martes, julio 15, 2025
Inicio Blog

Abinader destaca avances anticorrupción: 287 faltas administrativas y RD$6,500 MM recuperados

0

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader presentó el lunes los avances alcanzados para establecer un régimen de consecuencias en la República Dominicana y llevar a la justicia a toda persona “con acciones que le comprometan con la corrupción, sin importar quién sea ni el momento que sea”.

El Gobierno busca sancionar el incumplimiento de la transparencia en todos los órganos y entes públicos bajo el Poder Ejecutivo y registra, a la fecha, 287 casos de faltas administrativas remitidos al MAP y 49 casos de funcionarios públicos actuales llevados al MP. También se han recuperado RD 6,500 millones del patrimonio público y hay más de RD 130,000 millones en casos en curso.

“Podemos decir que somos el primer gobierno que ha establecido un régimen de consecuencias a todos los niveles. Hoy estamos más firmes que nunca en la lucha contra la corrupción, en que no debe haber impunidad, en que se deben respetar los bienes públicos”, destacó el presidente Abinader.

 

Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig)

A través de esta entidad, el gobierno promueve una gestión pública transparente, ética y orientada al bien común, que reconoce el derecho a saber del ciudadano y el deber de informar del Gobierno.

230 instituciones fueron evaluadas entre enero y marzo 2025, de las cuales 211 obtuvieron entre 85-100 puntos, demostrando un alto compromiso institucional con la transparencia.

Hito en la transparencia

Por primera vez, un gobierno emite un decreto que sanciona el incumplimiento de la transparencia (núm. 166-25), el cual será aplicado a partir de septiembre y que establece la pérdida de beneficios extraordinarios y sanciones administrativas.

Asimismo, mediante el Decreto núm. 791-21 las antiguas Comisiones de Ética Pública evolucionaron a Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento, que operan desde dentro de las instituciones.

Más de 8,000 servidores públicos han sido capacitados para prevenir malas prácticas en contrataciones públicas, sobornos y gestión de riesgo de corrupción. Se han desarrollado 96 matrices de riesgo para detectar posibles vulnerabilidades a la corrupción y se trabaja para fortalecer el Sistema Nacional de Integridad Pública con la asesoría de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La Digeig realizó también el primer estudio sobre servidores electos, contactando a 195 instituciones de las cuales 139 respondieron, y de esas, 60 confirmaron tener servidores electos en los comicios municipales.

Faltas administrativas más comunes, denuncias y tiempos de respuesta

Entre 2020 y 2025 se enviaron 287 expedientes al Ministerio de Administración Pública por abuso de poder, acoso o maltrato laboral, nepotismo y duplicidad de funciones. Se remitieron 49 casos al Ministerio Público con un tiempo de respuesta promedio de 55 días, agilizando así los 90 días que se establecen en el manual. En estos procesos ha sido clave el involucramiento ciudadano, cuyas denuncias han dado paso a muchas investigaciones, aunque no todas resultan en sanciones.

Unidad Antifraude

La Unidad Antifraude de la Contraloría General, fundamentada en la prevención y la investigación, realizó, entre 2021 y 2024, 368 colaboraciones con la Procuraduría General, 31 acciones de prevención, 20 análisis financieros forenses y 72 análisis de denuncias.

Su éxito se debe a la robusta base de datos de la institución matriz y a la sinergia con demás órganos de control y persecución de la corrupción. Con el Decreto núm. 382-25 quedó formalizada como mecanismo preventivo técnico, concebido para perdurar en el tiempo.

Procuraduría General de la República

En cuanto a persecución de la corrupción, existe mayor independencia y capacidad de actuación, lo que ha permitido a la DGCP y la Unidad Antifraude procesar más de 600 solicitudes del Ministerio Público. Existe además una coordinación efectiva entre los órganos de control y el Ministerio Público, para que los informes de auditoría se traduzcan en acciones judiciales concretas.

Como resultados tangibles, se han llevado a la justicia, en este y el otro gobierno, los casos Calamar, Intrant: Pago RD, sobornos para temas de seguridad, agricultura, asfalto, Cestur, Operación 13, Minerd e Inaipi (estos dos últimos en investigación).

 

Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)

En el área de prevención, se ha bloqueado la corrupción antes de que ocurra, con un monitoreo preventivo que permitió la supervisión de más de RD 853,000 millones para prevenir irregularidades antes de que afecten al Estado.

Más de 517 procesos de compras sospechosas se cancelaron o detuvieron, protegiendo más de RD 43,000 millones y se han emitido 112,000 alertas a instituciones públicas para frenar comportamientos riesgosos.

También se implementó el Programa de Cumplimiento Regulatorio en 30 instituciones claves, cubriendo el 85 % del presupuesto público, para mejorar la vigilancia y la rendición de cuentas en las compras del Estado y obligar a la revisión de la integridad de los proveedores, con 135 informes para evitar riesgos.

Los controles de tolerancia cero a la impunidad han facilitado la suspensión de 567 proveedores por estar impedidos legalmente de contratar con el Estado, mientras otros 144 fueron inhabilitados por fraude documental y violaciones graves a la ley. Se han emitido más de 618 respuestas a entidades de control y entregado 3,900 certificaciones a procesos investigativos . Además, 13 casos han sido llevados ante el Ministerio Público.

La proactividad se pone de manifiesto con 16 investigaciones iniciadas sin necesidad de denuncias externas, suspendiendo 12 procesos y anulando 35, por un valor superior a RD 6,500 millones. Hay un 93 % de respuestas a las solicitudes de reclamaciones con 0 % de silencio administrativo; un 88 % de éxito en la defensa ante el Tribunal Administrativo y 100 % de éxito ante demandas temerarias de responsabilidad patrimonial.

Con un marco legal robusto se promovió la Ley de Contrataciones Públicas, con sanciones claras, y se implementó el Reglamento 416-23 para actualizar y fortalecer el sistema de compras públicas. También se creó el monitoreo preventivo, el código de pautas éticas, sistema de alertas y Siscompras.

Finalmente, con el Decreto sobre Gestión de Bienes de Consumo no. 385-25 se institucionaliza un modelo de gestión eficiente y articulado para los bienes y suministros de uso recurrente e inventariables en las dependencias del Poder Ejecutivo.

El mismo también fortalece la eficiencia y la transparencia en las contrataciones públicas, inteligentes desde el proceso de compra, así como garantiza la trazabilidad y el monitoreo preventivo en todo el ciclo de vida de estos bienes, desde la planificación hasta su disposición final.

Dirección General de Presupuesto (DGP)

Para garantizar un uso responsable de los recursos públicos, se realizó un compromiso con la eficiencia, el ahorro y la transparencia, fortaleciendo el sistema presupuestario tanto como la contención y racionalización del gasto.

Equipo de Recuperación del Patrimonio Público (ERPP)

Este se creó mediante decreto en 2021 con respaldo presidencial e interés nacional para recuperar los bienes sustraídos al Estado mediante acciones legales y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Cuenta con una estructura ágil, enfocada en resultados y sin carga presupuestaria directa al Estado, es decir, sus integrantes cobran solo si recuperan activos.

El equipo está formado por expertos en derecho penal, administrativo, empresarial, civil y de ejecución. Funciona con autonomía, sigilo y respeto a los procesos judiciales y al rol del Ministerio Público, bajo un marco jurídico claro y resistente a impugnaciones.

Resultados obtenidos

 

Los logros financieros en este sentido son más de RD 6,500 millones ya recuperados (RD 3,500 millones en recuperación directa y RD 3,000 en caso EDES). Mientras, hay más de RD 130,000 millones en casos en curso, implicando una mejora en los indicadores de percepción sobre corrupción, al tiempo de fortalecer la confianza ciudadana y un cambio cultural en la defensa del patrimonio público.

Retos enfrentados

Entre los retos enfrentados se enumeran: resistencia de funcionarios, acceso limitado a información internacional, presión de poderes fácticos y limitaciones legales al igual que logísticas.

Para las labores de supervisión y control se realiza un monitoreo constante, tanto en lo interno, con la supervisión por una junta de coordinadores, como en lo externo con una vigilancia del MP, tribunales y contrapartes, así como informes trimestrales evaluados por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

En cuanto a la implementación y destino de bienes, se da una colaboración interinstitucional con el Ministerio Administrativo, Hacienda y Consultoría Jurídica, depositados todos los fondos recuperados en la Tesorería Nacional. Además, se transfieren al Estado los bienes muebles e inmuebles a través del Instituto de Bienes Incautados (Incabide).

Liderazgo internacional

El país ha tenido un gran liderazgo internacional ocupando la presidencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales de la OEA, del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento a la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (Mesicic) y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública Iberoamericana (RTA).

Somos también el único país de Latinoamérica miembro observador del Comité de Contrataciones Públicas de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Omar Silverio, electo Jugador de la Semana en LNB

0
Archivo

SANTO DOMINGO.- Omar Silverio resultó ganador de la votación para el Jugador de la Semana 9 de La Súper Liga de la LNB, por su destacada participación con los Metros de Santiago entre el 7 y el 13 de julio.

El tirador participó en los tres partidos de los Metros, a quienes ayudaron a ganar dos de ellos con promedio de 20.3 unidades, 6.0 rebotes, 1.3 asistencias, 69 por ciento de campo y 63 por ciento en disparos de tres puntos.

El nativo de Santiago logró 19 de los 46 votos que emitieron los periodistas que cubren el circuito de primera división, superando los 13 que obtuvo Sydney Curry, de los Marineros de Puerto Plata.

También en tres compromisos, Curry se puntó 24.0 en anotación, 11.0 tableros, 1.3 asistencias y 70 por ciento desde el campo, pero su equipo tuvo registro de 1-2.

Ramón Galloway (6 votos), de los Indios de San Francisco de Macorís, Gerardo Suero (4), de los Leones de Santo Domingo, Jassel Pérez (3), de los Titanes del Sur y Austin Trice (1), de los Cañeros del Este, también recibieron valoraciones.

Silverio se unió a Lamonte Bearden (Cañeros), Andersson García (Marineros), Juan Guerrero (Metros), Jassel Pérez (Titanes), Eddy Polanco (Indios), Sydney Curry (Marineros), Trahson Burrell (Leones) y Luis Montero (Titanes), entre los que han ganado el premio de Jugador de la Semana en la temporada 2025 de La Súper Liga de la LNB.

Presidente de Efemérides Patrias llama a recordar a Juan Pablo Duarte como líder del presente

0
El patricio Juan Pablo Duarte.

Santo Domingo. –  Cuando se cumple este 15 de julio el 149 aniversario del fallecimiento del padre de la patria y apóstol de la dominicanidad Juan Pablo Duarte, Caracas, Venezuela, 1876, el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias dijo que su vigencia política, ideológica y moral en el corazón de la nacionalidad es hoy una demanda histórica inexorable cuya responsabilidad debe asumirse desde la defensa radical de nuestra soberanía nacional, autodeterminación constitucional e identidad plena en la dominicanidad.

Juan Pablo Uribe afirmó que “en el apostolado duartiano sobre la generación independentista de 1844 se unificaban la sabiduría, la valentía, la dignidad, el desprendimiento material y el amor sin manchas a la patria, conjugación que debemos mantener y desarrollar como un pueblo que no está dispuesto a perder sus atributos esenciales que lo conforman en nación organizada y civilizada”.

 Uribe sentenció que “Juan Pablo Duarte no es una imagen heroica del pasado, sino que su vigencia es un liderazgo épico del presente dominicano guiándonos ante las acechanzas de los que pretenden que Haití, con sus problemas catastróficos y su desbordada demografía ponga en entredicho los pilares de la nación misma, y ante esto, Duarte en el 149 aniversario de su muerte física es llama votiva viva y combativa”.

Agente de atletas Scott Boras dispuesto a apoyar el béisbol escolar en la RD a través del Inefi

0

SANTO DOMINGO.– En los últimos dos años, diversas entidades y personalidades del mundo del béisbol, incluyendo la Oficina del Comisionado de las Grandes Ligas (MLB), encabezada por Rob Manfred, y los Yankees de Nueva York, han mostrado interés en conocer los planes, programas y proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), bajo la gestión de Alberto Rodríguez Mella, en beneficio del deporte escolar en la República Dominicana.

A esta lista se suma el reconocido agente de peloteros de Grandes Ligas, el estadounidense Scott Boras, quien manifestó su deseo de conocer más a fondo las iniciativas del INEFI para impulsar el béisbol escolar en los centros educativos del país.

Durante un encuentro celebrado este lunes con el director ejecutivo del INEFI, Rodríguez Mella, previo al Derby de Jonrones de las Grandes Ligas en Atlanta, Estados Unidos, Boras expresó su disposición de colaborar con la institución para seguir fomentando la práctica del béisbol en las escuelas públicas de las 32 provincias del país.

Una de las principales apuestas del INEFI ha sido precisamente llevar el béisbol a los planteles escolares, mediante la entrega de utilería, entrenamientos y la construcción o remozamiento de estadios a nivel nacional.

Entre estas obras se destacan el estadio Nadin Hazoury en Barahona, utilizado en los Juegos Escolares Deportivos Barahona 2023; el play del Oratorio María Auxiliadora (OMA) en el sector María Auxiliadora, Distrito Nacional; el complejo deportivo del centro educativo Juan Bautista Zafra, en Los Mina, Santo Domingo Este; el estadio del Liceo Víctor Garrido Puello, en el sector INVI del Distrito Nacional; el parque de sóftbol y béisbol de pequeñas ligas, Augusto Daneri, en Azua; y el estadio de la escuela Francisco del Rosario Sánchez, en San Juan de la Maguana, entre otros.

El impacto de este programa ha sido tal que ha derivado en acuerdos bilaterales con instituciones como la MLB y los Yankees de Nueva York, fortaleciendo así el desarrollo del llamado «deporte rey» en el ámbito escolar.

Recientemente, el gobierno del presidente Luis Abinader Corona, a través del INEFI, anunció la construcción de tres nuevos estadios escolares: uno en el Liceo Camila Henríquez Ureña, en Prados de la Caña (Santo Domingo Este); otro en el Liceo Antera Mota, en Puerto Plata; y un tercero en el centro José Joaquín Pérez, en San Pedro de Macorís.

Exjugadores de Grandes Ligas como Alex Rodríguez, Robinson Canó, Michael Martínez, Amaury Telemaco, Daniel Cabrera y Napoleón Calzado, entre otros, también se han acercado a Rodríguez Mella para manifestar su interés en apoyar el proyecto de béisbol escolar impulsado por el INEFI.

Calidad garantizada: JCE logra recertificación de sus cuatro normas ISO

0

Santo Domingo. -La Junta Central Electoral (JCE) concluyó este lunes de manera exitosa la auditoría externa de su Sistema de Gestión Integrado (SGI), proceso que se llevó a cabo desde el 7 al 14 de julio de 2025, con la cual se recertifica en sus cuatro normas ISO: la 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

La auditoría externa se realizó en el Auditorio de la sede central de la JCE y fue encabezada por el presidente, Román Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez y Rafael Armando Vallejo Santelises; a quienes le acompañaron la oficial a cargo del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales de la Organización de Estados Americanos (OEA), Maria Melleankamp; Luis La Cruz Arévalo, auditor jefe ISO 54001; y la subencargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Margaret Moquete.

Mientras tanto el viernes estuvieron los auditores Jorge Jair Herrera Flores, auditor jefe ISO 22301, 27001; Luis La Cruz Arévalo, auditor líder ISO 54001; William Hernández, auditor líder ISO 9001; Alberto del Villar Morel, ISO 9001, y la subdirectora encargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Ana Margarita Gómez y contó con la presencia del secretario Sonne Beltré y directivos, colaboradores y enlaces de procesos.

El presidente del órgano electoral manifestó que la JCE celebró este lunes un hito significativo al reafirmar su compromiso con la mejora continua, la institucionalidad y la transparencia, tras mantener exitosamente sus cuatro certificaciones.

“Este logro consolida a la JCE como un referente en la región, demostrando su capacidad para operar bajo los más altos estándares internacionales”, resaltó Jáquez Liranzo al reconocer el trabajo de los directores, subdirectores, encargados de procesos, enlaces de cada área y a los integrantes del SGI.

Puntualizó que las normas llegaron para quedarse y la calidad no es trabajo de hoy ni de ayer, sino que es permanente “lo que representa un gran desafío”.

Impacto positivo de las normas de cara al proyecto de la nueva cédula

Al citar los desafíos venideros y valorar de positiva la norma de la Continuidad de las Operaciones en el pasado proceso electoral y de las demás, Jáquez Liranzo puntualizó que en estos momentos la norma de Seguridad de la Información es indispensable para la integración de la nueva Cédula de Identidad y Electoral y para que la JCE pueda actuar como entidad certificadora para la firma digital y como documento de viaje

“La JCE demuestra con la ratificación de sus cuatro normas ISO un esfuerzo por la mejora continua, por la institucionalidad, la transparencia y por hacer las cosas bien”, dijo Jáquez Liranzo, quien hizo un llamado a los colaboradores de la JCE a preservar estas normas tras indicar que “un paso hacia atrás de cualquiera de estas normas es tumbarlas todas”.

Reiteró la satisfacción del Pleno en cuanto al trabajo del personal de la JCE: «Nos sentimos muy satisfechos por el esfuerzo de cada uno de ustedes».

El pasado viernes, la JCE obtuvo la recertificación de tres normas ISO 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

Mientras que este lunes, fue presentado el informe de conformidad de la ISO 54001 referente al Sistema de Calidad de la Gestión Electoral, cerrando así la jornada de la auditoría externa de manera exitosa.

 

Modesto Guzmán destaca legado del expresidente Balaguer

0

RD.-El presidente del Movimiento Nacional Balagueristas Auténticos, doctor Modesto Guzmán, en el marco del 23 aniversario de la muerte del expresidente de la República, Joaquín Balaguer, resaltó sus cualidades como gobernante, político y escritor.

«Una vida de amor a su país, un hombre de fe y palabras poderosas que siempre expresaba la verdad, que lo hacía del corazón. Un hombre de coraje y carácter que defendió a capa y espada la dominicanidad, un espíritu combativo, siempre aplicado con gran encanto personal, sin cruzar los límites», manifestó el doctor Guzmán en el Cementerio Cristo Redentor.

El presidente del Movimiento Nacional Balagueristas Auténticos resaltó que el expresidente de la República, Joaquín Balaguer, fue muy leal a sus amigos y al país; «era su ley motriz, su sueño, la fuerza que lo movía, en fin un estadista».

El doctor Modesto Guzmán agregó que la memoria de Joaquín Balaguer continuará viva no solo entre los balagueristas, sino en cada dominicano.

El político cada año rinde homenaje al líder reformista en campo santo, donde permanecen sus restos, tras su fallecimiento el 14 julio 2002.

Joaquín Balaguer Ricardo nació en Navarrete, Santiago, en el 1906. Era hijo de Joaquín Balaguer Lespier y de Carmen Celia Ricardo.

Como político, fue presidente de la República durante los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996, se le atribuye el desarrollo de la República Dominicana por medio de una fuerte infraestructura basada en construcción de importantes edificaciones.

Como literato, Joaquín Balaguer, también, desarrolló una carrera, destacada como poeta y ensayista. Le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en el 1990.

Sindicatos denuncian salarios precarios en el sector salud

0

Santo Domingo, R.D. – «Dicen que hacemos magia, pero lo que hacemos es sobrevivir.» Con esta contundente frase, sindicatos del sector salud en la República Dominicana inició la campaña «Los Magos de la Economía».

El objetivo es denunciar públicamente que miles de trabajadores administrativos, técnicos y de apoyo en hospitales públicos perciben salarios mensuales tan bajos como RD$10,000, una suma que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una vida digna.

La iniciativa cuenta con el respaldo internacional de UNI Américas, el brazo continental de UNI Global Union, un sindicato global que representa a más de veinte millones de trabajadores de servicios. Esta organización se suma al llamado por la justicia salarial para el personal no médico dominicano.

 

Sindicatos impulsan campaña:

 

  • FENAMUTRA (Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras) – Presidenta: Ruth Díaz
  • FENATRASALUD (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del IDSS) – Presidenta: Delci Sosa
  • CONATE (Confederación Nacional de Trabajadores Estatales) – Presidenta: Josefina Ureña
  • ANTRASALUD (Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud) – Secretaria General: Margarita Belliard
  • SINATESA (Sindicato Nacional de Técnicos y Empleados del Sector Salud) – Presidenta: Argentina Abreu

 

Una realidad alarmante

 

Según las organizaciones, cientos de trabajadores en centros hospitalarios, a pesar de su antigüedad, compromiso y rol esencial en el funcionamiento del sistema de salud, continúan ganando RD$10,000 pesos al mes. Este salario no se equipara ni siquiera al costo de la canasta básica familiar.

«Estamos hablando de recepcionistas, conserjes, digitadores, técnicos, personal de lavandería, archivo, limpieza… Gente que mantiene operando día y noche nuestros hospitales, y que el Estado relega a la miseria», expresó Josefina Ureña, presidenta de CONATE.

 

«Los Magos de la Economía»: Una campaña con rostro humano

 

La campaña se desplegará a través de diversas acciones, incluyendo:

  • Afiches y carteles en hospitales y lugares públicos.
  • Videos testimoniales de empleados que sobreviven con RD$10,000.
  • Mensajes de líderes sindicales.
  • Un video central narrativo que recogerá la realidad del personal «olvidado».

«Con RD$10,000 no se vive, se sobrevive. Esta campaña es nuestra voz colectiva», afirmó Delci Sosa, de FENATRASALUD.

Los sindicatos demandan un aumento que eleve el salario base de estos trabajadores a RD$20,000 mensuales.

Para respaldar esta propuesta, han presentado un estudio que identifica fuentes viables dentro del presupuesto del Estado dominicano.

El informe técnico señala que la reasignación del 0.5% del gasto administrativo ineficiente y el redireccionamiento de fondos subutilizados en instituciones no prioritarias podrían generar más de RD$2,000 millones anuales. Esta suma sería suficiente para mejorar los ingresos de más de 50,000 trabajadores del sector salud.

«No es un favor. Es un derecho. El gobierno debe corregir esta injusticia», declaró Argentina Abreu, presidenta de SINATESA.

 

Apoyo internacional y llamado a la sociedad

UNI Américas ha manifestado su solidaridad con la campaña, reconociendo que esta lucha forma parte de una demanda continental por trabajo decente, salarios dignos y equidad en los servicios públicos.

Su respaldo fortalece la legitimidad del reclamo y visibiliza la situación ante organismos internacionales.

Las organizaciones hacen un llamado a los medios de comunicación, a los líderes sociales y a la ciudadanía en general a sumarse a esta justa causa y amplificar las voces de quienes han sido históricamente invisibilizados dentro del sistema de salud dominicano.

Fuerza del Pueblo acusa al gobierno de «colapsar» sector arrocero por importaciones descontroladas

0

Aseguran: “Están llevando al borde de la quiebra al sector arrocero dominicano”.

Santo Domingo, RD.- El partido Fuerza del Pueblo (FP) denunció que el Gobierno del PRM está llevando al colapso al sector arrocero nacional mediante una política de importaciones descontroladas que viola acuerdos previos y amenaza la seguridad alimentaria del país.

Actuando como vocero en una rueda de prensa conjunta del Subgabinete Agroalimentario del partido opositor, integrado por las secretarías de Asuntos Agropecuarios, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Hídricos, el ingeniero Héctor Acosta, dio lectura a un documento oficial en el que se expresó una “alta preocupación por la crítica situación que atraviesa el sector arrocero”, responsabilizando directamente a la administración de Luis Abinader.

Según datos citados por el dirigente político, durante el año 2024 se importaron 4.7 millones de quintales de arroz por un valor de 152.7 millones de dólares, cifra muy por encima de lo pactado en la Comisión Nacional Arrocera (CONA). De ese total, 4 millones de quintales fueron autorizados por el propio Gobierno, pese al compromiso de que en 2025 solo se permitiría la entrada de 23,300 toneladas métricas libres de arancel, bajo el Decreto 693-24.

Además, se denunció que existen sospechas fundadas de que el Gobierno ha continuado otorgando Certificados Sanitarios a importaciones de arroz desde países fuera del tratado DR-CAFTA, lo que constituiría una flagrante violación de los acuerdos establecidos.

La Fuerza del Pueblo considera increíble que desde el Palacio Nacional se esté propiciando la quiebra de un sector que genera más de 200,000 empleos directos, involucra a unos 30,000 productores y aporta más de 40 mil millones de pesos al PIB nacional.

“No se trata solo de cifras. Estamos hablando de más de 30,000 productores, 200,000 empleos directos y unas 300,000 personas que dependen indirectamente de esta cadena productiva. Este es un asunto de soberanía y seguridad alimentaria nacional”, precisó Acosta.

Adocem y Ficem impulsan fortalecimiento del marco regulatorio para industria cementera más sostenible en RD

0

Santo Domingo. La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), en colaboración con la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), celebró con éxito un taller sobre Marcos Regulatoriosun espacio de diálogo técnico y estratégico enfocado en promover una normativa robusta y coherente para impulsar la sostenibilidad de la industria del cemento en el país.

Esta iniciativa forma parte de la hoja de ruta climática de ADOCEM, alineada con los compromisos regionales del sector para fomentar el carbono neutralidad, en consonancia con el Acuerdo de París, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana. Durante el encuentro se analizaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cementera en términos de sostenibilidad.   

Durante la apertura, Ricardo Pareja, director de Innovación y Acción Climática de FICEM destacó que: “Este tipo de talleres son fundamentales para fomentar y construir una visión común sobre el desarrollo sostenible del sector cementero en la región.”

La jornada incluyó un análisis comparativo con la región latinoamericana del escenario actual de República Dominicana, mediante el análisis de las oportunidades y brechas regulatorias con respecto a temas específicos como: las contribuciones nacionales determinadas, aspectos relacionados a la gestión de residuos, la ley de responsabilidad extendida del productor y las normas de coprocesamiento.

Por su parte, Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, señaló que: “Es prioritario contar con un marco normativo que acompañe los esfuerzos que ya viene realizando la industria cementera nacional para reducir su huella de carbono, aprovechar energías alternativas y contribuir a la gestión sostenible de los residuos.”

Sobre ADOCEM
La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) es la entidad que representa al sector cementero en República Dominicana, promoviendo el desarrollo de una industria innovadora, responsable y comprometida con el progreso económico y ambiental del país.

Sobre FICEM
La Federación Interamericana del Cemento (FICEM) agrupa a los productores de cemento de América Latina y el Caribe, liderando acciones que promueven la sostenibilidad, competitividad y desarrollo del sector en la región.

El Sureste supera al Noreste en el Juego de Estrellas

0
El evento correspondió a la cuarta versión de la Liga de Béisbol Universitario que organiza la DCNB
PUERTO PLATA, RD.- El combinado del Sureste se impuso al Noreste con marcador de 9 carreras por 6 en la celebración del Juego de Estrellas correspondiente a la cuarta versión de la Liga de Béisbol Universitario, justa organizada por la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol, que dirige el expelotero Junior Noboa.
Los universitarios del Sureste, equipo formado por peloteros de la O&M, UASD e ITLA, salieron adelante desde los primeros episodios, con una temprana ventaja de 5-0 mediante dos entradas, empero su rival logró en la parte media del mismo cerrar el marcador 6-5, en el partido efectuado en el estadio José Briceño de esta provincia.
Sin embargo, los ganadores volvieron a despegar el puntaje al marcar una vuelta en el cuarto, dos en el quinto y una más en el sexto para al final llevarse la victoria 9-6.
Emmanuel Perdomo fue seleccionado el Jugador Más Valioso, tras disparar un par de impares. Juan Ramos, el iniciador por el Sureste fue el lanzador ganador. Justo Martínez, quien en el torneo comanda a la O&M, fue el dirigente triunfador.
Los mejores a la ofensiva por los triunfadores fueron Perdomo dos hits, Juandry Pérez y Aniel Sánchez un doblete cada uno. Por los derrotados, Melvin Acosta produjo dos incogibles, Bentel Medina ligó un triple.
El Nordeste estuvo conformado por peloteros pertenecientes a UNAPEC, PUCMM, UTESA. En la Liga de Béisbol Universitario se disputa la Copa BanReservas y cuenta con los auspicios de Farmacia GBC y Bandex.
Ceremonia y pitcheo simbólico
Previo a la celebración del partido se realizó una breve ceremonia donde los equipos fueron alineados en las llamadas líneas de cal. Acto seguido Diógenes De la Cruz, asistente del Comisionado de Béisbol y en su representación realizó el pitcheo simbólico para dejar iniciado el encuentro.
De la Cruz, junto a Sócrates Aguasvivas, ejecutivo de la DCNB, así como Manuel Frías, supervisor de infraestructura de béisbol tuvieron a su cargo la supervisión general del certamen.