatral a veces ignoramos. Ha dirigido obras como: Edipo Rey – de Sófocles, Macbeth – de William Shakespeare, La vida es sueño – de Calderón de la Barca, Bodas de sangre – de Federico García Lorca, El avaro – de Molière, El misántropo – de Molière, La Trinitaria Blanca – de Marco Antonio Rodríguez, Flor de cactus – de Pierre Barillet y Jean-Pierre Grédy (versión dominicana), El grito – de Franklin Domínguez, La pasión según Antígona Pérez – de Luis Rafael Sánchez, Malasangre – de Mario Vargas Llosa, Lisístrata odia la guerra – adaptación de la obra de Aristófanes con enfoque contemporáneo y caribeño, La casa de Bernarda Alba – versión escénica con elementos de danza y teatro físico, El público – de Federico García Lorca, en formato de teatro experimental, El Principito – adaptación teatral del clásico de Antoine de Saint-Exupéry, y Cosas de papá y mamá – de Alfonso Paso, por solo mencionar algunas de sus producciones.

Cecilia García da continuidad a una persistente presencia en el género musical, iniciada en 1988 con Evita, y que ha seguido sucesivamente con Víctor Victoria (2005), El beso de la mujer arañaLes Misérables (participación especial), Blanca Nieves (participación especial, 2011), Master Class – donde interpretó a María Callas a partir del libreto de Terrence McNally, bajo la dirección de Carlos Espinal (2012), El final del arcoíris (2017–2018), en que encarnó a Judy Garland, y La Cenicienta (abril de 2023).

Como Dolly Levi, Cecilia logra inspirarnos, apoyada en la potencia y tersura de su voz, su experiencia actoral y su carisma escénico, llenando el escenario con su rica trayectoria. Su voz resulta tanto admirable como familiar, dentro del marco de una producción internacional de sabor caribeño.

Marcos Malespín-Estévez, arquitecto y fotógrafo con reconocida trayectoria en escenografía y dirección artística para teatro musical y televisión (Hotel BurlesqueLa jaula de las locasLa Cenicienta: El Musical y Mamma Mia!), logra —a nuestro modo de ver— su mejor experiencia hasta ahora. Disciplinado y exigente, debe sentirse satisfecho.

Del personal actoral de soporte, sobresale Carlos Alfredo, con la mejor de sus actuaciones en un musical de primer nivel, por su caracterización de una persona envejecida (éxito de maquillaje y vestuario); Javier Grullón, quien desde sus primeras actuaciones proyectaba que llevaría a nuevos niveles su herencia paterna, lo cual ha logrado con talento teatral, vocal y dancístico.

Es notable el aporte artístico al resultado final de Laura Rivera, exquisita; Axel Mansilla, brillante en cada pase, en cada parlamento; y en ese mismo nivel, Carolina JiménezRoger ManzanoPaula FerryMiguel Lendor y Luz García.

Sobre el musical

Hello, Dolly! no es cualquier musical internacional. Es una comedia musical basada en la obra La casamentera (The Matchmaker) de Thornton Wilder, con música y letras de Jerry Herman y libreto de Michael Stewart, estrenado en 1964. Representa la edad dorada del género Broadway, con su estructura tradicional de números musicales integrados, comedia, romance y grandes escenas de conjunto. Ha llegado incluso a integrarse al canon cultural musical de Norteamérica, especialmente por su influencia en el jazz, el pop y el teatro musical.

El personaje principal, Dolly Levi, ha sido interpretado por figuras como Carol ChanningBarbra StreisandBette Midler y Bernadette Peters. El musical ganó en 1964 diez premios Tony, incluyendo Mejor Musical, un récord en su momento, y despertó el interés de la comunidad norteamericana por el género. Su estreno en los años 60 contribuyó a revitalizar el entusiasmo por los grandes musicales tradicionales en un período de cambio cultural en Estados Unidos.

Saber más

Noticias relacionadas