jueves, octubre 23, 2025
Inicio Blog

Caasd intensifica limpieza de cañadas y advierte a ciudadanos ante lluvias

0

RD.-La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que, desde hace tres días consecutivos, mantiene desplegadas decenas de brigadas y equipos técnicos que trabajan de forma preventiva y proactiva en la limpieza y saneamiento de cañadas del Gran Santo Domingo, como parte de las acciones de mitigación frente a los efectos de la tormenta tropical Melissa.

Durante estas jornadas, la institución ha retirado varias toneladas de desechos sólidos acumulados en los cauces, canales y márgenes de las cañadas, producto de la basura lanzada por ciudadanos. Entre los residuos extraídos se encuentran ropa, sábanas, colchones, plásticos, fundas, envases, calzados y restos de materiales de construcción, los cuales obstaculizan el curso del agua y agravan el riesgo de inundaciones.

A través de un comunicado, la CAASD explicó que estas labores forman parte de un plan de contingencia y respuesta temprana, destinado a garantizar el flujo natural de las cañadas y proteger a las comunidades más vulnerables frente al impacto de las lluvias.

“Nuestros equipos han trabajado sin descanso para prevenir mayores daños, pero el problema de fondo sigue siendo la falta de conciencia ciudadana. Ningún sistema de saneamiento puede resistir el volumen de basura que se arroja cada día. Cada funda o botella lanzada a una cañada termina convirtiéndose en un muro que pone en riesgo vidas y propiedades”, expresó la institución.

La CAASD reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente y el mantenimiento preventivo de las infraestructuras hídricas del Gran Santo Domingo, al tiempo que hizo un llamado urgente a la población:  “Tirar basura en las cañadas no solo contamina y provoca inundaciones; también puede poner en peligro tu seguridad y la de tu familia. Cuidar las cañadas es cuidar la vida”.

Lidom pospone juegos reasignados para este jueves por efectos de tormenta Melissa

0
Archivo

SANTO DOMINGO.–La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) informó la posposición de los dos partidos reasignados para este jueves 23 de octubre de 2025, debido a los efectos provocados por el paso de la tormenta tropical Melissa sobre el territorio nacional.

Los encuentros que estaban reprogramados para esta fecha eran: Gigantes del Cibao frente a Tigres del Licey en el estadio Quisqueya Juan Marichal, suspendido el 17 de octubre, y Águilas Cibaeñas contra las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas, correspondiente al juego pospuesto el 21 de octubre.

Previa consulta con su asesor en materia climatológica, Jean Suriel, la liga tomó la decisión de posponer ambos encuentros, atendiendo a las disposiciones de las autoridades de emergencia y meteorología del país, que han recomendado evitar actividades masivas mientras persistan las condiciones adversas del clima.

LIDOM reiteró que su prioridad es la seguridad de los jugadores, fanáticos y personal involucrado en las operaciones de los partidos.

La nueva fecha de reasignación para la celebración de estos encuentros será anunciada oportunamente.

Tormenta Melissa continuará provocando aguaceros intensos en gran parte del territorio nacional

0
Fuente externa

El organismo mantiene 24 provincias bajo alerta y aviso meteorológico por riesgo de inundaciones urbanas y rurales

 

Santo Domingo.– El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) advirtió que continuarán los aguaceros intensos, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, principalmente sobre las regiones sureste, suroeste y noroeste, debido a los efectos indirectos de la tormenta tropical Melissa.

El organismo explicó que, este jueves, mientras el sistema continúa desplazándose lentamente sobre las aguas del mar Caribe, al suroeste del país, gran parte del territorio amanece bajo un cielo mayormente nublado, y se producen lluvias de variable intensidad en San Cristóbal, Peravia, Azua, Pedernales, Barahona, San Pedro de Macorís y el Gran Santo Domingo.

Indicó que durante el transcurso del día, se esperan aguaceros moderados a fuertes, que podrían tornarse torrenciales en ocasiones, extendiéndose hacia otras provincias de la costa caribeña, así como del sureste y el suroeste.

El Indomet informó que su Centro de Pronósticos mantiene 24 provincias bajo los niveles de alerta y aviso meteorológico, ante el riesgo de inundaciones urbanas y rurales, así como crecidas de ríos, arroyos y cañadas.

Señaló que se encuentran bajo alerta meteorológica las provincias Duarte, Santiago, Independencia, Bahoruco, San Juan, Elías Piña y María Trinidad Sánchez. Mientras que, permanecen en el nivel de aviso, La Vega, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Distrito Nacional, Pedernales, Barahona, La Altagracia, San Cristóbal, El Seibo, La Romana, Peravia, Azua, Monte Plata, Hato Mayor, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, San José de Ocoa y Samaná.

Condiciones marítimas 

La institución reiteró a los operadores de frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones que deben permanecer en puerto, debido al fuerte oleaje, los vientos anormales y la presencia de tormentas eléctricas en zonas costeras. Asimismo, exhortó a los bañistas y usuarios de playas a consultar a las autoridades locales antes de ingresar al mar, por el riesgo de corrientes de resaca y rompientes peligrosas.

Evolución y trayectoria de Melissa

El Indomet informó que, a las 8:00 a.m., la tormenta tropical Melissa fue localizada a unos 440 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, Haití. Continúa desplazándose hacia el oeste/noroeste, a unos 7 km/h, y se espera que mantenga esta velocidad durante las próximas 24 horas, con un giro gradual hacia el noroeste o norte, seguido de un hacia el oeste, durante el fin de semana.

Precisó que este sistema posee vientos máximos sostenidos de 85 km/h y ráfagas superiores, y se pronostica un fortalecimiento gradual durante los próximos días.

El Indomet reiteró su llamado a la población a mantenerse atenta a las actualizaciones oficiales de sus boletines y a seguir las orientaciones de los organismos de protección civil.

Ausencia de drenaje eficiente pone en peligro al DN ante Melissa, advierte Rafael Paz

0
Archivo
Rafael Paz renuncia del PLD

Santo Domingo. El presidente de la Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, Rafael Paz, advirtió el miércoles sobre el alto riesgo de inundaciones en la capital ante el inminente impacto de la tormenta tropical Melissa, debido a la ausencia de un sistema de drenaje pluvial eficiente en la ciudad de Santo Domingo.

“Estoy de acuerdo con las medidas preventivas que se han tomado, pero tengo años reclamando la necesidad de invertir en el drenaje pluvial de la ciudad”, expresó Paz, al recordar que en 2023 el país vivió una tragedia sin precedentes por el colapso de varias vías durante un récord histórico de lluvias.

Recordó que en ese evento se registraron más de 400 milímetros de precipitaciones, mientras que con Melissa las proyecciones meteorológicas estiman alrededor de 300 milímetros. “Si la capital se inunda, será porque no tiene drenaje pluvial, y esa es una inversión que debió ser priorizada por el Estado dominicano”, sostuvo.

Paz lamentó que, pese a que el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo aportan más del 65 % de la recaudación del IPI (Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria), esos fondos no se traduzcan en obras de infraestructura urbana que beneficien directamente a los contribuyentes.

“No es posible que eso se siga postergando. Los capitalinos pagamos más de cinco mil millones de pesos anuales por ese concepto, y aun así no vemos la retribución en servicios esenciales. Es hora de que se construya el drenaje pluvial de Santo Domingo”, enfatizó.

El dirigente advirtió que, de producirse consecuencias graves por las lluvias, estas serán resultado directo de la falta de inversión en obras prioritarias que garanticen la resiliencia de la ciudad ante fenómenos naturales.

Lula da Silva anuncia que disputará su cuarto período presidencial

0
Archivo

Río de Janeiro (EFE).– El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó el jueves que disputará un cuarto mandato presidencial en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.

«Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil», le dijo Lula a su homólogo indonesio Prabowo Subianto, al término de una reunión bilateral en Yakarta, según el discurso leído por el mandatario brasileño y divulgado por la Presidencia del país suramericano.

En su pronunciamiento, el líder progresista señaló que aunque su mandato actual termina a finales de 2026, está «preparado para disputar otras elecciones».

Lula, quien cumplirá 80 años el próximo 27 de octubre, apuntó que pese a su edad tiene la misma energía que cuando tenía 30 y subrayó que esta decisión fortalecerá las relaciones bilaterales: «Nos veremos muchas veces más y haré que la relación entre Indonesia y Brasil sea más valiosa».

Vista de Lula a Indonesia

El anuncio se produjo tras la firma de acuerdos sobre energía, minería, agricultura y tecnología, entre otros, durante una ceremonia en el Palacio Presidencial de Indonesia.

Lula y Subianto, además, acordaron avanzar en un Acuerdo de Comercio Preferencial Mercosur-Indonesia antes de diciembre próximo.

Tras la visita oficial a Indonesia, el mandatario brasileño, Lula viajará a Malasia, donde participará en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la que se prevé un posible encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump.

Lula es fundador del Partido de los Trabajadores (PT), gobernó en dos períodos consecutivos, entre 2003 y 2011, y regresó al poder el 1 de enero de 2023 tras derrotar en las elecciones al entonces presidente, Jair Bolsonaro.

Edesur Dominicana activa Plan de Contingencia por la tormenta Melissa

0

La empresa distribuidora de electricidad sigue atenta a los informes del Indomet y las recomendaciones del COE

SANTO DOMINGO. Edesur Dominicana activó este miércoles su Plan de Contingencia de Temporada Ciclónica 2025, con el objetivo de establecer medidas preventivas, procedimientos operativos y estrategias de respuesta ante la incidencia de la tormenta Melissa.

La empresa distribuidora de electricidad precisa que la finalidad de este plan es evitar accidentes, minimizar los daños a la infraestructura eléctrica y asegurar la continuidad del servicio durante y después del fenómeno.

En caso de que la tormenta cause afectaciones, se priorizará la reposición del servicio eléctrico en el menor tiempo posible, dando atención inmediata a los circuitos que alimentan centros de seguridad nacional, centros médicos, acueductos, instituciones del Estado y refugios oficiales.

Además, con las acciones desplegadas se busca garantizar la integridad física del personal y la protección del medio ambiente.

El Plan de Contingencia establece acciones de coordinación a cargo del Comité de Emergencia para la ejecución de los trabajos a realizar en el área de concesión de Edesur que incluyen zonas urbanas, rurales, áreas costeras, así como, regiones de difícil acceso o vulnerables a inundaciones y deslizamientos de tierra, características comunes en la temporada ciclónica.

Edesur se mantiene atenta a los informes del Instituto Nacional de Meteorología (Indomet) y a las recomendaciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

Karl Towns registra doble-doble en su primer partido de la temporada

0

NUEVA YORK (AP) — OG Anunoby totalizó 24 puntos y 14 rebotes, Jalen Brunson anotó 23 unidades y los Knicks de Nueva York vencieron el miércoles 119-111 a los Cavaliers de Cleveland para salir airosos en su primer partido bajo el mando del entrenador Mike Brown.

El dominicano Karl-Anthony Towns sumó 19 puntos y 11 rebotes a la causa de los Knicks, que ostentaron una ventaja de 17 tantos en la primera mitad, se vieron abajo después de que Donovan Mitchell lideró una remontada, y luego recuperaron la ventaja de manera definitiva con una racha de 14-0 al inicio del último cuarto.

Mitchell terminó con 31 puntos, 21 de ellos en el tercer cuarto, pero los Cavaliers no pudieron conseguir la victoria después de comenzar la temporada pasada con 15 triunfos consecutivos en camino a un récord de 64-18, el mejor en la Conferencia Este. Evan Mobley añadió 22 puntos y ocho rebotes.

Se espera que los Cavs y los Knicks sean dos de los principales contendientes en el Este, aunque ninguno lo parece todavía. Los Knicks están sin el pívot Mitchell Robinson (manejo de lesión en el tobillo izquierdo) y Josh Hart (espasmos lumbares).

Los Cavs comenzaron la temporada mientras su astro Darius Garland y su alero Max Strus convalecen de cirugías en el pie realizadas en el receso previo a la campaña. También estuvieron sin el alero De’Andre Hunter, quien promedió 16,9 puntos desde el banquillo la temporada pasada, el número máximo de la NBA.

Hunter trata de recuperarse de un golpe en la rodilla derecha.

Abinader reitera llamado a la prudencia y mantiene suspensión de actividades en 9 provincias por tormenta Melissa

0

Las zonas bajo alerta roja son el Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Barahona y Pedernales.

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader dispuso que se continúe la suspensión de labores y de docencia en las nueve provincias en alerta roja, como medida preventiva ante la tormenta Melissa, fenómeno que calificó de errático.

Tras otra sesión de trabajo con organismos preventivos, alcaldías  y ministerios, el jefe de Estado reiteró el llamado a la población a ser precavidos y a dirigirse a lugares seguros, enfatizando la prioridad del Gobierno de proteger las vidas humanas.

“Lo que esperamos es que se aleje lo más posible, pero mientras tanto tenemos que ser precavidos”, indicó.

El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general retirado Juan Manuel Méndez, señaló que 13 provincias están en alerta amarilla y 3 en verde.

De acuerdo con la Resolución 10-2025 del Ministerio de Trabajo, se mantienen suspendidas las labores a partir de la 1:00 de la tarde desde el miércoles hasta el jueves 23 de octubre en las provincias en alerta roja: Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Barahona y Pedernales.

Sin embargo, los “negocios que satisfacen necesidades básicas o esenciales, tales como supermercados, clínicas, colmados, estaciones de combustibles, empresas de transmisión y distribución eléctrica, empresas de telecomunicaciones, empresas de funcionamiento continúo, empresas de seguridad o vigilantes privados y farmacias, podrán abrir sus puertas con el personal mínimo que les permita brindar sus servicios a las personas que acudan a dichos establecimientos”.

Sostuvo que dichas medidas serán revisadas este jueves acorde al movimiento de traslación que presente el fenómeno, cuya velocidad continúa en 4 kilómetros por hora, lo que mantiene en incertidumbre a las autoridades.

Por esto, “la población debe permanecer en sus casas, por un tema de seguridad”.

Trayectoria

Gloria Ceballos, directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), indicó que el paso de la tormenta Melissa representa un riesgo de grandes acumulados de lluvias, que pueden superar los 300 milímetros en algunos puntos del territorio nacional, al acercarse a la península de Haití, sin embargo, su trayectoria proyectada hacia el noroeste es favorable, ya que se aleja del país.

Las autoridades anunciaron también el incremento de lluvias para este jueves, las cuales continuarán hasta el viernes, aunque con menor frecuencia y advierten sobre posibles inundaciones a causa de la saturación de los suelos, principalmente en la costa sur/suroeste.

El mandatario encabezó este miércoles, junto con la vicepresidenta Raquel Peña, la segunda reunión de seguimiento ante el paso de la tormenta tropical Melissa, que se ubica a unos 485 kilómetros al sur/suroeste de Puerto Príncipe y cuyo campo nuboso continuará provocando precipitaciones en la República Dominicana.

TSA fija audiencia de medida cautelar elevada por Adocco contra el Intrant

0

Santo Domingo, R.D.– La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) obtuvo del Tribunal Superior Administrativo (TSA) la fijación de una audiencia pública en el marco de una medida cautelar anticipada interpuesta contra el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

El auto judicial número 20144-2025, emitido por el juez presidente Diomede Y. Villalona G. y el secretario auxiliar Mariano Ant. Guzmán Pérez, programó la audiencia para este jueves 23 de octubre de 2025 a las 9:00 a.m., en modalidad virtual mediante la plataforma Microsoft Teams.

Esta decisión da curso a la solicitud presentada por ADOCCO en su calidad de ente fiscalizador de la administración pública. El caso, registrado bajo el número 2025-0270275, busca proteger los intereses ciudadanos frente a presuntas irregularidades en el proceso de licitación para la emisión de licencias de conducir.

El tribunal autorizó a ADOCCO a citar tanto al INTRANT como a la Procuraduría General Administrativa, garantizando así un proceso transparente y la debida defensa de los derechos de la ciudadanía. La modalidad virtual de la audiencia permitirá una amplia participación y seguimiento público del procedimiento.

ADOCCO resalta la trascendencia de esta acción legal como un precedente en la lucha contra la corrupción y en la exigencia de rendición de cuentas por parte de las instituciones del Estado, reafirmando su compromiso con la transparencia en los procesos de contratación pública.

La controversia se remonta a principios de octubre, cuando ADOCCO denunció presuntas irregularidades en la licitación del INTRANT para la emisión de licencias de conducir, proceso en el que resultó favorecido el Consorcio Mobility ID. La organización, presidida por Julio César De la Rosa Tiburcio, acusa al ingeniero Milton Morrison de haber actuado en connivencia con el consorcio para actuar contra al Estado dominicano, en violación de varios artículos del Código Penal y de normas anti-corrupción vigentes.

Según la denuncia presentada ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), el pliego de condiciones del INTRANT habría sido diseñado expresamente para beneficiar a un único oferente: el Consorcio Mobility ID, integrado por las mismas empresas responsables de la emisión del pasaporte dominicano y de la nueva cédula de identidad y electoral.

ADOCCO advierte que, con esta adjudicación, los tres documentos de identidad más sensibles del país —cédula, pasaporte y licencia de conducir— quedarían bajo el control de un mismo grupo empresarial, vinculado, además, a empresas que gestionan documentos similares en Haití. Esta concentración, según la organización, representa un riesgo grave para la seguridad nacional y la privacidad de los ciudadanos.

Asimismo, se denuncia que Mobility ID habría falsificado documentos técnicos relacionados con la impresora láser CLM600, presentándose como su fabricante para cumplir con los requisitos del pliego, pese a no serlo. Este acto, según ADOCCO, constituye falsificación de documentos públicos y un engaño deliberado al Comité de Compras y Contrataciones del INTRANT.

La organización también señala que el proceso violó el principio de libre competencia consagrado en la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas, al excluir de facto a otros posibles oferentes. En su denuncia, ADOCCO acusa formalmente a Morrison y al Consorcio Mobility ID de infringir los artículos 146, 147, 148, 150 y 151 del Código Penal, así como disposiciones de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Ley 448-06 sobre Soborno en el Comercio y la Inversión.

De la Rosa Tiburcio recordó que, pese a las impugnaciones presentadas por diversas organizaciones de la sociedad civil ante el INTRANT y la Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCP), el ingeniero Morrison anunció unilateralmente la adjudicación del contrato a Mobility ID, por un monto estimado de 8,400 millones de pesos.

La *Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO)* es una organización no gubernamental comprometida con la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa de los derechos ciudadanos en la República Dominicana. Mediante acciones legales, fiscalización y promoción de políticas públicas, ADOCCO trabaja incansablemente por erradicar la corrupción y fortalecer las instituciones democráticas del país.

Latinoamérica devora las noticias

0

La revolución silenciosa: más del 70% de la región ya se informa por internet. La prensa digital superó al papel, las redes sociales se volvieron el nuevo kiosco de la esquina, y una generación entera aprendió que la verdad cabe en una pantalla de seis pulgadas.

 

 

Por Pavel De Camps Vargas

 

Hay una revolución en marcha, pero no viene con pancartas ni se grita en las plazas. Sucede cada mañana, en el metro, en los cafés, en la cama antes de dormir. Sucede cuando millones de latinoamericanos desbloquean sus teléfonos y, sin pensarlo dos veces, abren una aplicación, deslizan el dedo y consumen noticias. Muchas noticias.

Toda la actualidad del mundo, comprimida en titulares que caben en la pantalla de un smartphone o en un smartTV.

Según el informe Digital 2026 Global Overview Report, presentado en octubre de 2025, más del 70% de la población de América Latina ya accede regularmente a noticias a través de internet. No es una tendencia emergente: es el presente. Y está redefiniendo no solo cómo nos informamos, sino también quiénes somos como sociedad.

El papel ya no es el rey

Hubo un tiempo en que las noticias llegaban impresas. El ritual era sagrado: el periódico bajo el brazo, el olor a tinta fresca, el ruido de las hojas al pasar. Pero ese tiempo, en América Latina, es historia.

La prensa online superó a la física con una contundencia que no deja lugar a dudas. De acuerdo con los datos recopilados, el 77.2% de los usuarios de internet en la región lee noticias en línea, mientras que apenas el 53.7% aún consume periódicos o revistas en formato físico. La diferencia no es un matiz: es un abismo generacional.

«La prensa digital no solo es más accesible, es más inmediata, más visual, más compartible», como analista en el sector, podemos decir lo siguiente «En un continente donde la conectividad móvil creció exponencialmente en la última década, el papel perdió la carrera antes de darse cuenta de que estaba compitiendo.»

Y no se trata solo de preferencia. Es economía, es practicidad, es adaptación. En ciudades donde el transporte público es un laberinto de horas perdidas, leer en el teléfono es la única ventana al mundo que muchos tienen. Además todos quieren estar informados de su entorno.

Las redes sociales: el nuevo kiosco

Pero hay otro fenómeno que está transformando el ecosistema informativo de la región: las redes sociales se convirtieron en la principal fuente de noticias para millones de personas.

El informe revela que el 88.1% de los usuarios de internet en América Latina usa redes sociales semanalmente, y para muchos de ellos, plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram, TikTok y YouTube son el primer y a veces único punto de contacto con la actualidad.

El dato es tanto fascinante como inquietante. ¿Qué significa informarse a través de un algoritmo? ¿Qué pasa cuando el filtro editorial es diseñado por inteligencia artificial y no por periodistas? Las respuestas aún se están escribiendo, pero el fenómeno ya es innegable.

«Las redes sociales democratizaron el acceso a la información, pero también fragmentaron la realidad», digo esto después de una década investigando medios digitales. «Hoy, dos personas pueden vivir en la misma ciudad y consumir dos versiones completamente distintas del mundo.»

Todas las edades, todos los días

Contrario a lo que muchos podrían pensar, el consumo de noticias digitales no es exclusivo de los jóvenes. Si bien es cierto que los menores de 35 años lideran la tendencia, los datos muestran un crecimiento sostenido en todos los grupos etarios.

En la franja de 55 a 64 años, por ejemplo, el consumo de noticias en línea alcanza el 39.5%, mientras que en los mayores de 65 años la cifra ronda el 34.2%. No son números marginales: son señales de que una generación entera está migrando hacia lo digital, aunque sea a su propio ritmo.

Y lo hacen con frecuencia. El informe señala que los usuarios de América Latina consultan noticias en línea un promedio de 3.01 días por semana. Es decir, la mitad de los días de una semana laboral están atravesados por la búsqueda de información.

«La gente no solo quiere estar informada. Quiere estar conectada», también podemos decir que «Las noticias ya no son solo hechos: son conversación, son identidad, son comunidad.»

RD: la nación que se informa en tiempo real

En la República Dominicana, el fenómeno adquiere un matiz propio. El país se ha convertido en un laboratorio del nuevo consumo noticioso caribeño, donde la inmediatez, la conversación y la emoción dominan el ecosistema digital.
Más del 75 % de los dominicanos conectados consumen noticias en línea cada semana, impulsados por el uso intensivo del smartphone y el protagonismo de YouTube, X (antes Twitter), TikTok y Facebook como fuentes primarias de información e incluso en LinkedIn.

El tráfico de un mes en República Dominicana fue de 8.2 millones, tan solo 67 medios de los 100 más importantes del país tuvieron un alcance a 23.4 millones (27.2M), lo que representa el 85.9 millones del mercado en un mes (marzo 2024).

El auge de medios digitales como Noticias SIN, Diario Libre, El Nuevo Diario, CDN, Acento, etc… Muchos medios e incluso Alofoke Media Group con De Último Minuto demuestra una transición acelerada hacia plataformas que combinan periodismo, opinión y entretenimiento. La televisión digital y el livestreaming complementan esta tendencia, haciendo que los ciudadanos participen de la información en tiempo real, comenten en directo y se sientan parte del relato.

En un país donde la conversación política, social y cultural se da cada día en los teléfonos y televisores inteligentes, la información ya no se espera: se vive. La República Dominicana representa así un microcosmos del futuro informativo latinoamericano: móvil, emocional y profundamente interactivo.

 

El teléfono: la ventana al mundo

Nada de esto sería posible sin el protagonista silencioso de esta historia: el teléfono inteligente (smartphone).

En América Latina, la penetración móvil alcanzó niveles que hace una década parecían imposibles. Hoy, incluso en zonas rurales o de bajos ingresos, tener un smartphone es más común que tener una computadora o una conexión estable a internet en casa.

El teléfono es la biblioteca, el periódico, la radio, la televisión. Es el dispositivo que permite a millones de personas acceder a contenido que antes estaba fuera de su alcance. Y las noticias, por supuesto, están ahí, siempre a un clic de distancia.

Los datos lo confirman: el 86.9% de los usuarios consume videos cortos (como TikToks), el 88.1% usa redes sociales, y el 91.1% mira videos en línea de cualquier tipo, muchos de ellos relacionados con la actualidad.

«El teléfono es el gran igualador», afirma un sociólogo especializado en tecnología. «No importa si vives en Ciudad de México o en un pueblo de Bolivia: si tienes un smartphone, tienes acceso a la misma información que cualquier persona en Nueva York.»

La revolución dominicana del Smart TV

En marzo de 2025, la República Dominicana ha sorprendido a toda América Latina con un fenómeno mediático inédito: por primera vez, los Smart TV superaron a los smartphones como principal dispositivo para consumir noticias en YouTube. El dato extraído viendo el consumo de noticias en Noticias SIN. Esto nos confirmó que el país ha dado un salto cualitativo hacia una nueva forma de informarse, donde la experiencia es más colectiva, visual e inmersiva.

El televisor inteligente, que muchos daban por desplazado, ha resurgido como el nuevo centro del hogar dominicano. Desde las salas de Santo Domingo hasta los barrios de Santiago, miles de familias se informan y debaten frente a una misma pantalla. Este fenómeno está íntimamente ligado al crecimiento explosivo de las transmisiones en vivo y los formatos híbridos entre noticia, conversación y análisis social.

El caso más emblemático es La Casa de Alofoke, el reality que ha redefinido el consumo digital en el Caribe y toda América, alcanzando en varios momentos más de un millón de usuarios conectados simultáneamente en YouTube, una cifra sin precedentes en la región y en todo el continente. Su impacto demuestra que el público dominicano no solo consume contenido: participa, comenta y convierte cada emisión en un evento nacional en un evento internacional.

Este cambio de paradigma evidencia una realidad positiva y poderosa: la República Dominicana no está siguiendo la transformación digital, la está liderando. Mientras otras naciones aún debaten cómo adaptarse, el país ya consolidó un modelo propio de comunicación digital masiva, donde la televisión se funde con internet y la noticia se vive en tiempo real, frente a una pantalla que vuelve a unir a todos.

La tendencia es imparable

Y esto recién empieza. En los últimos cinco años, el consumo de noticias digitales en América Latina creció de manera sostenida, y todos los indicadores apuntan a que la tendencia continuará.

Los jóvenes, que crecieron con un teléfono en la mano, ya no conocen otro mundo. Para ellos, las noticias siempre estuvieron en línea, siempre fueron compartibles, siempre tuvieron comentarios debajo. Y esa generación está empezando a tomar decisiones: qué consumir, qué comprar, a quién votar.

«Estamos ante un cambio estructural, no coyuntural», la pregunta ya no es si la gente va a seguir informándose por internet, sino cómo vamos a garantizar que esa información sea confiable, plural y de calidad.

Un nuevo contrato social

Porque aquí está el verdadero desafío: en esta era de noticias instantáneas, algoritmos y viralidad, ¿quién decide qué es verdad? ¿Quién edita? ¿Quién verifica? ¿Quién asume la responsabilidad?

En América Latina, donde la desconfianza en las instituciones es alta y la polarización política está cada vez más marcada, estas preguntas no son académicas: son urgentes.

El periodismo tradicional enfrenta una crisis existencial. Las redacciones se achican, los ingresos publicitarios migran hacia las plataformas digitales, y el modelo de negocio que sostuvo a la prensa durante décadas se desmorona. Pero al mismo tiempo, nunca hubo tanta gente consumiendo noticias.

El problema no es que la gente no quiera informarse. El problema es que estamos reinventando el periodismo en tiempo real, y muchos medios no aplican los fact checking informativos como una red de seguridad de la información.

La identidad en juego

Pero más allá de los números, más allá de las plataformas y los algoritmos, hay algo más profundo en juego: la identidad.

América Latina es una región de contrastes, de historias compartidas y heridas abiertas, de memoria colectiva y futuro incierto. Y las noticias, en su forma más pura, son la manera en que nos contamos a nosotros mismos quiénes somos.

Cuando un ciudadano de Buenos Aires lee en su teléfono sobre una protesta en Santiago, cuando una madre en Lima comparte un artículo sobre migración venezolana, cuando un estudiante en Bogotá descubre un podcast sobre la historia de su país, lo que está sucediendo no es solo consumo de información: es construcción de comunidad.

Las noticias son el espejo en el que nos miramos como sociedad latinoamérica, ese espejo está cambiando de forma. Ya no es un solo reflejo: son miles, fragmentados, simultáneos, contradictorios. Pero seguimos siendo nosotros.

El futuro ya está aquí

La revolución digital de las noticias en América Latina no es una promesa futura: es el presente vivido por cientos de millones de personas. Es el joven que se entera del resultado de las elecciones por X (Twitter) antes de que termine el conteo oficial. Es la abuela que aprende a usar WhatsApp para leer lo que sus nietos le envían. Es el taxista que escucha podcasts informativos mientras maneja por la ciudad.

Es una transformación silenciosa, pero poderosa. Una que redefine no sólo el periodismo, sino también la democracia, la cultura, la educación.

Y en el centro de todo, brilla la pantalla de un teléfono o de los televisores inteligentes en los hogares. Pequeños, omnipresentes, implacables.

La pregunta ya no es si vamos a seguir informándonos por internet. La pregunta es qué tipo de sociedad vamos a construir con esa información.

Y esa respuesta, como siempre, la escribiremos entre todos. Con cada clic, con cada noticia compartida, con cada verdad buscada.

Porque en América Latina, la revolución siempre estuvo en las calles. Ahora también está en nuestras manos.