miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog

Starling Marte pega cuatros hits, tres de ellos doble, y los Mets se acercan

0

NUEVA YORK (AP) — Al entrar el viernes en el camerino de los Mets de Nueva York, Carlos Mendoza presintió algo diferente en el ánimo de sus dirigidos previo a un encuentro en el que se jugaban la posibilidad de alargar la temporada.

El mánager venezolano identificó a un grupo relajado, que lleva meses navegando contra corriente.

Estos Mets no se rinden tan fácilmente.

Pete Alonso conectó temprano un jonrón de tres carreras y los Mets le cayeron a batazos a un ineficaz Jack Flaherty para prolongar la Serie de Campeonato de la Liga Nacional con una victoria por 12-6 conseguida sobre los Dodgers de Los Ángeles en el quinto juego.

El dominicano Starling Marte consiguió tres dobles entre sus cuatro hits y produjo tres carreras por Nueva York. El venezolano Francisco Álvarez salió de su mala racha con tres hits, incluyendo un sencillo impulsor en un tercer inning de cinco carreras.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Después de ser aplastados en tres de los primeros cuatro juegos, incluyendo las dos noches anteriores en casa, los Mets salvaron su temporada por segunda vez en estos playoffs, ambas con la ayuda de un jonrón de tres carreras de Alonso.

“Lo necesitábamos”, indicó Mendoza. “El jonrón de Pete en el primer inning fue importante, marcó la tónica. Y no paramos de golpear”.

Nueva York, que se coló a la postemporada con un pasaje de comodín, redujo su déficit en la serie a 3-2 y envió la actividad de vuelta a Los Ángeles para el sexto juego, que se disputará el domingo.

 

“No será diferente en Los Ángeles, tenemos un Juego 6 y espero lo mismo de los muchachos”, señaló Mendoza. “Vamos a salir a competir, salir a pelear en el terreno deportivamente y divertirnos”.

Con la oportunidad de llevar al equipo de su ciudad natal a la Serie Mundial, Flaherty fracasó.

Después de lanzar siete entradas en blanco y con pelota de dos hits en el primer encuentro, una victoria, el pitcher se vio en desventaja por 3-0 tras apenas cuatro bateadores, cuando Alonso le pescó un slider bajo y catapultó la pelota a 432 pies por todo el jardín central para su cuarto jonrón de esta postemporada.

Alonso, quien será agente libre este otoño, también la desapareció para adelantar a los Mets al afrontar la eliminación en el tercer duelo de su serie divisional en Milwaukee. Ese fue más dramático, ya que Nueva York perdía 2-0 y le quedaban dos outs en el noveno inning.

Pero una vez más, Alonso la mandó lejos para estirar su presencia con la organización que le tomó en el draft de 2016. La pelota apenas estaba 1,12 pies por encima del terreno, el segundo pitcheo más bajo que Alonso ha conectado de jonrón en su carrera.

“El resto de nosotros los mortales, terminamos dando un elevado. Pero él te conecta un bombazo. Es lo normal de Pete”, dijo su compañero Brandon Nimmo.

Alonso también se recuperó de una cuenta 0-2 para recibir un boleto al abrir el tercer acto, en el que los Mets mandaron a todos sus bateadores al plato para distanciarse 8-1.

Flaherty toleró ocho carreras y ocho hits en tres innings. Se fue sin poder ponchar a nadie por primera vez desde un juego en septiembre de 2022 con San Luis ante Pittsburgh.

“No estuvo fino, venía padeciendo algo. Había estado un poco indispuesto”, dijo el mánager de los Dodgers Dave Roberts. “Ignoro si eso incidió en su repertorio, la velocidad, no estoy del todo seguro”.

Después de poncharse 12 veces la noche del jueves, nadie de los Mets fue retirado por esa vía en el quinto encuentro.

“Evitamos buscar contacto con sus lanzamientos secundarios”, destacó Mendoza, refiriéndose a Flaherty. “Sabemos que tiene ese slider y una curva de nudillos, que iba a tratar de hacer batear fuera de la zona y no lo hicimos hoy. Cuando vino a la zona con su recta, lo estábamos esperando. Esa fue la clave”.

El abridor de los Mets David Peterson salió bien librado de un apuro en el primer episodio — con la complicidad de un error corriendo de Shohei Ohtani — pero no pudo superar el cuarto pese a la ventaja de siete carreras. Reed Garrett relevó con las bases llenas y ponchó a Freddie Freeman con un tercer strike cantado al lanzar un sweeper en cuenta de 3-2 para acabar el innings.

El novato cubano Andy Pagés pegó dos jonrones y produjo cuatro carreras. Mookie Betts jonroneó por segundo juego seguido, y los Dodgers lograron acercarse a 10-6 en la alta del sexto.

“Me gustó la reacción de los muchachos”, subrayó Roberts. “No cabe duda de que ofensivamente estamos bastante bien”.

Pero los relevistas Ryne Stanek y Edwin Díaz aquietaron las cosas, y los Mets lograron alejarse. Stanek cubrió 2 1/3 innings — un tope personal — para la victoria, y el puertorriqueño Díaz sacó seis outs sin permitir carreras.

Por los Dodgers, el dominicano Teoscar Hernández de 4-0. El puertorriqueño Kiké Hernández de 3-0 con dos anotadas. El cubano Pagés de 4-3 con dos anotadas y cuatro producidas.

Por los Mets, el puertorriqueño Lindor de 4-2 con dos anotadas y una producida. El dominicano Marte de 5-4 con una anotada y tres impulsadas. El venezolano Álvarez de 4-3 con una anotada y una empujada.

 

Propeep lleva acciones sociales a barrios del Ozama en SDE

0

Los Barrancones, Santo Domingo Este, RD. -La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) inició el martes una serie de intervenciones sociales en sectores vulnerables cercanos a la ribera del Río Ozama, en Santo Domingo Este, que buscan impactar de forma positiva a los residentes de la zona.

Roberto Polanco, director de la entidad, encabezó un programa «Cerca de Ti», en el sector Los Barrancones, Los Mina Sur, donde señaló que la intervención contempla acciones integrales que incluyen la mejora de viviendas, paseos de los colores en espacios públicos, fortalecimiento de servicios comunitarios, implementación de jornadas de inclusión social y capacitación, así como iniciativas para la sostenibilidad ambiental del entorno, que mejoren la calidad de vida de sus residentes.

“Como habiamos anunciado, los barrios cercanos al Río Ozama serán impactados por disposición del presidente Luis Abinader. Estamos trayendo esperanza, soluciones y una nueva visión de desarrollo para esos sectores que por décadas fueron olvidados”, expresó Polanco durante el inicio formal de los trabajos.

El funcionario indicó que ya pasó el tiempo de trabajar con esos sectores cuando hayan inundaciones o cualquier otra calamidad, sino que estarán de forma permanente en toda la zona, de manera especial en sectores de la ribera del Rio Ozama, que son los más vulnerables y los que mayor apoyo necesitan

Polanco sostuvo que con esas acciones están cambiando realidades y que ese esfuerzo es una muestra de que cuando el gobierno actúa con voluntad, puede transformarse la vida de la gente más necesitada.

Manifiestó que esas intervenciones forman parte de los esfuerzos de inclusión social impulsados por el “Gobierno Contigo”, una iniciativa del presidente Abinader que busca llegar a las comunidades con soluciones puntuales a sus principales necesidades.

Durante el programa «Cerca de Ti» cientos de personas del populoso sector recibieron servicios especializados de salud, capacitación y alimentación y atenciones a niños, embarazadas y personas envejecientes.

Realiza recorrido por las aguas del Río Ozama

Robert Polanco además, realizó un recorrido en una pequeña embarcación, por las aguas del Río Ozama, acompañado de líderes comunitarios, para constatar por si mismo la situación de los principales sectores que colindan con el afluente y reforzar las acciones que vayan en beneficio de sus residentes.

Propeep contó con el apoyo de la Fundación Comunitaria Calades, de las juntas de vecinos y de la Alcaldía de Santo Domingo Este.

Ministerio Público pone en marcha la Operación Barril

0
Archivo

Realiza allanamientos simultáneos contra red de narcotráfico, contrabando y lavado de activos encabezada por David Caminero Borgen

SANTO DOMINGO ESTE, RD.- La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la fiscalía de esta demarcación pusieron en marcha la Operación Barril, con 17 allanamientos simultáneos, contra una estructura criminal de narcotráfico, juegos de azar y lavado de activos encabezada por David Caminero Borgen (el Patrón de Mendoza), quien cumple prisión preventiva.

El Ministerio Público recordó que Caminero Borgen, su hermano Enmanuel Caminero Borgen y su madre, Olga Borgen, desde el pasado mes de febrero cumplen 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.

En los allanamientos, realizados este martes en Santo Domingo Este y Boca Chica, participaron 15 fiscales, más de 90 miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y un equipo técnico de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Las autoridades ocuparon altas sumas de dinero en efectivo, vehículos de alta gama y documentación financiera y societaria que permitirán al órgano acusador fundamentar los cargos a la red desmantelada.

En una de las viviendas pertenecientes a la estructura criminal se encontraban 8 nacionales haitianos indocumentados, que fueron remitidos a la Dirección General de Migración, para los fines de lugar.

La titular de la Procuraduría Antilavado, Ramona Nova Cabrera, indicó que los allanamientos forman parte de la investigación financiera enfocada en buscar la ruta del dinero obtenido por las actividades ilícitas de narcotráfico y contrabando.

Nova Cabrera dijo que continuarán las diligencias hasta desmantelar por completo la red en cuya investigación trabajan los fiscales José Encarnación y Claudio Cordero.

El Ministerio Público sometió en febrero pasado a David Caminero Borgen, Enmanuel Caminero Borgen y Olga Borgen, tras practicarles varios allanamientos, en conjunto con miembros de la Policía Nacional. A los imputados se les ocupó más de 1 millón de pesos, 5 kilos de cocaína  clorhidratada, 17 máquinas tragomonedas y unos 1,900 cajetillas de cigarrillos contrabandeada, y herramientas para el tráfico de drogas, como son: varias balanzas, prensas hidráulicas y cápsulas calibre 38, entre otras.

La Súper Liga de la LNB 2025 promete un mayor nivel

0

Con una destacada calidad en sus jugadores y estrategias promocionales agresivas, la edición de este año del circuito de primera división se perfila como un éxito total.

SANTO DOMINGO.- En la temporada 2025 de La Súper Liga de la LNB reinará la organización, el talento de alto calibre, emociones intensas y una conexión más profunda con los fanáticos, en un torneo que está afianzado como el máximo espectáculo de baloncesto del país.

Además, nuevamente se disputará la Copa Banreservas, patrocinador oficial del circuito de primera división y un gran aliado del deporte en la República Dominicana. Así lo resaltó Antonio Mir, presidente de la Liga Nacional de Baloncesto, quien estuvo acompañado del asesor de comunicaciones de Banreservas, Luis Miñoso; Lápiz Conciente, embajador de la LNB; y Rafael Uribe, presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto, así como también por ejecutivos de las ocho franquicias.

«La temporada 2025 llega con muchas novedades y desafíos, pero también con una visión clara de crecimiento y consolidación. Queremos que esta liga sea un ejemplo de excelencia, innovación y compromiso social», manifestó Mir.

Asimismo, Luis Miñoso, asesor de comunicaciones de Banreservas, quien estuvo en representación del presidente ejecutivo de la institución financiera, Samuel Pereyra, destacó el apoyo de la institución a un torneo que cada año incrementa la aceptación de los amantes del deporte del aro y el balón.

«En Banreservas reafirmamos nuestro respaldo al deporte en sentido general, porque creemos en el potencial de los atletas y en lo alto que puede llegar la República Dominicana a través de éste. La responsabilidad social del banco de todos los dominicanos abraza el deporte en todas sus manifestaciones», indicó.

Una de las metas para este año es incrementar las asistencias a las canchas. La calidad de jugadores como Luismal Ferreiras, Juan Guerrero, Richard Bautista, Eloy Vargas, Omar Silverio, Edgar Sosa, entre otros nativos, servirá de impulso para que temprano los fanáticos disfruten de gran parte de sus figuras favoritas.

También el entretenimiento y las relaciones con el público estarán a la orden del día, gracias a la alianza con OiO Clothing y su presidente el artista Lápiz Conciente. En la actividad fue presentado un jingle de su autoría que servirá como el tema oficial del campeonato y se anunciaron uniformes «city connect» para cada franquicia.

«Tenemos un compromiso con la liga y con los jóvenes que son el soporte y el apoyo de este proyecto. Este año muchas personas van a ver los cambios que tendrá la liga en cuanto a proyección y trabajo social. Haremos muchas campañas para que República Dominicana sepa que la LNB es más que un entretenimiento», indicó el artista.

Los campeones Titanes del Sur estuvieron representados por Roberto Modesto, los Reales de La Vega por Jefree Espinal, los Soles del Este por Pedro Chalas y los Indios de San Francisco de Macorís por José Marrero Rizek.

Robin Rodríguez representó a los Metros de Santiago, Doré Vicioso a los Leones de Santo Domingo, Hugo González a los Marineros de Puerto Plata y María Octavia Rodríguez a los Cañeros del Este.

 

Juegos de CDN Deportes

Para este año, la LNB suscribió una alianza con CDN Deportes, donde estará la acción de cada jornada en televisión abierta. También los juegos seguirán disponibles por YouTube en el canal LNBRDTV, donde cada año la liga ha incrementado su cantidad de visitas.

 

Jornada inaugural y formato de competencia

La temporada 2025 de La Súper Liga de la LNB iniciará el próximo martes 13 de mayo, con los Titanes recibiendo a los Reales a las 8:00 de la noche en el Polideportivo de San Cristóbal y los Cañeros visitando a los Metros en la Gran Arena del Cibao.

De martes a sábado, las jornadas comenzarán a las 8:00 y 8:30 de la noche, mientras que los domingos se iniciarán a las 5:00 y 6:00 de la tarde.

La campaña regular será de 14 juegos para cada equipo y se extenderá hasta el domingo 22 de junio. El Juego de Estrellas será el domingo 15 de junio. Los seis mejores conjuntos de la ronda preliminar pasarán a la “Fase de Eliminación”, donde cada uno disputará 10 encuentros, dos contra cada rival.

De esa fase avanzarán cuatro equipos a las “Series Semifinales”, que serán al mejor de cinco compromisos. El número uno se medirá al cuarto clasificado y el segundo al tercero. La “Gran Final” de La Súper Liga de la LNB será un 7-4.

 

Presentan pruebas sobre adquisición irregular de propiedades por parte de acusados en caso Coral y Coral 5G

0

SANTO DOMINGO, RD.– El Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), continuó el martes con la presentación de pruebas en el juicio contra la red de militares y policías acusados de estafar al Estado dominicano con más de RD$4,500 millones por medio de la red de corrupción desmantelada con las operaciones Coral y Coral 5G.

Durante la audiencia, el fiscal Jonathan Pérez Fulcar, de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), presentó el testimonio de la perito de la Cámara de Cuentas encargada de la fiscalización del patrimonio de Greybby Cuello Acosta, esposa del general de brigada Juan Carlos Torres Robiou, uno de los principales acusados en el expediente.

Además, fue incorporado el peritaje financiero número 69, elaborado por un perito de auditoría forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), quien explicó que el análisis evidenció un patrón de tráfico de fondos entre empresas, cuentas personales de los acusados y personas vinculadas a la estructura.

En su testimonio, el experto indicó que, a través de la empresa Único Real State e Inversiones, se adquirieron 10 solares en el sector Colinas del Oeste, en los que posteriormente se construyeron las viviendas de los generales Adán Benoni Cáceres Silvestre y Boanerges Reyes Batista, así como del coronel Franklin Antonio Mata Flores.

El informe también documenta movimientos financieros irregulares relacionados con la Asociación Campesina Madre Tierra y otras entidades corporativas utilizadas para el manejo de fondos ilícitos, en lo que el órgano acusador califica como una compleja red de lavado de activos y corrupción administrativa.

La audiencia fue recesada en horas de la tarde para permitir al tribunal atender otros casos previamente agendados. El interrogatorio al perito del Inacif continuará el próximo jueves, 8 de mayo, a las 9:00 de la mañana.

El Ministerio Público reiteró su compromiso con la lucha contra la corrupción y aseguró que las pruebas continúan fortaleciendo la acusación contra los implicados en este entramado de desfalco al erario.

 

Senado aprueba ley que declara el 2 de mayo «Día de la Defensa de la Soberanía»

0

Santo Domingo. – El Senado de la República aprobó el proyecto de ley que declara el 2 de mayo de cada año “Día de la Defensa de la Soberanía” en República Dominicana en conmemoración de la gesta de 1861 o Grito de Moca, iniciativa presentada por el senador Carlos Gómez.

Esta propuesta busca exaltar la gesta patriótica del 2 de mayo de 1861 escenificada en Moca, mediante la declaración de este día como “Día de la Soberanía” en la República Dominicana.

El 16 de agosto de 1863 fue el inicio de la guerra de la Restauración, sin embargo, la primera manifestación de dicha lucha inició con la gesta del 2 de mayo de 1861, en el poblado de Moca, con la revuelta iniciada por el coronel José Contreras.

El Pleno senatorial sancionó, además el proyecto de ley que declara el carnaval de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Dominicana, iniciativa presentada por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos.

Esta normativa, tiene la finalidad de salvaguardar el carnaval de Cotuí de la provincia Sánchez Ramírez e impulsar su protección cultural y sostenimiento, mediante su declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de la nación.

El Carnaval de Cotuí tiene su origen en la década de los años 50, etapa en la que comenzaron a surgir manifestaciones y expresiones folclóricas populares, representativas de la comunidad.

El mismo posee personajes de tradición cultural de impacto nacional como son Los Platanuses, con sus variantes, Los Papeluses y Los Funduses, los que constituyen el eje central del evento, quienes mantienen su originalidad y autenticidad.

La pieza, reseña también, que el carnaval de Cotuí, como expresión cultural, es uno de los eventos folclóricos más importantes de la República Dominicana, que reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo, enfocados en la comunidad hispana y africana, simbolizada en una fiesta de mezcla de colores, culturas y saberes ancestrales, donde la imaginación, la libertad de las expresiones artísticas y la creatividad alcanzan una de sus máximas facetas vivenciales.

Los senadores dejaron sobre la mesa hasta el artículo 24 inclusive el proyecto de ley de Fomento a la Inversión en la República Dominicana.

El proyecto establece un marco aplicable a la inversión en la República Dominicana, tanto nacional como extranjera y regular las obligaciones y derechos de los inversionistas, con el fin de fomentar mayores flujos de inversión y contribuir con el crecimiento económico y el desarrollo del país.

El Estado reconoce que la inversión extranjera y la transferencia de tecnología contribuyen, de forma directa, al crecimiento económico y social del país en cuanto facilitan la generación de empleos y divisas, promueven el proceso de capitalización y aportan métodos eficientes de producción.

La sociedad dominicana interactúa en un mundo cada vez más globalizado y sustentado por la innovación y el crecimiento nacional y extranjero, creando la generación de empleos y de divisas.

También, se conoció la resolución que solicita al ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, la celebración de los Juegos de la Mujer, en el mes de marzo de 2026, iniciativa presentada por la senadora María Mercedes Ortiz.

El Pleno Senatorial guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de George Schwarzbartl, expresidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales; Milena Castillo de Rodríguez, destacada líder maestra y política de Jarabacoa; Carmen Artilles, destacada doctora puertoplateña; Wilson Miguel Fabián, Guía turista en la provincia Monseñor Nouel; y Francisco Peña Rondón, padre del alcalde Eliseo Peña del municipio Villa la Mata.

Wellington Arnaud deja iniciada Semana de la Ética en el Inapa

0

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, instó a los colaboradores a mantener una conducta correcta en todos los ámbitos de la vida, al encabezar la charla «Raíces invisibles: la corrupción que nace en casa» como parte de las actividades conmemorativas a la Semana de la Ética.

Durante sus palabras de apertura, el funcionario dijo: «No es lo que uno habla; es lo que uno hace. Y los niños son esponjas: los niños observan todo lo que uno hace», precisó tras hacer referencia a que los hijos repiten lo que ven de sus padres.

En ese contexto, se refirió al trabajo realizado para eficientizar la institución, combinando transparencia, eficiencia y buen manejo de los fondos públicos, lo que ha permitido ofrecer el servicio a más de dos millones de dominicanos que antes no lo recibían.

«Hemos ido demostrando que se puede administrar de manera eficiente, eficaz y transparente», indicó.

La conferencia fue impartida por el facilitador Alexis de Jesús Parra.

Dentro de los puntos que se trataron figuran los escenarios en los que existe corrupción y la importancia de la educación ética en el hogar.

También los hábitos y conductas en el hogar que fomentan la corrupción y las consecuencias de esas conductas, entre otros aspectos.

El objetivo de la actividad fue promover la cultura de integridad y transparencia institucional.

La charla fue organizada por la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN).

DIGEIG y Efemérides Patrias rinden homenaje a Ulises Francisco Espaillat en el Día Nacional de la Ética Ciudadana

0
DIGEIG y Efemérides Patrias rinden homenaje a Ulises Francisco Espaillat

La ofrenda floral fue encabezada por la directora de la DIGEIG, doctora Milagros Ortiz Bosch, en honor al expresidente y símbolo de la ética en la gestión pública.

Santo Domingo. – En conmemoración del Día Nacional de la Ética Ciudadana, la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) realizaron este jueves un acto de homenaje al expresidente Ulises Francisco Espaillat, con el depósito de una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, como forma de honrar su legado ético y su compromiso con la integridad en la función pública.

La ceremonia fue encabezada por la doctora Milagros Ortiz Bosch, directora general de la DIGEIG, quien resaltó la vida ejemplar de Espaillat como modelo de conducta pública, destacando su firme defensa de los principios éticos y su breve, pero memorable paso por la presidencia como uno de los más honorables en la historia nacional.

“Recordar a Espaillat es reafirmar nuestro compromiso con una ética ciudadana que trascienda el discurso y se exprese en la acción cotidiana de los servidores públicos. Su visión de una República íntegra y justa sigue siendo un faro en nuestro quehacer institucional”, expresó Ortiz Bosch.

La directora de la DIGEIG agregó que conmemorar esta fecha en honor a quien hizo de la honestidad un principio rector en su vida pública no solo es un acto de justicia histórica, sino también una convocatoria a la reflexión nacional sobre el papel de la ética en el fortalecimiento democrático.

Por su parte, Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), destacó la relevancia histórica y cívica de Ulises Francisco Espaillat, especialmente en el contexto del bicentenario de su nacimiento, conmemorado el pasado 9 de febrero. Uribe subrayó que la figura de Espaillat sigue siendo un modelo de integridad y compromiso con los valores democráticos.
“Espaillat representa una síntesis ejemplar del patriotismo, la ética, la pedagogía y la responsabilidad política. Celebrar su legado no solo fortalece nuestra identidad nacional, sino que también invita a cada dominicano a asumir con orgullo y conciencia su rol como ciudadano”, expresó Uribe.
Ulises Francisco Espaillat

Ulises Francisco Espaillat nació el 9 de febrero de 1823 en Santiago de los Caballeros. Fue un político íntegro, reconocido por su firme oposición a la anexión a España y su activa participación en la Guerra de la Restauración junto a figuras como José María Cabral y Gregorio Luperón.

En 1876 fue electo presidente de la República, cargo que ejerció brevemente debido a la inestabilidad política y económica del país. No obstante, su legado de honestidad y vocación democrática lo posiciona como uno de los gobernantes más éticos de la historia dominicana.

IDOPPRIL celebra 2do. Foro Dominicano sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

0

Destacan efectos de lo digital y analizan aportes de la Inteligencia Artificial en el sector laboral

Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) desarrolló el Segundo Foro Dominicano de Seguridad y Salud en el Trabajo: impactos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud de los trabajadores, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y promover el bienestar de la población en diversos ámbitos de trabajo.

Al encabezar la apertura del evento, el director ejecutivo del IDOPPRIL, doctor Fausto López Solís, resaltó la importancia de la constante actualización sobre las nuevas herramientas tecnológicas. Explicó que dicho foro procuró fortalecer y entregar conocimientos a los trabajadores que contribuyan a su crecimiento profesional.

Como es costumbre, cada 28 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Este año, se centró en los efectos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud en el entorno laboral.

Se enfocaron en aspectos como: IA y aprendizaje automático, robots avanzados, exoesqueletos, vehículos aéreos no tripulados (UAV), Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la realidad virtual y aumentada.

Los expertos que intervinieron en el foro tanto nacionales como internacionales abordaron nuevos tipos de trabajo, tales como remoto, híbrido, teletrabajo, así como las plataformas digitales.

También se presentaron las ventajas de la digitalización y se destacó la automatización de tareas con alto riesgo y en sectores como la industria, minería y construcción.

Igualmente, los robots y sistemas conectados que asumen funciones de alto peligro, reduciendo la exposición de los trabajadores en condiciones amenazantes.

Además, se resaltó que en la IA se utiliza la seguridad laboral para anticipar y prevenir accidentes, entre otros aspectos.
Estos abordaron los avances sobre la seguridad y salud en el trabajo a nivel digital.

Trataron temas como la “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial: Impulsando el futuro digital de la República Dominicana”, el cual estuvo a cargo del director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), ingeniero Edgar de Jesús Batista Carrasco.

También, “De la Prevención a la Predicción: IA en la Seguridad y Salud en el Trabajo”, impartido por el Managing Partner Prevention Art J&C, SRL, ingeniero Jeffry Medina.

La conferencia “Teletrabajo en la Administración Pública” fue impartida por la viceministra de Función Pública y presidenta del Comité Técnico de Teletrabajo del Ministerio de Administración Pública (MAP), licenciada Grey Peña.

Asimismo, “Transformación Digital de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Caminando hacia la Inteligencia Artificial”, por el CEO Prevsis, Ing. Alex Cabrera, de origen chileno.

Las palabras finales de agradecimiento a los participantes las ofreció la directora de Prevención del IDOPPRIL, doctora Francis Brito.

Al foro asistieron autoridades del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), invitados especiales y relacionados con el sector. Se desarrolló este martes 29 de abril, en un hotel de la capital.

La ceguera colectiva hizo invisible la existencia del elefante blanco en la tragedia del Jet Set

0
African Elephant Side View

Las señales, aunque sutiles al principio, se fueron manifestando con una persistencia inquietante para aquellos que frecuentaban el lugar. El goteo constante de polvillo fino, la aparición esporádica de pequeñas partículas desprendiéndose del techo, e incluso la imagen de empleados barriendo discretamente pequeños fragmentos de concreto, eran todos indicios de un problema subyacente que demandaba atención.

Por Rafael Méndez

En el corazón vibrante del Caribe, la República Dominicana se vio abruptamente silenciada por una tragedia que resonó con una fuerza desgarradora a través de fronteras y culturas. El desplome del techo en la discoteca del Jet Set, no fue solo un accidente; fue un evento que destrozó vidas, dejando tras de sí un reguero de 236 almas perdidas y más de 200 personas heridas, muchas de ellas con cicatrices imborrables en cuerpo y espíritu. ,

La diversidad de las víctimas –dominicanos, venezolanos, franceses, haitianos, italianos y costarricenses– testimonia el alcance global de este dolor, uniendo al mundo en un sentimiento de profunda consternación.

Mientras el lugar de la tragedia se transforma en un santuario improvisado, donde flores y velas testimonian la solidaridad y el duelo colectivo, una pregunta sombría persiste en el aire: ¿cómo pudo ocurrir una catástrofe de tal magnitud? La respuesta, paradójicamente, puede encontrarse en una antigua fábula, la del elefante blanco, que nos ofrece una lente inquietante a través de la cual examinar esta dolorosa realidad. La sensación palpable en la República Dominicana es que la herida infligida por el Jet Set es profunda, una cicatriz que tardará en sanar y cuyo recuerdo perdurará en la memoria colectiva.

La Fábula del Elefante Blanco: Orígenes y significado

Para comprender la tragedia del Jet Set en su totalidad, debemos recurrir a la sabiduría ancestral contenida en la fábula del elefante blanco. Originaria del antiguo reino de Siam (Tailandia), esta historia narra la peculiar relación entre el monarca y los raros elefantes albinos, considerados sagrados y, por ende, propiedad exclusiva de la corona. Lejos de ser bestias de carga, estos majestuosos animales eran símbolos de poder y prestigio, pero también representaban una carga económica considerable para cualquiera que no fuera el rey.

La fábula adquiere su matiz aleccionador cuando el monarca, deseando desfavorecer a un cortesano, le ofrecía un elefante blanco como un «regalo». Bajo la apariencia de un obsequio valioso, se escondía una trampa insidiosa. El receptor no podía maltratar al animal sagrado, pero estaba obligado a proporcionarle alojamiento suntuoso, ingentes cantidades de alimento y cuidados veterinarios costosos, sin obtener ningún beneficio práctico a cambio.

Esta posesión, aparentemente prestigiosa, se convertía en una ruina silenciosa, consumiendo los recursos del desafortunado cortesano hasta llevarlo, en algunos casos, a la bancarrota.

De esta tradición nace la metáfora del «elefante blanco»: una posesión costosa pero inútil, un «regalo» envenenado que genera más problemas que beneficios.

Con el tiempo, el significado de la fábula se ha extendido para describir proyectos fallidos que derrochan recursos sin alcanzar sus objetivos, o incluso verdades evidentes pero incómodas que se prefieren ignorar.

En el contexto de la tragedia del Jet Set, la fábula del elefante blanco adquiere una resonancia particular. Las señales previas al colapso – el persistente polvillo, las partículas cayendo, los empleados barriendo trozos de concreto – eran, en esencia, un «elefante blanco» silencioso pero visible. Representaban una advertencia clara de un problema estructural subyacente, una carga potencial que, de no abordarse, podría acarrear consecuencias devastadoras. Al igual que el cortesano que recibía el elefante blanco, quienes presenciaban estas señales quizás no actuaron por diversas razones, subestimando el peligro o sintiéndose impotentes para intervenir, hasta que la carga se volvió insostenible y el «elefante» se desplomó con una fuerza trágica.

El «Elefante Blanco» del Jet Set

La discoteca del Jet Set, un punto de encuentro para la clase alta, albergaba sin saberlo a su propio «elefante blanco» en la forma de un deterioro estructural progresivo. Las señales, aunque sutiles al principio, se fueron manifestando con una persistencia inquietante para aquellos que frecuentaban el lugar. El goteo constante de polvillo fino, la aparición esporádica de pequeñas partículas desprendiéndose del techo, e incluso la imagen de empleados barriendo discretamente pequeños fragmentos de concreto, eran todos indicios de un problema subyacente que demandaba atención.

Estos signos, evidentes para los ojos de empleados y asiduos concurrentes, se convirtieron en una parte más del paisaje cotidiano del Jet Set, normalizándose hasta perder su carácter de alerta. Como el elefante blanco ofrecido al cortesano siamés, la presencia constante de estos elementos anómalos era un recordatorio silencioso de un costo potencial, una carga latente que, de no abordarse, se agravaría con el tiempo.

En Jet Set ignoraron el «Elefante blanco»

Normalización del riesgo: La exposición repetida a las señales pudo haber llevado a una suerte de habituación, donde lo inusual se percibía como normal, disminuyendo la percepción del peligro.

Temor a la represalia o al ridículo: Empleados podrían haber temido las consecuencias de señalar problemas estructurales a sus superiores, mientras que el público quizás dudó en expresar sus preocupaciones por no parecer alarmistas o por no querer perturbar el ambiente festivo.

Falta de conciencia o conocimiento: Es posible que muchos no comprendieran la gravedad de las señales, sin tener el conocimiento técnico para interpretar la caída de polvillo y concreto como un signo de un colapso inminente.

Ausencia de canales de comunicación efectivos: Podría haber existido una falta de mecanismos formales o informales para que empleados o el público pudieran reportar sus inquietudes de manera segura y efectiva.

Negligencia o priorización de otros aspectos: La administración del local quizás priorizó la estética y la operatividad del negocio por encima del mantenimiento preventivo y la seguridad estructural, ignorando o minimizando las señales de deterioro.

En este contexto, el «elefante blanco» del Jet Set creció en silencio, alimentándose de la inacción y la falta de curiosidad inquisitiva. Nadie se atrevió a señalarlo directamente, a cuestionar su presencia constante y a exigir una inspección profunda de su origen. Al igual que en la fábula, el costo de ignorar al «elefante» no desapareció; simplemente se acumuló hasta que la estructura, incapaz de soportar más, se derrumbó con una violencia trágica, liberando la carga de manera catastrófica sobre quienes se encontraban desprevenidos.

Consecuencias de la ceguera: Luto y heridas duraderas

El estruendo del colapso en el Jet Set no solo significó la caída de una estructura física, sino el derrumbe de vidas y la fractura de un tejido social. El saldo fue horrendo: 236 vidas truncadas, cada una con su propia historia, sus sueños y sus seres queridos. Entre las víctimas, la diversidad de nacionalidades – dominicanos, venezolanos, franceses, haitianos, italianos y costarricenses – amplificó el alcance del dolor, convirtiendo la tragedia en un luto compartido a nivel internacional.

Además de las pérdidas irreparables, más de 200 personas sufrieron heridas, muchas de ellas con lesiones permanentes que alteraron sus vidas para siempre. El impacto físico se sumó al trauma psicológico, dejando cicatrices invisibles pero profundas en sobrevivientes, familiares y amigos. La sensación de inseguridad y vulnerabilidad se extendió por toda la República Dominicana, tiñendo de tristeza y desazón la cotidianidad.

La afirmación de que la República Dominicana «no parece que se repondrá» fácilmente de esta tragedia resuena con la magnitud del trauma colectivo. La pérdida de tantas vidas jóvenes y vibrantes, la brutalidad del evento y la sensación de que pudo haberse evitado han dejado una herida profunda en el alma del país. El lugar de la tragedia, ahora un espacio de peregrinación, se convierte en un recordatorio constante de la fragilidad de la vida y de las consecuencias de la negligencia. Las flores y las velas depositadas allí son lágrimas silenciosas, un testimonio del «elefante blanco» que finalmente se hizo visible de la manera más trágica posible

Perspectivas futuras: Lecciones aprendidas

La tragedia del Jet Set, marcada por el silencioso crecimiento y la catastrófica manifestación de un «elefante blanco» ignorado, nos obliga a una profunda reflexión sobre las lecciones aprendidas y los caminos que la República Dominicana puede tomar para sanar y prevenir futuras tragedias.

La urgencia de la atención a las señales: La lección más palpable es la necesidad imperante de prestar atención a cualquier señal de advertencia, sin importar cuán pequeña o insignificante parezca. El polvillo y los fragmentos de concreto no eran meras molestias; eran síntomas de un problema estructural grave que requería una investigación inmediata.

La imperativa de protocolos de seguridad robustos: Esta tragedia subraya la importancia de contar con protocolos de seguridad claros, accesibles y obligatorios para todo tipo de establecimientos públicos. Estos protocolos deben incluir inspecciones regulares, mecanismos de reporte de problemas y procedimientos de evacuación eficientes.

El rol ineludible de las autoridades: Las autoridades tienen la responsabilidad primordial de garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad y de llevar a cabo inspecciones rigurosas y periódicas. La falta de supervisión o la laxitud en la aplicación de las leyes pueden tener consecuencias fatales.

La responsabilidad individual y colectiva: No solo las autoridades y la administración del local son responsables. Empleados y el público también tienen un papel que desempeñar al reportar cualquier anomalía que pueda comprometer la seguridad. Fomentar una cultura de vigilancia y responsabilidad es fundamental.

La necesidad de una cultura de prevención: Es crucial pasar de una mentalidad reactiva a una proactiva en materia de seguridad. La inversión en mantenimiento preventivo, la capacitación del personal en identificación de riesgos y la promoción de una cultura de la seguridad en todos los niveles son esenciales.

Vías hacia la sanación

Apoyo psicológico y emocional a largo plazo: La magnitud del trauma exige un compromiso sostenido con el apoyo psicológico y emocional para los sobrevivientes, las familias de las víctimas y la comunidad en general. Programas de terapia individual y grupal, así como líneas de ayuda accesibles, son cruciales para facilitar el proceso de duelo y recuperación.

Procesos de justicia transparentes y que rindan cuentas: Para fomentar la sanación y restaurar la confianza en las instituciones, es fundamental que los procesos judiciales sean transparentes, exhaustivos y que garanticen que los responsables rindan cuentas por su negligencia.

Revisión y fortalecimiento de las regulaciones de seguridad: Es imperativo revisar y fortalecer las regulaciones de seguridad para establecimientos públicos, asegurando que sean integrales, actualizadas y de cumplimiento obligatorio. Esto incluye la creación de mecanismos de inspección más rigurosos y sanciones efectivas para quienes no cumplan con las normas.

Fomento de una cultura de la denuncia y la seguridad: Se deben implementar campañas de concientización para educar al público y a los empleados sobre la importancia de la seguridad y para fomentar una cultura en la que reportar posibles riesgos sea visto como una responsabilidad cívica y no como una molestia.

Iniciativas de memoria y conmemoración: Honrar la memoria de las víctimas a través de iniciativas de conmemoración puede ser un paso importante en el proceso de duelo colectivo. Estos espacios pueden servir como recordatorios permanentes de la tragedia y de la importancia de aprender de ella.

Estrategias para reconstruir la confianza: La tragedia ha podido erosionar la confianza en ciertos sectores. Es necesario implementar estrategias concretas para reconstruir esa confianza, a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de un compromiso genuino con la seguridad y el bienestar de la población.

El legado del Elefante Blanco en el Jet Set

La tragedia del Jet Set se erige como un sombrío monumento a las consecuencias de la ceguera colectiva ante un «elefante blanco» que creció silenciosamente hasta derrumbarse con una fuerza devastadora. La fábula ancestral del elefante blanco encuentra un eco doloroso en este suceso, recordándonos que ignorar las señales evidentes, por pequeñas que parezcan, puede tener costos humanos incalculables.

El luto que embarga a la República Dominicana y a las comunidades internacionales afectadas es un testimonio de la magnitud de la pérdida. Sin embargo, este dolor no debe ser en vano. El legado del «elefante blanco» del Jet Set debe ser un catalizador para la acción, impulsando un cambio cultural hacia una mayor vigilancia, responsabilidad y un compromiso inquebrantable con la seguridad y la prevención.

Transformar el luto en acción significa aprender de las grietas que permitieron que este «elefante» creciera sin ser detectado y construir un futuro donde las señales de peligro no sean ignoradas, donde la seguridad sea una prioridad ineludible y donde tragedias como la del Jet Set no se repitan jamás. La memoria de quienes perdieron la vida exige que el «elefante blanco» de la negligencia sea desterrado para siempre de nuestro horizonte.

Urgente llamado del Senado a la comunidad internacional por crisis migratoria

0

SANTO DOMINGO. – El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, hizo un llamado a la comunidad internacional, a las grandes potencias, a todos los parlamentarios que componen el PARLACEN y a los dominicanos a unificar esfuerzos en la búsqueda de una solución a la crisis migratoria que vive la República Dominicana por el alto flujo de indocumentados que hay en el país.

Durante su exposición en el Foro Regional “Retos del Sistema de la Integración ante la Agudización de la Crisis Migratoria en la Región y República Dominicana”, realizado por el Parlamento Centroamericano en el Senado de la República, De los Santos lamentó la situación que afecta a los inmigrantes indocumentados, destacando la necesidad de buscar aportes para ayudar a solucionar los problemas por los que atraviesa Haití.

El presidente de la Cámara Alta consideró que no hay en el mundo país que no tenga este tipo de problemas migratorios, en ocasiones uno más graves que otros, sin embargo, dijo que la situación que vive República Dominicana lleva décadas, con la problemática de que la crisis siempre ha sido notoria en los últimos 30 a 40 años.

“Esta es la crisis más prolongada y en lo inmediato no se ve una solución para Haití, que es un país donde no hay con quien hablar diplomáticamente, no hay con quien establecer una comunicación para buscar la solución a este gran problema que tenemos porque lamentablemente es una nación que está controlado por bandas”, expresó Ricardo de los Santos.
“Nosotros, los dominicanos, tenemos la responsabilidad de preservar nuestra soberanía, de aplicar las políticas migratorias que rigen en nuestra nación, al igual que todo país aquí representado, que también tiene sus políticas migratorias, es una nación donde no existen normas y ningún tipo de institucionalidad.

El también representante de la provincia Sánchez Ramírez, respaldó el anunció que hizo presidente Luis Abinader, de llamar a un diálogo nacional iniciando con los expresidentes del país.

El legislador dijo que todos ellos tuvieron la oportunidad de enfrentar el problema migratorio, pero que ninguno lo hizo con el compromiso del presidente Luis Abinader que ha enfrentado el problema con esfuerzos y haciendo una gran inversión para controlarlo.

Mientras que el presidente del PARLACEN, Carlos René Hernández Castillo, llamó la atención para que las migraciones se aborden bajo un contexto mixto que sea atendido con una connotación de derechos humanos y sin descuidar la soberanía y la seguridad de los países.

En su exposición, dijo que todos los parlamentos juegan un papel trascendental y que seguirán construyendo iniciativas legislativas para que contribuyan a una migración segura, ordenada, regular y, sobre todo, humana.

Hernández Castillo calificó la migración como una falta de pobreza, falta de oportunidades, violencia y falta de desempleos y desigualdades, y considera oportuno atender el tema.

El Foro Regional del Parlasen se desarrolla en el Auditorio Eduardo Estrella del Senado de la República, y cuenta con una mesa central en la que tuvieron una participación el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; Carlos René Hernández Castillo, presidente del PARLACEN; Andrés Bautista, ministro Administrativo de la Presidencia, en representación del presidente de la República; y Dharuelly Leanny D´Aza, vicepresidenta de la Cámara de Diputados.
También, Ramón Emilio Gori, anfitrión; Ahmed Lakhif, senador del Reino de Marruecos; así como Luis Rafael Lee Bayester, vicealmirante y director general de Migración, diputados, senadores y funcionarios, entre otros.