martes, julio 15, 2025

Crítica de cine: Triunfo de la democracia

Comparte

Por José Rafael Sosa

El décimo documental de René Fortunato, «Triunfo de la Democracia» (2025), es un impactante viaje al agitado, represivo y sangriento período de la historia dominicana entre 1970 y 1978.

La película expone con maestría la compleja dinámica social de esos años, revelando el papel crucial del Dr. José Francisco Peña Gómez, arquitecto de la estrategia política que restauró la democracia en el país, y la despiadada campaña racista en su contra.

Apoyado en fuentes históricas de incalculable valor, Fortunato reconstruye la vida política nacional de esa década. Aunque el director no oculta sus posturas personales, su narración valida la veracidad de los hechos, presentando una exhaustiva documentación del turbulento proceso político dominicano. Este se caracterizó por un gobierno de fuerza, la firmeza y sentido de estado del Dr. Balaguer, la lucha de las izquierdas, y el rol fundamental del Dr. José Francisco Peña Gómez como gran estratega de la democracia.

El documental muestra cómo esta estrategia puso fin a una etapa de opresión «ilustrada» y gobernanza administrada con mano dura: la ignominia de los presos políticos y exiliados, y la crueldad de los asesinatos y desapariciones, una realidad que muchos jóvenes de hoy apenas pueden imaginar.

La mano de Fortunato se percibe firme y meticulosa. Como narrador comprometido, no teme tomar partido, pero siempre con la disposición de mostrar la verdad. Las imágenes en movimiento provienen de archivos históricos autorizados, debidamente acreditados, lo que confiere al documental una sólida base de autenticidad.

«Triunfo de la Democracia» es más que un documental; es un llamado urgente al estudio de la historia contemporánea, una disciplina en riesgo de perderse ante la sobreabundancia de información digital efímera. Este trabajo es un aporte histórico que la juventud actual debe conocer. Quienes vivieron la lucha política de entonces lo verán con una mezcla de nostalgia y reconocimiento, mientras que estudiantes y profesores de historia lo encontrarán como un valioso recurso didáctico, imbuido de una clara militancia democrática y revolucionaria.

El largometraje describe con dolorosos detalles una de las campañas racistas más cruentas contra un líder político: la que sufrió el Dr. Peña Gómez. Su personaje y acciones se despliegan en pantalla como un sueño que, lamentablemente, fue una cruda realidad.

Para su realización, se revisaron más de cien horas de material fílmico de la época, se digitalizaron numerosas grabaciones magnetofónicas y se procesaron miles de fotografías de ese período, constituyendo una producción cinematográfica dominicana de gran envergadura.

Aunque su estreno coincidió con el de «Superman», es evidente que cada una de estas películas tiene su propio público. Quienes presenciaron el documental en su función premiere en el Teatro Nacional el pasado lunes 30 de junio, mostraron el impacto emotivo de sus imágenes. Conocer nuestra historia es el primer paso para evitar repetirla.

Saber más

Noticias relacionadas