domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog

Starling Marte pega cuatros hits, tres de ellos doble, y los Mets se acercan

0

NUEVA YORK (AP) — Al entrar el viernes en el camerino de los Mets de Nueva York, Carlos Mendoza presintió algo diferente en el ánimo de sus dirigidos previo a un encuentro en el que se jugaban la posibilidad de alargar la temporada.

El mánager venezolano identificó a un grupo relajado, que lleva meses navegando contra corriente.

Estos Mets no se rinden tan fácilmente.

Pete Alonso conectó temprano un jonrón de tres carreras y los Mets le cayeron a batazos a un ineficaz Jack Flaherty para prolongar la Serie de Campeonato de la Liga Nacional con una victoria por 12-6 conseguida sobre los Dodgers de Los Ángeles en el quinto juego.

El dominicano Starling Marte consiguió tres dobles entre sus cuatro hits y produjo tres carreras por Nueva York. El venezolano Francisco Álvarez salió de su mala racha con tres hits, incluyendo un sencillo impulsor en un tercer inning de cinco carreras.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Después de ser aplastados en tres de los primeros cuatro juegos, incluyendo las dos noches anteriores en casa, los Mets salvaron su temporada por segunda vez en estos playoffs, ambas con la ayuda de un jonrón de tres carreras de Alonso.

“Lo necesitábamos”, indicó Mendoza. “El jonrón de Pete en el primer inning fue importante, marcó la tónica. Y no paramos de golpear”.

Nueva York, que se coló a la postemporada con un pasaje de comodín, redujo su déficit en la serie a 3-2 y envió la actividad de vuelta a Los Ángeles para el sexto juego, que se disputará el domingo.

 

“No será diferente en Los Ángeles, tenemos un Juego 6 y espero lo mismo de los muchachos”, señaló Mendoza. “Vamos a salir a competir, salir a pelear en el terreno deportivamente y divertirnos”.

Con la oportunidad de llevar al equipo de su ciudad natal a la Serie Mundial, Flaherty fracasó.

Después de lanzar siete entradas en blanco y con pelota de dos hits en el primer encuentro, una victoria, el pitcher se vio en desventaja por 3-0 tras apenas cuatro bateadores, cuando Alonso le pescó un slider bajo y catapultó la pelota a 432 pies por todo el jardín central para su cuarto jonrón de esta postemporada.

Alonso, quien será agente libre este otoño, también la desapareció para adelantar a los Mets al afrontar la eliminación en el tercer duelo de su serie divisional en Milwaukee. Ese fue más dramático, ya que Nueva York perdía 2-0 y le quedaban dos outs en el noveno inning.

Pero una vez más, Alonso la mandó lejos para estirar su presencia con la organización que le tomó en el draft de 2016. La pelota apenas estaba 1,12 pies por encima del terreno, el segundo pitcheo más bajo que Alonso ha conectado de jonrón en su carrera.

“El resto de nosotros los mortales, terminamos dando un elevado. Pero él te conecta un bombazo. Es lo normal de Pete”, dijo su compañero Brandon Nimmo.

Alonso también se recuperó de una cuenta 0-2 para recibir un boleto al abrir el tercer acto, en el que los Mets mandaron a todos sus bateadores al plato para distanciarse 8-1.

Flaherty toleró ocho carreras y ocho hits en tres innings. Se fue sin poder ponchar a nadie por primera vez desde un juego en septiembre de 2022 con San Luis ante Pittsburgh.

“No estuvo fino, venía padeciendo algo. Había estado un poco indispuesto”, dijo el mánager de los Dodgers Dave Roberts. “Ignoro si eso incidió en su repertorio, la velocidad, no estoy del todo seguro”.

Después de poncharse 12 veces la noche del jueves, nadie de los Mets fue retirado por esa vía en el quinto encuentro.

“Evitamos buscar contacto con sus lanzamientos secundarios”, destacó Mendoza, refiriéndose a Flaherty. “Sabemos que tiene ese slider y una curva de nudillos, que iba a tratar de hacer batear fuera de la zona y no lo hicimos hoy. Cuando vino a la zona con su recta, lo estábamos esperando. Esa fue la clave”.

El abridor de los Mets David Peterson salió bien librado de un apuro en el primer episodio — con la complicidad de un error corriendo de Shohei Ohtani — pero no pudo superar el cuarto pese a la ventaja de siete carreras. Reed Garrett relevó con las bases llenas y ponchó a Freddie Freeman con un tercer strike cantado al lanzar un sweeper en cuenta de 3-2 para acabar el innings.

El novato cubano Andy Pagés pegó dos jonrones y produjo cuatro carreras. Mookie Betts jonroneó por segundo juego seguido, y los Dodgers lograron acercarse a 10-6 en la alta del sexto.

“Me gustó la reacción de los muchachos”, subrayó Roberts. “No cabe duda de que ofensivamente estamos bastante bien”.

Pero los relevistas Ryne Stanek y Edwin Díaz aquietaron las cosas, y los Mets lograron alejarse. Stanek cubrió 2 1/3 innings — un tope personal — para la victoria, y el puertorriqueño Díaz sacó seis outs sin permitir carreras.

Por los Dodgers, el dominicano Teoscar Hernández de 4-0. El puertorriqueño Kiké Hernández de 3-0 con dos anotadas. El cubano Pagés de 4-3 con dos anotadas y cuatro producidas.

Por los Mets, el puertorriqueño Lindor de 4-2 con dos anotadas y una producida. El dominicano Marte de 5-4 con una anotada y tres impulsadas. El venezolano Álvarez de 4-3 con una anotada y una empujada.

 

Video: Jonrón de Fernando Tatis Jr. impide que los Padres fueran barridos en la serie

0

HOUSTON (AP) — Fernando Tatis Jr. bateó un jonrón solitario para romper el empate y anotó todas las carreras con las que los Padres de San Diego evitaron una barrida al vencer 3-2 a los Astros de Houston el domingo por la noche.

Tatis envió el primer lanzamiento que vio de Tayler Scott (1-2) a 427 pies del jardín central para darle a los Padres una ventaja de 3-2 en la séptima entrada.

El dominicano anotó desde segunda con un error del hondureño Mauricio Dubón en la primera base, y abrió la tercera con un triple antes de llegar a la registradora con un sencillo productor de Gavin Sheets.

Los Astros lo igualaron con dos carreras en la quinta con un sencillo de Dubón y un elevado de sacrificio del cubano Yordan Álvarez.

El venezolano Luis Arráez fue retirado del campo y trasladado a hospital para una evaluación después de una colisión con Dubón en la primera entrada en primera base.

El rostro de Arráez aparentemente impactó con el brazo o el codo de Dubón y el bateador designado de los Padres permaneció tendido inmóvil en terreno de foul a un costado de la primera base durante varios minutos.

Dylan Cease espació dos carreras con seis imparables y seis ponches en labor de cinco entradas por los Padres. Alek Jacob (1-0) trabajó una entrada y un tercio en blanco para adjudicarse la victoria y el venezolano Robert Suárez lanzó la novena para su segundo salvamento.

El abridor dominicano Framber Valdez aceptó dos carreras con siete hits en seis entradas con los Astros.

Por los Padres, los dominicanos Fernando Tatis Jr. bateó de 4-2 con tres carreras anotadas y una impulsada, Manny Machado de 3-1; el puertorriqueño Martín Maldonado de 4-2; y el cubano Yuli Gurriel de 3-1

Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-1; el puertorriqueño Victor Caratini de 4-1; el dominicano Jeremy Peña de 4-1; el cubano Yordan Álvarez de 3-0 con una producida; y el hondureño Mauricio Dubón de 3-1 con una impulsada.

Cavaliers aplastan al Heat en el primer juego de la serie

0

CLEVELAND (AP) — Donovan Mitchell encestó 30 puntos, Ty Jerome aportó 16 de sus 28 unidades en el cuarto período y los Caveliers de Cleveland derrotaron 121-100 al Heat de Miami el domingo por la noche, en el primer juego de la serie de 1ra. ronda de playoffs de la Conferencia Este.

Fue la séptima vez en la que Mitchell consigue al menos 30 puntos en el primer juego de una serie, empatando a Michael Jordan, quien tuvo dos rachas de siete juegos con esos números en su carrera.

Bam Adebayo terminó con 24 tantos y Tyler Herro agregó 21 por el Heat, que es el primer equipo clasificado 10mo que avanza a los playoffs saliendo del torneo play-in.

Darius Garland añadió 27 para los Cavaliers, que recibirán el 2do de la serie el miércoles por la noche. Garland y Jerome cada uno encestó cinco triples por Cleveland y los Cavaliers acertaron 18 de 43 desde larga distancia.

Cleveland tenía ventaja de 16 puntos a mediados del segundo cuarto, pero Miami recortó la diferencia constantemente y se acercó 98-90 con 7:26 porjugar en el cuarto período. Los Cavaliers se separaron definitivamente con una racha de 13-4 que incluyó 10 puntos consecutivos de Jerome, quien jugó un partido de playoffs por primera vez.

Jerome atinó 6 de 7 desde el campo y acertó sus tres triples en el último cuarto.

 

Con el fin de transparentar políticas migratorias, Abinader crea nuevo Observatorio

0
Archivo
Decreto. Palacio Nacional República Dominicana

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader emitió el Decreto núm. 215-25, mediante el cual se creó el Observatorio de Políticas Migratorias, un espacio de intercambio ciudadano orientado a fortalecer la vigilancia organizada, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado dominicano.

El Observatorio funcionará bajo la dependencia del Consejo Nacional de Migración y contará con una comisión ejecutiva encabezada por Miguel Franjul, designado por el Poder Ejecutivo como presidente del organismo, en coordinación con el Ministerio de Interior y Policía.

Esta comisión estará integrada, además, por el rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Julio Sánchez Maríñez; el arzobispo de Santiago, monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez; el pastor Feliciano Lacen Custodio, director ejecutivo del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue); Jacinto Pichardo, secretario general del Instituto Duartiano; Juan Mera, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Santiago; César Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), y Juan Bancalari, presidente de Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores). Todos sus miembros ejercerán sus funciones de manera honorífica.

El referido decreto también faculta al Observatorio a incorporar nuevas personas de la sociedad civil y crear mesas de trabajo permanentes con expertos y especialistas en la materia.

Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con una política migratoria más transparente, participativa y alineada con el interés nacional.

Icomos advierte que demoler edificio de las Cortes de la Feria destruiría importante patrimonio

0

La entidad solicita que el fortalecimiento estructural de la edificación, garantice la preservación de un lugar de valor arquitectónico y patrimonial

 

Servicio de Prensa

SANTO DOMINGO.- El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propuso la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional, en lugar de demolerlo, debido a la importancia de su patrimonio artístico por los murales de José Vela Zanetti que alberga y su estratégica ubicación en el Centro de los Héroes.

Y pide que sea revisada y reforzada su estructura como respuesta al reporte de riesgos expuesto por la firma EPSA, de 2021. La página web de la Fundación Vela Zanetti.

ICOMOS,  en un comunicado emitido con ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, expresa su preocupación por su destino, después de que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), que fue la conclusión del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.

En el documento se recuerda que ese edificio se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, “condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme a la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional”.

Sostiene que su desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004, y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

La entidad dice que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, el arquitecto Guillermo González Sánchez; símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe.

Las edificaciones de la Feria de la Paz (en su concepción inicial) fueron construidas con mármol, alabastro y otras diversificaciones de esta piedra de gran valor arquitectónico.

Además del Cabildo del Distrito, funcionan en estos edificios la Suprema Corte de Justicia, Ministerio de Trabajo, el Congreso Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos, el CEA, Instituto Cartográfico de Santo Domingo, HIN-Radio (después Rahintel, hoy Canal 7-SIN), la Lotería Nacional, la Corporación de Electricidad, y el siempre recordado Típico B, donde la orquesta de Ramón Gallardo y su cantante Rafelito Martínez hicieron vivir momentos inolvidables a la población.

Sostiene que el conjunto de edificios indicado es uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, que su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.

ICOMOS, que reúne especialistas en patrimonio cultural, recuerda las valoraciones sobre la relevancia internacional de la zona urbana indicada, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

“La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutivo y las observaciones sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra pieza más a un espacio urbano tan relevante para la cultura nacional y regional”, señaló.

El capítulo nacional del ICOMOS Internacional refiere que el edificio de las Cortes posee un especial interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme al artículo 1, numeral 2, de la Ley # 41-00, del 28 de junio de 2000, y la sentencia TC/0037/16, del Tribunal Constitucional, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la garantía de su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución.

“Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una pieza importante para la historia de la arquitectura dominicana”, afirmó.

Japonesa Capellán, presidente del ICOMOS, reclama a Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez que sus elementos estructurales sean reforzados y estabilizados, decisión con la que se daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario nacional.

El muralista 

José Vela Zanetti, brillante muralista español que hizo importantes obras en nuestro país. que nació en el pueblo de Milagros, en la ciudad de Burgos, en 1913, pintor y muralista español.

Vela Zanetti residió más de una década en la República Dominicana, país en el cual pintó innumerables obras, entre ellas más de cien murales. Durante su estancia en este país, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Justicia (Santo Domingo), del Banco Central (Santo Domingo), del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.

Además, dejó sus murales también en  la Biblioteca Nacional (Santo Domingo), del otrora Teatro Ercilia (Barahona) y en  la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey).

Dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores. Visitó Puerto Rico, México, Colombia y Estados Unidos.

Iglesia Jesucristo Fuente de Amor Central conmemora 40 años ininterrumpidos de su Retiro de Semana Santa

0

Santo Domingo, RD – La Iglesia Jesucristo Fuente de Amor Central celebró el fin de semana el 40.º aniversario de su tradicional Retiro de Semana Santa, una jornada de oración ininterrumpida por la nación, sus autoridades y las familias dominicanas. Durante cuatro décadas, esta congregación ha mantenido su compromiso espiritual con el país, clamando por paz, unidad y progreso para la República Dominicana.

El obispo de la iglesia, Luis Reyes, expresó que este retiro representa un espacio sagrado para interceder por la protección divina sobre el país frente a flagelos como el terrorismo, la violencia armada y toda forma de agresión contra la integridad del ser humano.

«Oramos para que Dios mantenga Su mirada sobre la República Dominicana y continúe guiando al país por el camino del avance y el desarrollo, por las madres solteras, los niños de la calle, los adultos mayores, las viudas, los huérfanos y los sectores más vulnerables de la sociedad», afirmó el obispo Reyes.

En esta edición, la congregación dedicó una parte especial de sus oraciones a las familias afectadas por la tragedia ocurrida el pasado 8 de abril en un centro nocturno del Distrito Nacional, donde varias personas perdieron la vida. Asimismo, se elevaron plegarias por la pronta recuperación de los heridos que aún luchan por su vida.

El pastor Reyes subrayó que la República Dominicana es una nación profundamente amada por Dios, con raíces cristianas reflejadas incluso en su bandera, y que ha sido llamada a cumplir un propósito profético como tierra de esperanza y valores.

Además, deploró la cantidad de feminicidios que se registran en el país, lo cual atribuyó a la falta de educación orientada al respeto a la mujer en los hogares, la ausencia de políticas públicas y la debilidad del sistema judicial para aplicar sanciones a los agresores.

El retiro inició el pasado jueves y culminó este domingo con dos servicios de adoración, el primero a las 9:00 a.m. y el segundo a las 12:00 del mediodía, en la sede central de la iglesia.

Celtics de Boston dominan fácil primer partido ante Magic

0

BOSTON (AP).-Derrick White anotó 30 puntos, Jayson Tatum tuvo 17 unidades y terminó el partido después de una peligrosa caída, y los Celtics de Boston vencieron el domingo 103-86 al Magic de Orlando en el Juego 1 de su serie de primera ronda de playoffs.

Payton Pritchard agregó 19 puntos desde el banquillo para Boston, que recibe el Juego 2 el miércoles por la noche. Jaylen Brown jugó 31 minutos y anotó 16 puntos con 6 de 14 tiros de campo después de perderse los últimos tres partidos de la temporada regular debido a un problema persistente en la rodilla.

Con Boston ganando 89-73 con 8:28 por jugar, Tatum se acercó para una clavada y fue golpeado con fuerza por Kentavious Caldwell-Pope mientras intentaba bloquearlo. Tatum aterrizó sobre su lado derecho.

Permaneció en el suelo brevemente antes de ponerse en pie y apretar la mano derecha. Después de una revisión de video por parte de los árbitros, la falta de Caldwell-Pope se calificó como flagrante. Posteriormente, Tatum falló los dos tiros libres subsiguientes, pero permaneció en el juego.

Paolo Banchero lideró al Magic con 36 puntos y 11 rebotes. Franz Wagner agregó 23 puntos para Orlando, que no ha superado la primera ronda de los playoffs desde la temporada 2009-10.

Brown tuvo cuatro puntos, dos rebotes, dos robos y una asistencia durante el tramo inicial de siete minutos para comenzar el juego antes de tomar su primer descanso.

El dominicano Al Horford anotó cinco puntos, cinco rebotes, tres asistencias y robo de balón.

Infotep revoluciona formación técnica nacional con simuladores de última generación desde su centro en Santana

0

El Centro Tecnológico José Alberto Madé impacta al país con capacitación especializada en vehículos pesados y formación integral, respaldado por tecnología de punta y con alojamiento para participantes de todas las regiones

Santana, Peravia. – El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) continúa a la vanguardia de la educación técnica con la implementación de simuladores de última generación en el Centro Tecnológico José Alberto Madé, ubicado en el municipio de Santana, provincia Peravia. Este centro forma parte de la estrategia nacional del INFOTEP para elevar la calidad del capital humano frente a los desafíos de la Industria 4.0.

Los participantes reciben formación como operadores de grédar (motoniveladora), patanas, camiones volteo y rodillos, a través de equipos tecnológicos de alta precisión que permiten prácticas seguras, eficientes y alineadas a los estándares internacionales.

Formación con visión nacional y soporte tecnológico

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó que la implementación de simuladores marca un antes y un después en la formación técnica del país.

“Desde Santana estamos capacitando a participantes de todas las regiones. Estos simuladores no solo garantizan seguridad y eficiencia en el proceso de enseñanza, sino que representan un salto de calidad en nuestra oferta técnica para el sector transporte y construcción”, expresó Santos Badía.

Para facilitar el acceso a personas de distintas provincias, el centro cuenta con instalaciones de hospedaje, lo que permite una participación inclusiva y efectiva desde todo el territorio nacional.

Apoyo empresarial a una formación de alto impacto

Durante un recorrido encabezado por la directora de Competitividad Empresarial, Rayza Pichardo y Lebrón de la Paz, por las instalaciones del Centro Tecnológico José Alberto Medé, un grupo de empresarios dueños de equipos amarillos hablaron del impacto que la formación con estos simuladores traerá a su sector.

“La formación con simuladores era una necesidad histórica. Ahora tendremos operadores bien entrenados, lo que se traduce en mayor productividad y más empleos”, indicó José Gregorio Moreno, de la Constructora Bontec.

Por su parte, Luis de Soto, CEO de Concepnology SR, señaló que esta iniciativa responde a una necesidad real del mercado:

“Estamos agradecidos con el INFOTEP. Esta propuesta nos permite integrar talento capacitado y fortalecer nuestras operaciones a nivel nacional”.

Transformación comunitaria y desarrollo local

El impacto del centro también se siente en la comunidad anfitriona de Santana, donde el dinamismo económico y la mejora en las oportunidades educativas son ya una realidad.

“El INFOTEP ha sido una bendición. Jóvenes que estaban sin rumbo ahora aprenden oficios y hay menos delincuencia”, comentó Julio César Báez Payano, residente del municipio.

“Desde que llegaron los estudiantes, mi negocio ha crecido muchísimo. Esto ha movido la economía local”, agregó Irma Luciano, comerciante con más de 20 años en la zona.

Oferta diversa y expansión regional

Inaugurado en marzo del año pasado, el Centro Tecnológico José Alberto Madé tiene capacidad para 936 participantes semanales y ya ha egresado más de 400 personas en sus primeros seis meses.

Además de los talleres con simuladores, se imparten más de 20 programas formativos en áreas como informática, gastronomía, panadería, belleza, farmacia, maquillaje, ventas y decoración de eventos.

Asimismo, el centro ha validado competencias laborales de operadores experimentados, en colaboración con sindicatos de camioneros y el Servicio de Validación Ocupacional del INFOTEP.

Compromiso con la excelencia técnica

El encargado del centro, Leandro Lebrón de la Paz, subrayó que el impacto de esta formación se extiende a múltiples sectores clave del desarrollo nacional:

“Con esta tecnología, estamos al nivel de países líderes. Nuestra meta es formar al menos 100 operadores por trimestre. Además, promovemos la educación vial para una conducción segura y responsable. La respuesta ha sido extraordinaria”.

El centro en Santana se consolida, así como un referente nacional en formación técnica especializada, alineado a las necesidades del mercado laboral y a la visión del INFOTEP de construir un país con más oportunidades, más innovación y más empleabilidad.

Bukele ofrece canje a Maduro: Presos políticos por migrantes venezolanos

0

San Salvador (EFE).– El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso este domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un «acuerdo humanitario» para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de «presos políticos».

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», publicó Bukele en un mensaje en X.

El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que «usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad».

Bukele añadió que «a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos» y aseguró que «todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos».

«A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito. La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales», señaló el presidente centroamericano.

Bukele indicó que entre los «presos políticos» en Venezuela está «Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos».

El mandatario salvadoreño agregó que en el canje, «se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa».

Bukele dijo que la Cancillería salvadoreña «enviará la correspondencia formal» y finalizó diciendo que «Dios bendiga al pueblo de Venezuela».

El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la cárcel Cecot, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua.

Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE.UU. tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.

Video: Cincinnati destroza 24-2 con grand slam de Marte y jonrón solitario de De La Cruz

0

BALTIMORE (AP) — El dominicano Noelvi Marte bateó el primer grand slam de su carrera frente a su compatriota Jorge Mateo, infielder de los Orioles, y empujó siete carreras. Austin Wynn empujó un máximo de carrera de seis y los Rojos de Cincinnati avergonzaron a Baltimore con la victoria 24-2 el domingo.

Marte terminó con cinco hits, incluyendo su jonrón frente a Mateo, quien ingresó en el octavo episodio para darle un respiro al bullpen de Baltimore. Wynn añadió un jonrón de tres carreras frente al catcher dominicano Gary Sánchez en la novena en un juego en el que los Rojos sumaron 25 hits.

Austin Hays terminó de 6-4 para completar su primera serie ante su exequipo 14-8, con cinco empujadas.

El dominicano Elly de la Cruz conectó un jonrón solitario frente al tribulado abridor de Baltimroe Charlie Morton (0-5), quien permitió siete carreras en dos entradas y un tercio, su salida más corta desde septiembre 2023.

Taylor Rogers (1-0) trabajó la quinta en un juego del bullpen para los Rojos y Randy Wynne lanzó tres episodios para su primer salvamento.

Por los Rojos, los dominicanos Elly de la Cruz de 4-1 con una anotada y una empujada, Noelvi Marte de 7-5 con tres anotadas y siete remolcadas.

Por los Orioles, el mexicano Ramón Urías de 4-0. El dominicano Ramón Laureano de 4-1.

Manzanillo agoniza sin agua potable: historia de una traición institucional

0

Por Frank Valenzuela

 

Manzanillo, Montecristi.- La comunidad exige al director ejecutivo de INAPA y al presidente de la República cuatro medidas concretas y urgentes: la puesta en marcha inmediata del sistema construido, un acuerdo formal de caudal asignado, un nuevo modelo de gobernanza hídrica y el cambio urgente de la tapa metálica del tanque elevado.

«El Imperio Bananero» y su red perfecta: el acueducto de la Grenada Company.

Cuando la subsidiaria de United Fruit desembarcó en la Bahía de Manzanillo a mediados de los años 40, no solo sembró banano; construyó una moderna ciudad industrial, al estilo de cualquier ciudad de EE. UU., con agua las veinticuatro horas.

Dos bombas de 40 L/s extraían líquido de la laguna Saladilla, lo aireaban, filtraban y cloraban antes de enviarlo por una línea de acero de ocho pulgadas hasta un depósito de hormigón de 600 m³ en “El Cerro”.

La presión alimentaba casas, talleres, puerto y hospital; los bateyes recibían hidrantes cada doscientos metros.

El agua, según los archivos sanitarios, podía beberse “directamente de la llave sin temor”.

El servicio era tan estable que el club social, el campo de golf y las locomotoras refrigeradas dependían de él sin generadores de respaldo.

Bajo aquella infraestructura se forjó un modelo urbano poco común en la región del Cibao: todas las viviendas del personal contaban con baño interior, un lujo impensable en pueblos vecinos.

El suministro continuo atrajo médicos, técnicos, profesores y profesionales de todos los niveles, generando el índice de alfabetización más alto del noroeste durante los años 50.

La eficacia del sistema radicaba en una operación vertical: la compañía controlaba desde la captación hasta el cloro; cualquier avería se resolvía en horas con repuestos importados.

Esa hegemonía técnica explica por qué la población recordaría la era bananera como la única etapa en la que “el agua sobraba” y la fiebre tifoidea quedó prácticamente erradicada.

Del esplendor al abandono: la retirada de la empresa y el primer golpe al acceso confiable al agua.

La retirada definitiva de la Grenada Company en 1966 dejó el acueducto intacto, pero sin dueño responsable.

Durante la década siguiente, el Estado se limitó a operar las bombas sin presupuesto de renovación ni corrosímetro; las tolas interiores del tanque comenzaron a oxidarse, las válvulas se trabaron y la tubería costera se agrietó por la intrusión salina.

Lo que había sido un símbolo de modernidad se transformó en un sistema frágil que funcionaba solo cuando el operador encontraba repuestos de segunda mano.

El vacío empresarial también diluyó la cultura de mantenimiento preventivo: los registros de operación diaria se perdieron y la cloración pasó de continua a esporádica.

A finales de los 70, los análisis del Ministerio de Salud detectaron coliformes en el 40 % de las muestras, síntoma de un declive acelerado.

Paradójicamente, el puerto y la línea férrea —herencia directa de la bananera— siguieron activos para banano y otros productos menores; la incapacidad de sostener el acueducto mostró la desconexión entre renta aduanera y servicio público.

Sed desde Laguna Saladillo: la supervivencia antes de la Línea Noroeste.

Durante los años setenta, el otrora orgullo hidráulico de la Grenada Company se convirtió en una reliquia herrumbrosa que goteaba cada vez que el reloj marcaba medianoche.

Manzanillo bebía, literalmente, de una nostalgia que ya no respondía a reparaciones improvisadas: la tubería de ocho pulgadas que unía la laguna Saladilla con “El Cerro” era un cordón umbilical corroído por la sal, y cada fisura obligaba a suspender el servicio durante días.

En cada interrupción, la escena se repetía con metronómica crueldad: mujeres y escolares cruzando las calles y callejones con cubetas vacías, rumbo a cualquier lugar donde se encontrara el preciado líquido que, al amanecer, mostraba la iridiscencia del cloruro en la superficie.

El agua sabía a óxido y resignación, pero era lo único disponible.

El barómetro de la tragedia se disparó en 1983, cuando la sequía más intensa de la década vació la laguna Saladilla hasta dejar al descubierto antiguos troncos petrificados.

Los ingenieros de INAPA —con más fe que recursos— decretaron un “racionamiento solidario”: dos días de agua por semana, seis sin una gota.

El anuncio, hecho por altoparlantes en los sectores de Manzanillo, provocó un éxodo silencioso hacia la construcción de cisternas privadas, construidas sin estudios; en un mes, la conductividad se duplicó y los análisis bacterianos revelaron un cóctel de Escherichia coli y sales disueltas que convertía cada sorbo en una ruleta gastrointestinal.

Frente a la pasividad estatal, el Ayuntamiento ensayó soluciones de trinchera: repartió hipoclorito en botellas de ron recicladas y movilizó brigadas vecinales para desarmar, con llaves inglesas prestadas, los filtros de presión instalados cuarenta años antes.

Sin repuestos originales, las bombas gemelas de la estación funcionaban gracias a rodamientos de camiones Mack y lubricantes para motores de pesca.

Cada domingo, un mecánico voluntario afinaba los ejes a golpe de lima; a veces lograba dos días de operación continua, suficientes para llenar a medias el depósito y renovar la esperanza. La factura sanitaria no tardó en llegar.

El pequeño hospital —antiguamente de la compañía y ahora en manos del Estado— registró picos de gastroenteritis que desbordaron sus doce camas.

Las enfermeras, sin agua corriente en los lavabos, volvieron a hervir cubetas con resistencias eléctricas como en 1930, describiendo con amargura un viaje atrás en el tiempo: “Volvemos a encender hornillos para esterilizar jeringuillas”, confesaba la jefa de enfermeras a un diario nacional.

Así, mientras el país celebraba la modernidad eléctrica y la expansión turística, Manzanillo sobrevivía a base de baldes, hipoclorito y rezos, demostrando que la sequía más letal no es la climática, sino la sequía de voluntad política que condena a un pueblo a beber pasado industrial en lugar de futuro.

Población, demanda y cansancio hidráulico.

Los censos oficiales muestran 6,285 habitantes en 1970; proyecciones basadas en tasas provinciales sitúan la población en torno a 8,000 en 1980 y 9,100 en 2010.

Con una dotación estándar de 150 L diarios, la demanda pasó de 940 m³/día a 1,365 m³/día, mientras la oferta real nunca superó 800 m³/día.

La brecha se abrió justo cuando el viejo sistema entraba en decadencia; la crisis de suministro quedó servida. Detrás de los números hay un fenómeno demográfico: la migración interna atrajo obreros cañeros haitianos y comerciantes de la región y el país, elevando la densidad urbana sin expansión de redes.

Cada nueva vivienda se conectaba “al ramal más cercano”, aumentando la pérdida por conexiones empíricas.

El resultado fue una presión que caía a cero antes de medianoche y cisternas privadas que convertían las calles de la comunidad en una maraña de mangueras, evidenciando el agotamiento estructural del acueducto heredado.

La promesa de una tubería de 32 pulgadas: el acueducto ALINO y su espejismo.

Para escapar del cerco salino, se concibió en 1986 el Acueducto de la Línea Noroeste (ALINO): una conducción de 32 pulgadas y 107 km desde la presa de Monción hasta Dajabón, con un ramal hacia Manzanillo.

La obra se vendió como la solución definitiva: agua de montaña, clorada en planta moderna, capacidad suficiente para el crecimiento industrial.

Entre 1987 y 1993 se soldaron los tubos, pero nadie sustituyó la red urbana de fundición de los años 40 ni añadió tanques de reserva.

El alivio inicial se evaporó con las primeras fugas: medio siglo de corrosión empezó a drenar la presión nocturna.

El proyecto ignoró la topografía local: sin un regulador de cabecera, la presión diurna superaba los 6 bar y reventaba codos viejos; por la noche, cuando se cerraban válvulas en Dajabón, el caudal era insuficiente para llegar a los barrios altos.

ALINO terminó siendo un bypass caro: enviaba agua a granel, pero no resolvía la micrologística.

A los pocos años, Manzanillo comprobó que la tubería gigante necesitaba tanques intermedios y sectorización —etapas que nunca llegaron por recortes presupuestarios.

La década de los golpes: huracán, sequía y cisternas.

El 22 de septiembre de 1998, el huracán Georges tumbó un tramo crítico de ocho pulgadas en Copey; Manzanillo estuvo casi tres semanas sin suministro y se inauguró la costumbre del camión cisterna.

El pueblo se habituó, de la noche a la mañana, al sonido de las bocinas que anunciaban la llegada del agua a cuentagotas y a la fila de cubetas que serpenteaba por las calles polvorientas.

Aquella crisis meteorológica marcó un antes y un después: el agua dejó de considerarse un servicio público confiable y pasó a ser un bien de emergencia, gestionado entre prisas y botes de cloro donados por organizaciones humanitarias.

En 2003, otra sequía obligó a INAPA a girar válvulas: 24 horas de agua cada cuatro días.

Mientras el termómetro superaba los 38 grados, los altavoces municipales repasaban un calendario de distribución que pocas veces se cumplía.

Los barrios altos aprendieron a llenar tanques plásticos o resignarse a bañarse con cubeta; los barrios bajos, menos castigados por la topografía, se convirtieron en escenarios de peregrinación para quienes buscaban un chorro de presión aceptable.

La convivencia pacífica se tensó: en las madrugadas se oían discusiones por el derecho a conectar una manguera extra y los inspectores locales eran recibidos con recelo, acusados de cerrar llaves por favoritismo político.

Cada evento climático dejaba cicatrices sin reparar: las soldaduras de emergencia redujeron el diámetro útil y generaron bolsas de aire que provocan golpes de ariete hasta hoy.

Los operarios, sin planos actualizados de la red, abrían zanjas a ciegas, sustituyendo tramos centenarios con tubería de PVC más delgada que la original.

Ninguna de esas intervenciones incluyó válvulas de purga ni ventosas, de modo que cada tormenta posterior aumentó la posibilidad de una nueva fractura.

En los informes internos de INAPA, las alertas de “pérdidas estructurales” se acumularon sin respuesta presupuestaria, víctimas de la lógica del parche.

Las cisternas privadas comenzaron a incrementarse en menos de un lustro, marcando la privatización silenciosa del acceso.

Empresarios y políticos locales vieron una oportunidad de negocio donde la institución veía un problema y comenzaron a importar camiones de segunda mano desde Miami; los rotularon con nombres sonoros —“Aguas del Noroeste”, “H2O Urgente”— y los estacionaron frente a los colmados.

Cada viaje, pagado en efectivo, burlaba la tarifa oficial y consolidaba una economía gris que premiaba la escasez.

La frontera entre lo público y lo privado se disolvió: el mismo líquido que debía llegar por tubería pasó a venderse con margen de ganancia, reforzando la sensación de abandono estatal.

El costo social se disparó: una familia podía gastar hasta RD$ 1,200 mensuales en agua comprada —más que la tarifa eléctrica—, consolidando la paradoja de pagar dos veces por un servicio esencial.

Ese desembolso equivalía, para muchos hogares, al presupuesto de alimentos de una semana o al material escolar de todo un semestre.

Las mujeres empezaron a priorizar el agua para cocinar sobre la higiene personal; los niños se ausentaban de la escuela los días de reparto porque debían ayudar a cargar cubetas.

Así, la década trajo algo más que tuberías rotas: consagró la desigualdad líquida, una brecha que todavía hoy divide a Manzanillo entre quienes pueden comprar agua y quienes sobreviven con lo que el cielo o la suerte les concede.

Tanques que revientan y válvulas que estrangulan: la era de las raciones desde Dajabón.

El ramal que alimenta a Manzanillo se controla desde la oficina de INAPA en Dajabón; allí se decide cuánto caudal entra en la derivación.

Con su propia ciudad en crecimiento, los operadores priorizan “aguas arriba” y abren la llave hacia Manzanillo solo cuando la presión lo permite. La comunidad lo llama “estrangulamiento técnico”: un día de agua, seis de espera.

Ese poder de grifo —monopolizado por la oficina provincial de INAPA— se ejerce físicamente en Copey, donde una simple palanca determina si el agua viaja nueve kilómetros más hasta la bahía o continúa completa a irrigar avenidas recién asfaltadas en Dajabón.

El resultado es un apartheid hidráulico: la provincia con dos sistemas de abastecimiento regula el flujo del único ramal que llega a un municipio fronterizo sin fuentes propias. Cada vez que falta presión, la orden es cerrar la derivación; nunca al revés.

Las actas de reunión de la Mesa de Agua 2014 revelan que Dajabón dispone de dos fuentes alternativas y aun así recibe el doble de caudal per cápita que Manzanillo. Ningún memorando explica la priorización; es, sencillamente, poder hidráulico.

En los correos internos —filtrados durante la crisis de 2021— se lee la frase “primero asegurar la cabecera”; la cabecera, claro, es la ciudad donde están los despachos, no la comunidad costera que soporta el turismo industrial sin duchas.

El desequilibrio se palpa en el paisaje: mientras los jardines de hoteles en Dajabón muestran césped raso y aspersores girando al atardecer, los patios de Manzanillo se llenan de bidones azules alineados como soldados sedientos.

La ecuación es grotesca: una válvula cerrada en Copey significa que un niño no podrá lavarse las manos en la escuela, pero permitirá que en hoteles, casas de potentados, luzcan verdes para el visitante que nunca sabrá de la sequía ajena.

El esquema perpetúa desigualdades: mientras hoteles de Dajabón presumen riego ornamental, escolares de Manzanillo cargan cubos antes del amanecer para poder lavarse las manos en la escuela.

La paradoja se agrava con cada excusa técnica: si la presión baja, se pide paciencia; si la bomba falla, se culpa al presupuesto.

Lo que nadie admite es que la sed de Manzanillo nace, sobre todo, de una decisión política diaria: girar la manivela en Copey hacia un lado u otro.

Explosión de acero y quince días de sequía total
El 15 de septiembre de 2016, el fondo de uno de los dos viejos tanques superficiales —uno de ellos reparado sin recubrimiento epóxico— cedió como una lata de refresco: mil metros cúbicos de agua salieron en cascada, arrastrando tierra y dejando al pueblo sin reserva.
Quince días seguidos de camiones cisterna pagados por el Estado mostraron lo cerca que estaba la línea entre precariedad y desastre.
Las imágenes de la torrentera oxidada corriendo por las calles dieron la vuelta a Manzanillo: una comunidad costera rodeada de agua salada, pero sedienta de agua dulce, contemplaba incrédula cómo su única reserva se vaciaba en cuestión de minutos.
La onda de choque fue más social que hidráulica. Vecinos que nunca se habían organizado para protestar cortaron la carretera que conduce a Monte Cristi y Dajabón con troncos y neumáticos; exigían respuestas, no promesas.
Las escuelas cerraron por falta de higiene, los comercios redujeron horarios y la policía tuvo que escoltar los camiones cisterna para evitar altercados en los puntos de reparto.
De noche, los barrios altos olían a plástico quemado de las fogatas con las que las familias hervían el agua recogida durante el día.
La emergencia generó promesas rápidas: INAPA anunció un plan de contingencia que incluía tanques portátiles y recubrimiento interno; sin embargo, solo llegaron dos camiones flexibles que nunca se usaron por falta de soportes.
Los funcionarios se hicieron la foto con los depósitos todavía empaquetados en celofán industrial; al día siguiente, la improvisada carpa de prensa se desmanteló y los tanques quedaron apilados detrás del destacamento militar, oxidados y sin estrenar al cabo de seis meses.
Era la versión criolla del “para la foto” que tanto indigna a los manzanilleros: un anuncio ruidoso, pero una ejecución muda.
El episodio también demostró la ausencia de planes de riesgo: ni alarma comunitaria ni protocolo sanitario; muchas familias almacenaron agua sin clorar y se registró una gran cantidad de casos de diarrea aguda en la semana siguiente, según el área de salud.
El hospital, ya de por sí maltrecho, improvisó una unidad de hidratación oral con toldos donados por la Defensa Civil.
Mientras tanto, los precios del botellón se duplicaron y las farmacias agotaron las sales de rehidratación, un lujo en un municipio donde el ingreso promedio apenas rebasa los RD$ 9,000 mensuales.
La crisis dejó expuesta la arista más dolorosa del abandono: la falta absoluta de rendición de cuentas.
Nadie explicó por qué el tanque se había reparado sin epoxi; nadie presentó un cronograma de reconstrucción; nadie indemnizó a las familias que perdieron electrodomésticos bajo la oleada de óxido.
Varios años después de aquel fatídico hecho, la comunidad aún espera un informe técnico que detalle responsabilidades y garantías.
Sin ese mínimo gesto de transparencia, el cilindro que estalló en 2016 seguirá recordando que la frontera entre servicio público y desastre está a una soldadura mal hecha de distancia.
El megatanque varado: millones enterrados y cero metros cúbicos entregados
INAPA respondió firmando en 2017 un contrato de RD$ 34.7 millones para rehabilitar un depósito metálico nuevo de 1,000 m³. Las planchas y la soldadura se terminaron en 2018; las adendas elevaron el costo a RD$ 43.6 millones en 2023; la obra figura “concluida” en los informes oficiales.
Sin embargo, continúa fuera de servicio: falta energizar las bombas de carga, instalar la telemetría y realizar la prueba API 653. La válvula de entrada permanece sellada; el pueblo observa cómo un cilindro gigante se oxida a la intemperie mientras siguen llenando cubetas.
El proyecto se concibió con un objetivo simple y urgente: garantizar 24 horas de reserva para estabilizar la presión nocturna y reducir un 30% las pérdidas por rebose.
Las especificaciones hablaban de un tanque cilíndrico de chapa ASTM A36, techo cónico autoportado, recubrimiento epóxico de tres capas, escalera exterior, pasarela de inspección, macromedidor magnético y sensores de nivel ultrasónicos enlazados por GPRS al centro de control regional.
Dos bombas de 37 kW debían impulsar el agua desde la derivación principal y llenar el depósito en seis horas, cubriendo picos de demanda industrial.
La ecuación financiera parecía robusta: con un costo final de RD$ 43.6 millones y una vida útil proyectada de 30 años, el tanque debía amortizarse en ocho mediante ahorros en alquiler de cisternas y reducción de fugas.
Hoy ocurre lo contrario: cada mes sin puesta en marcha cuesta al Ayuntamiento unos RD$ 350,000 en camiones de agua, cifra que ya supera el 20% del valor del proyecto.
Esa sangría contradice cualquier criterio de eficiencia presupuestaria y revela un problema menos técnico que político.
¿Por qué el cilindro sigue seco? Los informes internos señalan cuatro cuellos de botella: (1) la línea de media tensión que debe alimentar las bombas espera un acuerdo con EDENORTE desde 2022; (2) la licitación para la telemetría quedó desierta porque los pliegos exigían un fabricante único; (3) la prueba API 653 se ha pospuesto tres veces por “indisponibilidad de inspector certificado”; y (4) la recepción definitiva depende de un seguro de obra que expiró en 2020 y nadie ha renovado.
Todas son gestiones administrativas cuyo costo se estima en menos del 2% del presupuesto original, según un estudio del Colegio Dominicano de Ingenieros.
El calendario oficial promete arrancar el sistema “antes de que termine 2025”, pero el escepticismo reina en la bahía: ya van siete plazos incumplidos.
Cada día que pasa, la corrosión avanza un milímetro más y la confianza de la comunidad retrocede un kilómetro.
El megatanque debía ser el símbolo de un nuevo ciclo hídrico; se ha convertido en un monumento al inmovilismo, recordando que el agua no solo puede perderse por fugas, sino también por la inercia de quienes deben abrir la llave.
Una demanda que se dispara y una oferta que se achica
Tres proyectos concentran obreros y técnicos en la bahía: la ampliación del puerto, dos centrales de generación a gas y un parque logístico.
El alquiler de habitaciones creció un 22% entre 2021 y 2024; el censo preliminar de 2022 registra 6,046 residentes, pero los fines de semana la población flotante supera los 9,000.
Cada turno de construcción requiere duchas, comedores y lavanderías que el sistema actual no puede abastecer.
Los estudios de impacto de las nuevas plantas energéticas prevén picos de 1,500 m³/día adicionales durante pruebas; hoy la red apenas entrega 600 m³/día en promedio.
La brecha energética-hídrica amenaza con retrasar cronogramas millonarios.
La ecuación es sencilla: sin tanque regulador, la línea ALINO no puede sostener simultáneamente la demanda doméstica y la industrial; la expansión económica podría naufragar en un grifo seco.
Las alarmas, sin embargo, no figuran en ninguna agenda pública.
El Plan Maestro Manzanillo 2022 advierte que la demanda crecerá otro 40% antes de 2027, pero el cronograma de obras hidráulicas sigue en “fase de estudio”.
Los inversionistas extranjeros firman contratos de suministro eléctrico que dependen de agua para refrigeración, ignorando que cada metro cúbico extra se le resta a una comunidad que ya paga dos veces por un servicio que nunca llega con la presión prometida.
Un polo de desarrollo que no resuelve su sed termina atrayendo capitales de paso y expulsando residentes permanentes: la paradoja de crecer sin agua amenaza con convertir a Manzanillo en la terminal seca de un puerto húmedo.
La paradoja de planificar desarrollo sin agua
El Plan de Desarrollo Municipal 2020–2024 identifica el agua potable como el primer tema crítico de una lista de 32 planteados y exige la construcción de un acueducto independiente para Pepillo Salcedo.
Ese diagnóstico, avalado por talleres participativos en los que confluyeron juntas de vecinos, pescadores, clubes, agricultores, obreros organizados, iglesias y empresarios de la bahía, concluye que la carencia hídrica limita la salud pública, la inversión industrial y la retención de mano de obra calificada.
En su capítulo de riesgos, el documento advierte que cualquier megaproyecto portuario “carecerá de sostenibilidad social” si no garantiza un abastecimiento continuo antes de entrar en operación.
Con la misma lógica, el Consejo de Desarrollo del Municipio de Pepillo Salcedo elaboró una Agenda de Temas Críticos en la que la problemática del agua se mantiene, desde 2019, entre los cinco primeros puntos —por encima de desempleo y vivienda— y la define como “cuello de botella” para la expansión portuaria, energética y turística.
Esa agenda fue presentada en julio de 2021 al presidente de la República: la comisión local suplicó “agua antes para atraer barcos”, subrayando que los proyectos anunciados duplicarían la demanda hídrica en menos de cinco años.
La paradoja se hizo visible cuando, cuatro años después, los barcos llegan con maquinaria para megaproyectos mientras los residentes almacenan agua en tanques de 55 galones.
La Estrategia Nacional de Competitividad celebra la creación de un “hub logístico” en Manzanillo, pero el servicio domiciliario funciona dos veces por semana. Invertir en muelles sin invertir en tuberías equivale a construir rascacielos sin escaleras: el discurso de modernidad descansa sobre un subsuelo seco y agrietado.
El contraste erosiona la confianza ciudadana. Cada inauguración oficial se brinda con botellas importadas porque la jarra local no es potable; las fotografías de ministros chocan con la imagen cotidiana de mujeres y niños cargando cubetas.
La población percibe un divorcio entre planificación estratégica y realidad hídrica: se instalan grúas pórtico de última generación en el puerto mientras las escuelas del barrio La Playa carecen de agua para los lavamanos.
Tres años después de aquella reunión en Palacio, el agua no ha ingresado en la lista de partidas ejecutadas del presupuesto nacional.
El Consejo de Desarrollo del Municipio, con su agenda de temas críticos, ha recordado al Gobierno que, sin un acueducto confiable, el “hub logístico” corre el riesgo de convertirse en un espejismo industrial sostenido por cisternas alquiladas.
Manzanillo sigue esperando que la prioridad prometida se traduzca en tuberías soldadas, válvulas abiertas y un flujo continuo que, ahora sí, permita brindar con agua local al pie del futuro muelle de contenedores.
Manzanillo clama por agua: el megatanque olvidado que podría cambiarlo todo
En Manzanillo, norte fronterizo de la República Dominicana, la sed se ha convertido en rutina.
Ducharse con cubetas, almacenar en tinacos y madrugar por una gota se ha vuelto cotidiano en un pueblo que, paradójicamente, alberga el proyecto portuario más ambicioso del Caribe.
La comunidad no pide milagros, sino voluntad: que se energice de inmediato el megatanque de almacenamiento de agua potable construido hace más de cinco años y aún sin funcionar.
El técnico hidráulico Humberto Liriano, conocedor de primera mano del sistema, ha lanzado una voz de alerta que no puede seguir siendo ignorada.
“La situación de escasez que vive Manzanillo no es nueva. Es un problema arrastrado por años y causado, en gran parte, por la falta de voluntad política. Aquí tenemos dos tanques de almacenamiento, uno de ellos con más del 90% de su construcción completada, equipado con todas las tuberías necesarias. Pero sigue fuera de operación por una sencilla razón: la tapa metálica del tanque está oxidada y contamina el agua”, explica Liriano, quien asegura que podría ponerlo a funcionar en apenas cuatro horas si se sustituyera esa pieza crítica.
Los datos hablan por sí solos. Los 275,000 galones actuales no satisfacen las necesidades mínimas de la población.
Con el aumento demográfico acelerado, impulsado por la llegada de nuevas industrias, plantas eléctricas y la expansión portuaria, la demanda ha crecido más de un 100%. Y sin agua no hay desarrollo posible.
“Promover turismo, industria y empleo sobre tierra seca es alimentar una ficción”, sentencia Liriano.
En ese contexto, la comunidad exige al director ejecutivo de INAPA y al presidente de la República cuatro medidas concretas y urgentes:
1. Puesta en marcha inmediata del sistema construido: energizar las bombas, abrir las válvulas selladas, activar la telemetría y poner en funcionamiento los 1,000 metros cúbicos del megatanque durante el tercer trimestre del año.
2. Acuerdo formal de caudal asignado: quitar a Dajabón el control unilateral del ramal de distribución y garantizar a Manzanillo un volumen proporcional a su crecimiento proyectado.
3. Un nuevo modelo de gobernanza hídrica: implementación de una red dividida en zonas hidráulicas con horarios públicos, supervisión vecinal diaria, publicación de datos abiertos sobre presión y caudal, y capacitación técnica continua para el personal local de INAPA.
4. Cambio urgente de la tapa metálica del tanque elevado, actualmente oxidada y responsable de la contaminación del agua, lo que impide su operación. Esta intervención permitiría habilitar el sistema completo en cuestión de horas.
Además, se solicita la habilitación de una línea de quejas técnico-operativa 24/7 y la publicación mensual de un informe de incidencias resueltas, con monitoreo ciudadano.
Solo así se evitará que el agua de los hogares termine compitiendo con las tuberías industriales del puerto, las plantas de gas o el parque logístico. Ese circuito de retroalimentación —supervisado por la sociedad civil— garantizará que cada fuga o válvula cerrada tenga solución inmediata y verificable.
“Lo que falta no es infraestructura, sino decisión”, concluye Humberto Liriano. Mientras tanto, la comunidad sigue esperando que alguien, desde lo más alto del poder, abra por fin la llave del futuro.