martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog

Presidente Abinader denunciará en la Asamblea de la ONU el «abandono» de Haití

0
archivo

Santo Domingo (EFE).- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, adelantó el lunes que durante su comparecencia en la Asamblea General de la ONU, a fines de este mes, insistirá en el «abandono» de la comunidad internacional al vecino Haití, sumido desde hace años en una profunda crisis.

«Cuando vaya a Naciones Unidas ahora en septiembre voy a decir y a repetir sobre la comunidad internacional y su abandono a Haití», indicó el gobernante en su rueda de prensa de los lunes.

También tratará la situación «en las conversaciones bilaterales» que mantenga durante la Asamblea General de la ONU, afirmó luego de que le preguntaran sobre la advertencia del presidente de Kenia, Wiliam Ruto, de que el mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, que lidera el país africano, vencerá el próximo octubre.

Además, Ruto pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que «guíe una transición responsable».

La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití

La MSS es una iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, liderada por Kenia, respaldada económicamente por Estados Unidos y aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas.

En sus declaraciones, el presidente Abinader criticó que la MSS no haya recibido los recursos económicos necesarios para su completa operatividad en la empobrecida nación, donde la misión, que activó en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad del país isleño en su lucha contra las bandas armadas, que controlan un 90 % de la capital y otras zonas del país.

La MSS está formada por unos 1.000 efectivos, la mayoría de ellos de Kenia.

Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4.026 asesinatos.

Además, la violencia de las bandas ha provocado el desplazamiento interno de en torno a 1,3 millones de personas.

BCRD inaugura sus XXVIII Juegos Interdepartamentales 2025

0

El evento deportivo tiene una especial dedicatoria a la pesista olímpica Beatriz Pirón y estarán participando cerca de dos mil atletas junto a sus familiares.

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, pronunció las palabras de inauguración de los XXVIII Juegos Interdepartamentales 2025 del Banco Central, un evento deportivo en el que los bancentralianos participantes compiten fomentando su compañerismo, que, unido al esfuerzo y al ingenio, son elementos constitutivos de la excelencia bancentraliana.

Valdez Albizu expresó en su discurso inaugural que “la importancia de esto juegos se halla en la superación que forja nuestro carácter, una muestra palpable de la calidad humana, la lucha por alcanzar logros, el respeto por el adversario y el espíritu de equipo que define en buena parte la esencia de lo que somos”.

Asimismo, anunció que “para este año, decidimos realizar una especial dedicatoria a la pesista olímpica dominicana, Beatriz Pirón, ganadora de múltiples medallas, entre las que destacan el oro y bronce de los Juegos Panamericanos Cali 2025. A Beatriz la reconocemos por sus aportes realizados al país a través de la halterofilia, destacándose en este deporte olímpico mediante una carrera profesional con una conducta ejemplar, dentro y fuera de la competencia”.

En ese tenor, agregó que “Beatriz destaca por su dedicación, esfuerzo y disciplina, sumados a la perseverancia que le ha permitido participar en cuatro Juegos Olímpicos representando a la República Dominicana, algo sencillamente extraordinario para una atleta, lo que la convierte en un orgullo nacional, digna de admiración”.

En la actividad se realizó un acto de izamiento de banderas acompañado del Himno Nacional, interpretado por la Banda de Música de la Armada Dominicana, seguido de las palabras de apertura por parte del presidente de la Junta Directiva del Club de Empleados y director Administrativo del BCRD, Benigno Alcántara, para luego proceder con el juramento deportivo, pronunciado por Hipólito Batista, del Departamento Cultural del BCRD.

A Beatriz Pirón se le entregó en reconocimiento a su trayectoria deportiva una moneda conmemorativa de los 70 años del BCRD y una placa de reconocimiento.

Al recibir los presentes, Pirón alentó a los bancentralianos a “luchar con voluntad y esfuerzo por ganar, así como por superar cada desafío que la vida nos presenta. El mérito está en participar, en el camino que recorremos para lograrlo, en la satisfacción con uno mismo. El premio mayor está en representar a la República Dominicana en el mundo”.

En esta versión 28 de los juegos estarán participando durante dos meses, cerca de dos mil atletas representando a 28 departamentos y delegaciones del BCRD, que competirán en unas 19 disciplinas como son ajedrez, baloncesto, billar, bicicleteada, boliche, béisbol (pequeñas ligas), carreras de cinco (5K) y  diez (10K),  dominó, fútbol, natación, rally a pies, taekwondo, sóftbol, tenis de campo, tenis de mesa, voleibol,  videojuegos, zumba, así como en el novedoso torneo de vitilla, en las instalaciones del CEBC, Parque Mirador Sur (carreras 5k y 10K) y Sebelén Bowling Entertainment (boliche).

En la actividad estuvieron presentes, además, la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el miembro de la honorable Arturo Martínez Moya; el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Manuel Taveras Lay, así como otros funcionarios y colaboradores junto a sus familiares.

Presidente Abinader refuerza lucha contra la corrupción con seis ejes estratégicos y un portal de denuncias

0

Por primera vez en la historia del país, la corrupción se reconoce como un delito autónomo, lo que permite sancionar toda conducta que afecte los bienes del Estado.

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader continuó el lunes reafirmando las acciones de su gobierno para combatir la corrupción, promover la transparencia y consolidar un Estado más ético y responsable.

En este sentido, explicó que la Procuraduría General de la República (PGR), junto con la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), trabaja en la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), un plan que busca además fortalecer la confianza ciudadana y promover una cultura de integridad en todo el sector público.

Para estos fines se anunció la campaña “Protegiendo lo Nuestro”, que se desplegará en todas las instituciones públicas con el fin de instruir a funcionarios, empleados y ciudadanía en la prevención, detección y denuncia de actos corruptos.

Estas se realizarán de manera anónima a través del portal www.denunciaspepca.pgr.gob.do.

ENIP

La Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) se centra en cuatro pilares fundamentales: prevención de riesgos de corrupción; instituciones más abiertas, éticas y responsables; mayor transparencia con control y rendición de cuentas y cumplimiento de estándares internacionales.

A su vez se estructura en seis ejes estratégicos:

*Transparencia y Gobierno Abierto: impulso al acceso a la información, marco institucional sólido y procesos participativos apoyados en la transformación digital.

*Calidad Democrática: procesos electorales íntegros y transparentes, regulación del financiamiento político y fortalecimiento de las instituciones de control.

*Administración y Servicios Públicos: profesionalización y meritocracia, formación obligatoria en ética e integridad, cultura organizacional que fomente la denuncia segura.

*Contrataciones y Alianzas Público-Privadas (APP): procesos de compras transparentes y sostenibles, prevención de conflictos de interés e igualdad de oportunidades para proveedores.

Control y Fiscalización de Recursos Públicos: modernización de mecanismos de control interno y externo, monitoreo con indicadores de eficiencia y transparencia y tecnología para fiscalización oportuna.

*Integridad en la Justicia y Lucha contra la Impunidad: sistema de denuncias protegido, fortalecimiento de la persecución penal, sanción a la corrupción y recuperación del patrimonio público.

Por primera vez en RD, corrupción es delito autónomo

Por primera vez en la historia del país, la corrupción se reconoce como un delito autónomo en el Código Penal (artículo 284), lo que permite sancionar toda conducta que afecte los bienes del Estado.

Delitos y sanciones

Durante sus palabras en LA Semanal con la Prensa, el jefe de Estado detalló los principales tipos penales vinculados a la corrupción administrativa y sus sanciones:

*Delitos en contrataciones públicas: otorgamiento irregular de contratos, alteración de precios, pagos por obras inexistentes, ser beneficiario de un contrato u omitir/ocultar información. Las penas incluyen de 3 a 10 años de prisión, inhabilitación en funciones públicas por un mínimo de cinco años, multas proporcionales y devolución de los fondos.

*Peculado, desfalco, concusión, prevaricación y coalición de funcionarios: estos actos conllevan sanciones de tres a diez años de prisión, inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, multas del doble de lo sustraído, pago de 20 a 60 salarios mínimos.

*Responsabilidad penal de las empresas: la responsabilidad penal de las personas jurídicas, el soborno transnacional y la participación en actos de corrupción cometidos por funcionarios incluyen multas de hasta 200 salarios mínimos, prohibición de contratar con el Estado por hasta 10 años, decomiso de bienes y ganancias y cancelación de licencias.

*Enriquecimiento ilícito y omisión en declaraciones juradas: prisión de hasta 10 años, decomiso de bienes ilícitos e inhabilitación para ocupar cargos públicos y pago de 20 a 60 salarios mínimos.

*Manipulación de pagos y obras públicas, soborno, tráfico de influencias, abuso de funciones y uso indebido de información privilegiada: penas de prisión, multas, devolución del dinero y sanciones administrativas.

Inesdyc y Cipesa unen fuerzas en acuerdo pionero para impulsar la comunicación sobre diplomacia en salud

0

La alianza impulsa la capacitación de profesionales, la investigación aplicada y la cooperación estratégica, reconociendo el papel clave de la diplomacia y la comunicación en salud para el desarrollo del país.

 

Santo Domingo, República Dominicana. – El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) firmaron un Acuerdo Marco de Colaboración Interinstitucional, orientado a impulsar la formación académica, la investigación y la cooperación internacional en el ámbito de la diplomacia y el impacto de la diplomacia de la salud.

Durante el acto, la presidenta de CIPESA, doctora Carol G. Martínez Medina, resaltó la necesidad de fortalecer la profesionalización y la capacitación de los periodistas, en especial de quienes ejercen la comunicación en salud.

“La comunicación en salud exige preparación, ética y rigor; no se trata solo de informar, sino de orientar y educar con responsabilidad, de promover la salud y de convertirse en un puente confiable entre la ciencia, las instituciones y la ciudadanía. Desde CIPESA reafirmamos nuestro compromiso con la formación continua de nuestros miembros y con la consolidación del periodismo especializado en salud como un aliado estratégico del bienestar social”, señaló Martínez Medina.

A su vez, el rector del INESDYC, embajador José Rafael Espaillat, subrayó la relevancia de la diplomacia en salud y valoró el rol de los periodistas especializados en la República Dominicana.

“La pandemia visibilizó la importancia de la diplomacia en salud como herramienta para gestionar cooperación internacional, acceso a recursos y consensos multilaterales, en ese mismo contexto, quedó demostrado el trabajo trascendente de los periodistas especializados en salud, quienes en nuestro país tuvieron un papel esencial para mantener informada y orientada a la población. Este acuerdo es, por tanto, una plataforma que reconoce esa labor y que permitirá articular mejor la diplomacia y la comunicación para responder de manera conjunta a los desafíos de la salud pública”, expresó el embajador Espaillat.

El convenio contempla la creación de programas conjuntos de capacitación, proyectos de investigación aplicada, intercambio de experiencias y actividades de difusión, fortaleciendo la cooperación entre la diplomacia y el periodismo especializado en salud.

La ceremonia contó con la participación de los directivos de ambas instituciones, quienes expresaron su respaldo al convenio, subrayando que esta alianza representa una oportunidad estratégica para ampliar la proyección académica, diplomática y social de la República Dominicana.

Sobre INESDYC

El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) es el órgano académico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Desde su creación en 2012, tiene como misión formar y capacitar a los futuros diplomáticos y funcionarios consulares del país, así como impulsar programas de posgrado y proyectos de cooperación académica que fortalecen el servicio exterior y la proyección internacional de la nación.

Sobre CIPESA

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) es una organización con 29 años de trayectoria dedicada a promover el periodismo especializado en salud, reúne a más de 100 periodistas especializados en salud, comprometidos con informar con veracidad, educar con responsabilidad y contribuir al bienestar social.

Actualmente se desarrolla la organización de activación y creación de filiales en distintas provincias del país y ya cuenta con su primera filial internacional en Miami, Estados Unidos.

Abinader dice quien haya robado fondos de salud enfrentará «consecuencias drásticas»

0

Al referirse sobre presuntas irregularidades en SeNaSa, sostuvo que desde noviembre del 2024 el Gobierno instruyó al Ministerio Público, Cámara de Cuentas y organismos de control para indagar el caso.

 

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader advirtió este lunes que toda persona que haya sustraído fondos públicos, “y especialmente de salud, debe enfrentar consecuencias drásticas en términos de la justicia”.

Así se refirió el mandatario al ser cuestionado sobre irregularidades en el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), e indicó que fue el propio Gobierno dominicano quien autorizó al Ministerio Público en noviembre de 2024 a iniciar la investigación sobre esta denuncia.

El mandatario explicó que, además de la acción del Ministerio Público, la Cámara de Cuentas lleva varios meses realizando una auditoría, así como la Superintendencia de Salud y Riesgo Laboral (Sisalril), mientras que la Procuraduría y la Dirección de Antifraude también desarrollan indagatorias paralelas.

El presidente Abinader fue enfático en que cualquier persona que haya sustraído fondos públicos, “y especialmente de salud, debe enfrentar consecuencias drásticas en términos de la justicia”.

Añadió que las pesquisas se originaron directamente desde el Ejecutivo, antes de que salieran a la luz pública reportajes periodísticos sobre el caso.

El jefe de Estado reiteró que su administración mantiene la voluntad firme de que aplicar sanciones a quienes incurran en prácticas ilícitas con los recursos destinados al bienestar de la población.

Alcaldía del Distrito Nacional recupera espacios públicos en Villa Consuelo

0

Santo Domingo, D.N. – La Alcaldía del Distrito Nacional desarrolló un operativo en el que recuperó espacios públicos este lunes en Villa Consuelo, dando continuación a su firme compromiso de devolver a los ciudadanos espacios que han sido tomados y utilizados de manera indebida.

Esta iniciativa, que forma parte de la visión de Carolina Mejía para seguir transformando a la capital, fue encabezada por el teniente coronel José Aníbal Sanz Melo, director de Defensoría y Uso de Espacios Públicos (DUEP), quien junto a brigadas municipales intervinó la calle Baltazar de los Reyes esquina Sánchez Valverde, en el referido barrio, retirando las tarimas colocadas en la acera por un negocio, el cual es reincidente, ya que ha sido intervenido anteriormente.

En ese sentido, el titular de la DUEP informó que se procederá a interponer denuncia formal ante la Fiscalía Comunitaria del sector para procurar el cierre definitivo de dicho establecimiento, por su negativa a cumplir con las normativas municipales.

La alcaldesa Carolina Mejía ha sido enfática en que estas acciones buscan darle a los capitaleños una ciudad más ordenada, inclusiva y accesible.

A través de numerosos operativos en distintos sectores, la Dirección de Uso y Defensoría de Espacios Públicos ha recuperado desde el año 2024 alrededor de 90 mil metros lineales, devolviendo a la gente el derecho de transitar libremente en estos puntos intervenidos.

Con la intervención de este lunes, la Alcaldía Distrito Nacional reafirma su determinación de garantizar el respeto a la Ordenanza Municipal 1-2021 y a la Ley 176-07, asegurando que calles y aceras se mantengan libres y en beneficio de todos.

Al menos 10 muertos y 41 heridos en choque entre tren de carga y autobús en México

0

ATLACOMULCO, México (AP) — Al menos diez personas murieron y 41 resultaron heridas en un choque entre un ferrocarril que transportaba mercancías y un autobús de pasajeros al noroeste de la capital mexicana, informaron el lunes autoridades estatales.

El accidente ocurrió en una zona industrial del municipio Atlacomulco, a unos 130 kilómetros al noroeste de Ciudad de México, donde un tren de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), una de las mayores empresas del sector, impactó contra un autobús de pasajeros de doble piso de la línea Herradura de Plata, indicó en su cuenta de X Protección Civil del Estado de México.

Los heridos fueron trasladados a diferentes hospitales de la zona, informó a la televisora local Milenio el coordinador de Protección Civil del Estado de México, Adrián Hernández.

En un vídeo difundido en las redes sociales, que aún no ha sido confirmado por las autoridades, se observa el momento en que el ferrocarril colisiona con el autobús cuando pasaba por la línea ferroviaria y queda partido a un lado de la vía.

Al lamentar el hecho, la empresa ferroviaria, con sede en la ciudad canadiense de Calgary, expresó en un comunicado que se encuentra en el lugar del accidente colaborando con las autoridades para aportar toda la información necesaria para los peritajes. Asimismo, hizo un llamado a la población a respetar las señales viales y cumplir con la orden de alto en los cruces de ferrocarriles para evitar accidentes.

Rebeca Miranda, hermana de una mujer que resultó herida en el accidente, se quejó de la falta de información de parte de las autoridades.

A unos metros del lugar del accidente estaba Miguel Sánchez, un empleado de una estación de gasolina de 33 años, quien relató a The Associated Press que antes de la colisión eschuchó el claxón del ferrocarril cuando se acercaba al cruce y poco después el fuerte estruendo que generó el choque con el autobús.

“Escuchamos pues un golpe, no, pensamos que era un carro, pues así, pero nunca pensamos que era de pasajeros con tanta gente”, indicó Sánchez, y agregó que tiempo después comenzaron a llegar las ambulancias para atender a las víctimas.

Hasta el momento no se ha informado qué causó el choque, que está bajo investigación.

En agosto se registró otro accidente similar cuando una locomotora de Ferromex, la mayor empresa privada del sector, chocó con varios vehículos en una localidad del estado central de Guanajuato. En ese accidente murieron seis personas.

Según el más reciente informe de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de México publicado este mes, los siniestros en pasos a nivel son los más habituales y no han dejado de crecer en los últimos años. En 2024 hubo 800, frente a los 602 registrados en 2020.

Durante el primer trimestre de este año se registraron 188 accidentes en cruces a nivel. El informe no detalla cuántas víctimas hubo en esos hechos.

El poder del pasaporte

0

La llave invisible que define tu libertad en el mundo

 

Por Pavel De Camps Vargas

En un mundo cada vez más interconectado, el pasaporte es mucho más que un documento de identidad. Es una llave invisible que abre o cierra las puertas de la movilidad global. La diferencia entre sostener uno de los pasaportes más poderosos del planeta o uno de los más débiles puede significar acceder a casi cualquier destino sin barreras o enfrentarse a un mar de visados, trámites y rechazos.

Los líderes del ranking mundial

Según el Henley Passport Index 2025, el pasaporte de Singapur encabeza la lista, otorgando acceso sin visa a 193 destinos, lo que lo convierte en la herramienta de viaje más poderosa del planeta. Muy cerca se encuentran Japón y Corea del Sur, con 190 destinos cada uno, reafirmando el dominio asiático en movilidad internacional. En Europa, países como Francia, Alemania, Italia y España mantienen su liderazgo con 189 destinos, confirmando el peso político y diplomático de la Unión Europea en los acuerdos de movilidad global.

Los más débiles: fronteras que pesan

El contraste es brutal. Vietnam, con apenas 50 destinos sin visado, se ubica entre los más limitados, seguido de India (58) y China (83), potencias económicas cuya influencia no se traduce necesariamente en libertad de movimiento. La paradoja es evidente: la fortaleza geopolítica o económica no garantiza la apertura de fronteras.

República Dominicana: ¿avance o estancamiento?

En el caso de la República Dominicana, el pasaporte ocupa la posición 65, con acceso a 73 destinos sin visa.

Si bien representa cierta mejora respecto a años anteriores, el país se mantiene rezagado en comparación con otras naciones de la región como México (158 destinos) o Chile (176). Esto evidencia que, a pesar del crecimiento económico y turístico de la isla, la política exterior dominicana aún tiene un largo camino por recorrer para ampliar los convenios bilaterales y regionales que fortalezcan la movilidad internacional de sus ciudadanos. La pregunta es inevitable: ¿se está haciendo lo suficiente para que el pasaporte dominicano sea un verdadero puente al mundo?

Pasaporte y poder blando

El poder de un pasaporte no es casualidad. Está directamente relacionado con el “poder blando” de un país: su capacidad de generar confianza, establecer acuerdos, mantener estabilidad política y proyectar influencia cultural y económica. Cada visado eliminado es, en realidad, el reflejo de una relación diplomática sólida.

El pasaporte no es solo un documento: es una metáfora silenciosa de cómo el mundo nos percibe y de cuánto confía en nosotros. Para algunos, representa alas abiertas; para otros, cadenas invisibles. La República Dominicana, como muchos países en desarrollo, aún no ha logrado transformar su pasaporte en un símbolo de verdadera libertad global.

La pregunta, entonces, es inevitable y profunda: ¿seremos capaces de construir un país cuyo pasaporte no solo abra fronteras, sino que también refleje la dignidad y el peso real de nuestra voz en el concierto de las naciones?

 

 

 

 

 

VIDEO: Mujer agrede con pedazo de block a un agente policial

0
Golpea agente con un block.

La violencia entre ciudadanos no parece tener fin, al igual que el irrespeto y falta de temor a las autoridades. 

Un video que circula en redes sociales muestra el momento en que una mujer golpea con un pedazo de block en la cabeza a un agente policial, quien al parecer les había incautado una bocina de las denominadas kitipó, mientras otros ciudadanos intentan bloquear con autoridad a uniformado.

Aún no se ha especificado el sector donde ocurrió la agresión.

La Bienal de Santo Domingo requiere de un debate respetuoso, sin etiquetar a nadie

0

No dividamos la nación entre idiotas y superdotados, porque es un reduccionismo elemental y un chantaje que no conduce a ninguna parte. El veredicto a la palmita, nadie lo quita

 

José Rafael Sosa

Desde 1942, las Bienales de Artes Visuales de Santo Domingo se han consolidado como la mayor plataforma del arte en el país, un escenario donde confluyen creación, exhibición, promoción y reflexión crítica. Su importancia cultural es indiscutible: permiten tomar el pulso a las tendencias y retos del arte dominicano, especialmente en las nuevas generaciones.

Sin embargo, las bienales también arrastran una historia marcada por cuestionamientos estéticos y organizativos. Artistas y críticos han señalado conflictos en los procesos de premiación, en la calidad de los catálogos y en la coherencia de los montajes. Estas tensiones, lejos de restarles valor, reflejan la vitalidad de un espacio donde creatividad, ego y debate conviven.

Más allá de las críticas, el evento sigue siendo un punto de encuentro imprescindible para comprender el arte contemporáneo en el país. El público está llamado no solo a admirar las obras, sino también a ejercer una mirada crítica que contribuya al fortalecimiento de esta tradición cultural.

Las Bienales de Artes Visuales, con sus luces y sombras, representan un patrimonio que debe ser preservado, difundido y cuestionado, en beneficio del arte y la sociedad dominicana.

El Gran Premio recayó en la pintura Ritual de sanación, de Lucía Méndez Rivas, una obra onírica que reivindica la fuerza expresiva de la pintura, género que había perdido protagonismo frente a las propuestas digitales.

Sin embargo, la atención pública se centró en la polémica escultura Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, de David Pérez Karmadavis, una palma sembrada en un tarro. El jurado defendió su elección destacando el simbolismo histórico de la palma como emblema del trujillismo y su vigencia en el presente, aludiendo a la memoria histórica y las ideologías persistentes. Críticos, en cambio, cuestionan que una pieza de ese tipo, además de violar el reglamento sobre materiales perecederos, pueda equipararse al esfuerzo de técnicas tradicionales.

La discusión revive el eterno choque entre arte conceptual y arte clásico. En este contexto, voces como la de Henry Mercedes Valés recuerdan la tesis del filósofo Arthur Danto: una obra de arte no se define por su forma física, sino por el significado que el mundo del arte le otorga.

Queda claro que es necesaria una conversación abierta sobre arte visual de lo contemporáneo, airear las tesis y teorías porque la cuestión no es tan simple como tachar el veredicto como absurdo.

 Hay que ver a fondo las tendencias internacionales, las nuevas concepciones, el derecho del artista a expresarse por los medios que considere, pero también evaluar que no es posible evaluar de la misma forma, los procesos tradicionales de la pintura y la escultura, que el echar mano del arte conceptual y dejar más preguntas que respuestas. Todo a riesgo de que se considere idiotas a quienes se expresan contrarios a las nuevas formas de hacer este tipo de artes. Ni chantajes ni ignorancia. Hace falta entender, es necesario el estudio.

No dividamos la nación entre idiotas y superdotados, porque es un reduccionismo elemental y un chantaje que no conduce a ninguna parte. La inteligencia humana es mucho más compleja que las etiquetas.

El veredicto, emitido por un jurado independiente, es definitivo e inapelable, lo que asegura que la “palmita” pase a integrar el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Moderno.  Ese veredicto es inapelable e inamovible. Que nadie se haga ilusiones de que sea derogado. De hacerlo, se sentaría un precedente que haría bastante difícil que otros jurados acepten el rol para nuevos eventos de este tipo.

Lo que sí es un fallo y una deuda pendiente es la publicación de los catálogos de las ediciones 2021 y 2023, aún inéditos, un vacío documental que artistas como Ramón Peña han denunciado como una falla grave para la memoria cultural del país.