martes, julio 1, 2025
Inicio Blog

Selección Dominicana Femenina afronta segundo ensayo ante México

0

SANTO DOMINGO.- El combinado femenino de mayores de República Dominicana disputará este martes 1 de julio de 2025 su segundo enfrentamiento ante México Sub-23 en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Fútbol, ubicado en Ciudad de México. El compromiso está pausado para las 12:30 del mediodía (Hora de RD).

Las incidencias del encuentro serán transmitidas a través de CDN Deportes en vivo.

Este será el segundo desafío entre ambas selecciones durante la presente Ventana FIFA Femenina. En el primero las mexicanas se quedaron con el triunfo tres por cero.

Para la Selección Dominicana Femenina es de mucho provecho tener este tipo de compromisos con rivales exigentes que permitirán evaluar y levantar el nivel tanto individual como colectivo en el ciclo que recién comienza para la seleccionadora criolla Betzaida Ubri.

Además, estos compromisos permiten que la escuadra nacional vaya haciendo ajustes de cara a las venideras competiciones oficiales como lo son las Eliminatorias Concacaf Mundial FIFA Brasil 2027 y los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

Conversatorio #13: Medios, literatura y la defensa de la democracia

0

El contenido en línea tiene a los medios tradicionales perplejos. Trump es un excelente mensajero, y aunque dice mentiras, es accesible y su mensaje no es difícil de entender 

 

 

José Rafael Sosa en colaboración con Gabriela Tavárez Ruíz

SANTO DOMINGO. El conversatorio #13 vinculó medios de comunicación y literatura. Los ponentes: John Feeley, Juan Gabriel Vásquez, Denise Dresser, Persio Maldonado, director de El Nuevo Diario.

Fue una conversación sobre la inestabilidad de las democracias ante la desinformación, el avance del autoritarismo y el desencanto ciudadano. ¿Cómo evitar que las libertades se desmoronen? La mesa analiza el papel del periodismo en la defensa de la verdad y propone estrategias para restaurar la confianza en las instituciones.

La intención es dejar constancia de lo expresado y mantener el registro de la trascendencia de lo dicho, más allá de la mirada “social” del evento, porque cuanto se dijo allí debía ser compartido ante las audiencias de cada quien.

He aquí un consolidado del conversatorio:

John Feeley: La desconfianza es el producto de un proceso y los medios de comunicación en general tienen un problema, y es que la marcha sin cesar de la tecnología en ciertos momentos de la historia rebasa la capacidad de las personas adaptarse a lo que significan. Walter Kronkite fue el hombre más confiable de Estados Unidos.

El contenido en línea tiene a los medios tradicionales perplejos, incluso por su influencia hoy día; más del cincuenta por ciento de la población latinoamericana cree que la democracia no es la mejor forma de gobierno.

Persio Maldonado: ¿En qué han fallado los demócratas?

Denisse Dresser: Uno de los grandes desafíos de la democracia es la polarización extrema, y se ha debido en parte a las redes sociales y a cómo se diseminan los mensajes falsos y a cómo los populistas quieren que sus bases desconfíen de cualquier cosa, por lo que se busca destruir el valor de la palabra. Buscan desacreditar esa base de la democracia y matar al mensajero para que no llegue el mensaje. La narrativa de Claudia Sheinbaum y AMLO convirtió a los periodistas en una oposición que hay que destruir. A medida que se van destruyendo las opiniones y libertades, no se puede ser demócrata.

Juan Gabriel Vásquez: La labor principal del periodismo es fiscalizar el poder. La guerra contra el periodismo se ha librado usándonos a nosotros como vehículos. Es perverso porque manipulan verdades importantes. Hace un año, Elon Musk dijo: “You are the media now.” Esto no es verdad. Lo que él dice es que el periodismo es una élite que no merece nuestra confianza y que debemos destruirla, ya que desde la élite nos dice verdades manipuladas.

Persio Maldonado: ¿Hasta dónde hemos fallado en el ejercicio de la democracia? Hay una expectativa de que los periodistas sean agentes de relaciones públicas para el partido que gana, que está en el poder.

John Feeley: Tenemos que hablar del mensaje y del mensajero. Donald Trump es un excelente mensajero, y aunque dice mentiras, es accesible y su mensaje no es difícil de entender, y responde a lo que sus seguidores quieren. En el partido demócrata, Joe Biden no era un buen mensajero. Un problema fue que, aunque Kamala Harris era buena mensajera, no era conocida fuera del círculo de los demócratas. La mayoría de los que no eran militantes del Partido Demócrata se quedaron en casa y no votaron.

Denisse Dresser: Los demócratas hemos fallado en no defender instituciones, a los periodistas, a los espacios de libertad, la ciencia, el uso de los datos. Demasiados se vuelven cómplices y se dejan seducir por un discurso. Hay demasiados dispuestos a sacrificar la democracia por un “bien mayor, demasiados colegas se han vuelto apologistas. El verdadero periodismo es publicar lo que alguien quiere que no publiques, pues lo demás es relaciones públicas. Los intelectuales sucumben no por el dinero, sino por la vanidad. No hay nada más seductor para un periodismo que susurrarle al oído al rey o la reina. Nada fue mejor para el periodista hasta que el poder empezó a prestarle la atención. La Casa Blanca inauguró un segmento en el que todas las semanas anunciarán a los peores mentirosos. En EEUU están fallando universidades que dejan que Trump les doble el brazo como Colombia. Quien calla, falló.

John Feeley: El miedo de la venganza del poderoso es lo que nos mantiene callados cuando tenemos que gritar.

Juan Gabriel Vásquez: Nos ha faltado rigor, y hemos fallado en nuestro rol de diseminadores de información. Antes recomendaba en su columna fungir como departamentos de fact checking (proceso de verificación de hechos, consiste en verificar contenidos ya publicados, sobre todo en las redes sociales, y establecer lo que se sabe, de una persona o un acontecimiento) . Tendemos a confiar más en lo que confirma nuestras opiniones en lugar de aquello que las desacredita. Las democracias viven con miedo con la influencia de la ignorancia.

Persio Maldonado: Es difícil gobernar con todo el mundo dirigiendo al mismo tiempo. ¿Cómo gobernar si les prestamos atención a todos al mismo tiempo?

John Feeley: La solución se remonta a los principios. Maneja el centro de integridad para la gestión de los medios de las Américas. El fact checking es un ejercicio en la integridad. Debemos hacer fact checking dos o tres veces antes de que las y los periodistas publiquen. Para recuperar la confianza, debemos enseñar a los jóvenes en las escuelas e iglesias lo que es la integridad y por qué importa.

Denisse Dresser: Gran parte del desapego hacia la democracia viene de no haber aprendido las lecciones de la historia. Una de las lecciones del surgimiento del fascismo es que hay poblaciones dispuestas a subcontratar sus destinos a una sola persona y borrar la evidencia con tal de sumarse a esa narrativa. México fue uno de los cinco peores países en el desempeño del manejo de la familia. Estados Unidos se ha latinoamericanizado. Importa más la lealtad al personaje que la verdad, los datos, la evidencia, lo que todos los días produce el periodismo serio. Tenemos malos gobiernos porque hemos sido malos ciudadanos.

Juan Gabriel Vásquez: No nos damos cuenta de hasta qué punto somos parte de un gigante experimento de lavado cerebral. Para capturar nuestra atención, las redes sociales nos capturan a cualquier costo. La mejor forma de capturar la atención es de constantemente librar el conflicto.

John Feeley: La estrategia de Mamdania en Nueva York fue grabarse en la calle escuchando a personas, lo cual publicaba en TikTok. No se grababa hablando, sino escuchando.

Denisse Dresser: Las compañías son supranacionales y más poderosas que gobiernos. Tenemos que pensar seriamente en regulación supranacional usando el ejemplo de Europa. Sean dueños de sus comentarios y silencios, y aprendan lo que es ser ciudadanos en una democracia.

Juan Gabriel Vázquez: La pandemia fue un factor revelador de la democracia y nuestra salud ciudadana. Uno de los problemas fue que la pandemia no tenía una salida política. La pandemia también reveló hasta qué punto la confianza pernea las sociedades latinoamericanas: los gobiernos no creían en los ciudadanos que se descuidaban y creían en teorías de conspiración, y los ciudadanos no confiaban en los gobiernos.

Los conversatorios se encuentran in extensso en el canal de Youtube Mar de Palabras.

Anuncian torneo Celebración de Vida en Hard Rock Golf Club

0

 

BÁVARO.– Los golfistas de la zona de Punta Cana y Bávaro tendrán un esperado evento para el fin de semana, con la celebración del III Torneo Celebración de Vida Linares-Rodríguez-Valera, que tomará lugar este sábado 5 de julio en Hard Rock Golf Club.

El evento se jugará en formato Stroke Play individual en tres categorías y tendrá más de $5,500 dólares en premios directos para los 100 golfistas que se esperan se den cita.

Se premiará al mejor puntaje bruto global y al primer y segundo lugar neto en las categorías A ( de 0-6 de hándicap), B (7 a 12) y C (14 a 24), además premios a hoyos en uno, acercamientos de bandera, drive más largo, drive más preciso, así como al acercamiento de bandera en el hoyo donde se tendrá el premio del drive más largo.

La edición del 2024 fue ganada por José Contín con una puntuación de 75 golpes, en el campo de golf diseñado por el afamado Jack Nicklaus.

El torneo está organizado por los conocidos golfistas Teófilo Valera, Marcos Rodríguez y Carlos Linares, quienes anunciaron que el mismo tendrá un costo de $125 dólares (o su equivalente en pesos), e incluirán rifas, almuerzo, bolas de práctica previa al evento y música en vivo para amenizar la premiación.

Este año se tendrá una competencia de birdies en el campo y se premiará con US$100 al ganador de una competencia de putts antes de iniciar el torneo.

Los interesados en participar pueden llamar o escribir al 809-350-4318 para formalizar su inscripción de los pocos cupos que quedan disponibles.

El II Torneo Celebración de Vida Linares-Rodríguez-Valera cuenta con el patrocinio de La Aurora, Puro Golf Podcast, Suerox, Radio América, Coate Services Costructora, Elroi, Inmobiliaria Grupal, La Terraza Beer & Food y T Pack Courier. También Mercer Culinary, Mickey Martínez, Club Car, Alana y Alonzo Rodriguez, La Peña Bar Car Wash, Mamajuana Spicy, Punta Blanca Golf Club, así como PGA Ocean’s 4, Brugal, The Lakes Golf Course, Caribbean Turf y Victor Mendoza. Igualmente Fred Carrasco, Carlos Linares, Monkey Studio, Amar Golf Car Seller, Eduardo Creque, Dolfin Excursiones y Supermercado Iberia.

VIDEO: Yipeta sufre vuelco en avenida Hermanas Mirabal, Villa Mella

0
Yipeta sufre vuelco en Villa Mella.

Y con las cuatro gomas hacia arriba quedó una yipeta tras la sufrir un vuelco este lunes, en un accidente registrado en la avenida Hermanas Mirabal, Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Sin embargo, con rapidéz un grupo de ciudadanos logró darle vuelta al vehículo y Aún no se ha confirmado si hay personas heridas.

El Island Princess regresa a la República Dominicana después de 15 años

0

Un paso más en la consolidación del país como hub regional para la industria de cruceros

 

Puerto Río Haina.- La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) resaltó como trascendente el retorno del crucero Island Princess, de la línea Princess Cruises,  después de 15 años sin tocar un puerto dominicano, lo que representa la confiabilidad en el avance del país en el tema de la recepción de barcos por las distintas terminales de cruceros.

El barco Island Princess arribará el 8 de julio del año en curso, por la terminal Amber Cove localizada en Puerto Plata, como parte del itinerario de buques que llegarán por los distintos puertos y fondeaderos de cruceros del país.

De su lado, el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, calificó como muy importante que el crucero Island Princess, eligiera volver a RD, después de su última visita en el año 2010.

Esto sirve como muestra de retomar la confianza, gracias a las buenas prácticas desarrolladas en cada una de nuestras terminales portuarias, que cada día avanzan y se modernizan para brindar los mejores servicios a cada uno de los visitantes que llegan a través de los puertos.

De igual forma, valoró como positivo el hecho de que cada día más las empresas de cruceros nos incluyan en sus itinerarios, para contribuir con el incremento en la llegada de visitantes por los distintos muelles.

La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) destacó que, según el reporte de llegada de cruceros para el mes de julio, atracarán 26 buques. La terminal Amber Cove es la que recibirá más cruceros con 13, seguida por Taino Bay con 10, Cabo Rojo 2 y La Romana, Muelle Este, con 1.

Apordom notifica que, de acuerdo con lo dispuesto según la agenda de proyección de llegada de cruceristas, las fechas pueden  cambiar en lo establecido, en caso de presentarse situaciones relativas a condiciones del clima. Esto llevaría a modificaciones en las rutas determinadas por las líneas de cruceros.

Comisión revisa últimos artículos del proyecto de ley modifica Código de Trabajo

0

SANTO DOMINGO. – La Comisión Especial del Senado, designada para estudiar el proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley núm. 16-92, del 29 de mayo de 1992, que aprueba el Código de Trabajo, revisó de manera puntual más de nueve artículos de la iniciativa, los cuales habían sido dejados sobre la mesa para determinar su posible modificación.

Entre los componentes de la pieza legislativa que fueron evaluados durante la reunión de este lunes, figuran los artículos 16, 32 y 713, algunos de los cuales terminaron con la aplicación de readecuaciones.

El presidente de la comisión, Rafael Barón Duluc Rijo, valoró el trabajo que los senadores han realizado hasta el momento, para aplicar mejoras significativas al proyecto de ley, a fin de dotar al país de un marco legal que beneficie a todos los trabajadores y empleadores de la República Dominicana.

“La iniciativa ha sido consensuada con los diferentes sectores sociales de nuestro país, y nosotros los senadores hemos tomado las decisiones que consideramos correctas, por eso procederemos a dar los toques finales”, dijo el legislador.

Además de Rafael Barón Duluc Rijo (La Altagracia), presidente de la comisión, estuvieron en la reunión los senadores Pedro Catrain (Samaná); María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal); Omar Fernández (Distrito Nacional); Cristóbal Castillo (Hato Mayor).

 

13 tiendas de la avenida Duarte incumplen normas de salud y violan seguridad de trabajadores

0

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, afirma que los operativos de inspección de trabajo se incrementarán en todo el territorio para garantizar el cumplimiento de las normas laborales.

Santo Domingo.- El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, afirmó que en un reciente operativo de la Dirección de Inspección de la institución, en 13 tiendas de la avenida Duarte de la ciudad de Santo Domingo, se encontraron violaciones que ponen en riesgo la salud y seguridad de sus trabajadores.

En compañía de la Dirección de Inspección, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, mostró las actas de apercibimiento, junto a las imágenes de la inspección, en las que se consignan 207 violaciones al Código de Trabajo y 123 al Reglamento 522-06 sobre Salud y Seguridad en el Trabajo.

Al referirse a la elevada cantidad de violaciones detectadas en las empresas World House, Plaza Rudo, Motor Yxmr. SRL, Yind Fend SRL, Casa Liz, Ferretería tu Casa, Sandy import, Comercial Yisco, Comercial Chagon, Supermercado Buen Precio, Gts Global, Rudo Motors y Dola City, Olivares, dijo que constituyen una muestra del desprecio de esos comerciantes extranjeros contra los trabajadores y las normas laborales dominicanas.

El Ministro, resaltó que mientras se realizaba la inspección hubo un conato de incendio en una de las tiendas y los inspectores encontraron que la puerta trasera se encontraba con doble cerradura, lo que puso en riesgo inminente a los trabajadores.

“Todas estas violaciones son contrarias a la obligación que tienen los empleadores de garantizar un ambiente laboral adecuado y seguro como dispone nuestra Constitución en su artículo 62.8; el artículo 436 del Código de Trabajo, el artículo 13 del Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, y el artículo 13 del reglamento 522-06”, añadió el ministro.

Otro de los hallazgos fue la violación de la jornada de trabajo de 8 horas diarias establecida el artículo 147 del Código de Trabajo, lo que constituye un robo o falta de probidad contra el trabajador.

El Ministro agregó que estas empresas tendrán que cumplir con la seguridad y salud de los trabajadores, con el pago de salario mínimo, descanso semanal, vacaciones y su disfrute, sin abusar de jornadas excesivas de trabajo.

Asimismo, el ministro Olivares advirtió que, en la República Dominicana, en ninguna circunstancia se tolerarán violaciones contra los trabajadores, por lo que las inspecciones continuarán en diferentes empresas, sin importar que sus directivos sean dominicanos o extranjeros.

En el operativo participaron inspectores de la Dirección de Inspección y Técnicos en Seguridad y Salud del Ministerio entre otros.

Temporada de Huracanes 2025: Recomendaciones preventivas para mantener operación de las empresas

0

SANTO DOMINGO, RD.– La temporada de huracanes de 2025 se perfila como una de las más intensas de los últimos años, con proyecciones que advierten sobre la posible formación de al menos cuatro huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior) que podrían impactar la región caribeña y centroamericana en los próximos meses. Las temperaturas récord en el Atlántico y las condiciones atmosféricas favorables están generando un escenario de alto riesgo, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas preventivas.

Según datos del Centro de Predicción Climática de la NOAA, existe un 60% de probabilidad de una temporada por encima del promedio. Complementariamente, la Universidad Estatal de Colorado (CSU) pronostica la formación de 17 tormentas con nombre, 9 huracanes y 4 huracanes mayores. Estas cifras superan significativamente el promedio histórico y reflejan una tendencia al alza que ya se hizo evidente en 2024.

“La actual temporada está marcada por un incremento en la temperatura en la corriente del Atlántico tropical, sumado a cambios en la velocidad y dirección del viento, así como por la presencia de aire húmedo en la atmósfera. Si esta tendencia continúa, 2025 podría ser tan destructivo como 2020 o incluso superar las pérdidas de 2024, que rondaron los US$50 mil millones en daños asegurados”, advirtió César Rodríguez, vicepresidente Senior de Consultoría en Marsh en República Dominicana.

 

El riesgo empresarial: Más allá del viento y la lluvia

Los efectos de una temporada activa de huracanes trascienden la afectación o destrucción directa de la infraestructura. Las interrupciones logísticas, caídas de la comunicación y las fallas en las cadenas de suministro pueden paralizar operaciones completas, impactando severamente sectores clave como energía, turismo, manufactura y comercio exterior. A esto se suma la posibilidad de fatalidades, el impacto en poblaciones vulnerables como adultos mayores e infantes, y el colapso de los sistemas de salud.

Un ejemplo claro de esta vulnerabilidad se observó en 2024, cuando más del 60% de las interrupciones comerciales en México y Centroamérica relacionadas con fenómenos naturales fueron causadas por tormentas, según datos de Marsh. «La mayoría de las empresas afectadas el año pasado no contaban con planes de continuidad del negocio, ni planes de crisis o incluso planes de atención frente a la variabilidad y cambio climático vigentes. Hoy, la improvisación ya no es una opción, el camino es la anticipación y prevención”, enfatizó Rodríguez.

 

¿Qué pueden Hacer las empresas para prevenir y garantizar su continuidad?

 

Marsh, líder mundial en consultoría de riesgos y corretaje de seguros, recomienda cinco medidas clave para afrontar esta temporada con mayor resiliencia:

  1. Evaluar exposición geográfica: Analizar la viabilidad de instalar o mantener instalaciones operativas, así como con proveedores clave en zonas vulnerables.
  2. Revisar planes de continuidad del negocio: Asegurarse de que incluyan estrategias claras de comunicación, evacuación, respaldo de datos y tiempos de recuperación.
  3. Incluir toda la cadena de suministro en el análisis de riesgo: No solo a proveedores directos, sino a todos los eslabones que permitan la continuidad de las operaciones.
  4. Adoptar soluciones como los seguros paramétricos: Pólizas que pagan automáticamente una indemnización predefinida al cumplirse ciertos parámetros o condiciones específicas, como eventos climáticos extremos, sin necesidad de un ajuste de pérdidas ni disputas por montos. Ofrecen flexibilidad para cubrir interrupciones y gastos adicionales.
  5. Aprovechar tecnología avanzada: Implementar herramientas como la inteligencia artificial para anticipar disrupciones y tomar decisiones informadas.

 

Innovación para anticiparse al caos

 

El uso de la tecnología y el análisis de datos predictivos es fundamental para implementar planes preventivos y reactivos efectivos. En este sentido, Marsh ofrece a las empresas y tomadores de decisiones Sentrisk, una solución innovadora que utiliza inteligencia artificial y monitoreo satelital para mapear vulnerabilidades a nivel de proveedor, planta o componente. Esto permite identificar riesgos naturales, geopolíticos, climáticos y de sostenibilidad en tiempo real, facilitando la toma de decisiones estratégicas antes de que ocurra un desastre.

Países como México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá tienen zonas de alto riesgo en el Caribe, el Golfo de México y el Pacífico. Las rutas comerciales clave y los puertos están cada vez más expuestos a tormentas de alta intensidad. Por ello, implementar estrategias preventivas que favorezcan la continuidad del negocio se convierte en la principal oportunidad para que los sectores público y privado puedan enfrentar y proteger el desarrollo económico en las zonas más vulnerables.

“La región ya no puede permitirse una preparación limitada. Lo que está en juego no solo son activos físicos, sino la comunidad, las ciudades, la continuidad de los negocios, empleos y economías locales. Empresas de todos los sectores deben ver la temporada 2025 no como una probabilidad, sino como parte de la crisis climática en la que estamos. El momento de actuar es ahora”, concluyó Rodríguez.

Moody’s Local otorga a Banreservas máxima calificación AAA

0

Es la segunda lograda por la entidad bancaria, ya que revalida la mantenida por la agencia Feller Rate

 

La agencia calificadora de riesgos Moody’s Local RD, subsidiaria de Moody’s Corporation, otorgó al Banco de Reservas la calificación de largo plazo AAA, con perspectiva Estable, distinción que indica el máximo índice de solvencia y bajo riesgo de incumplimiento de la institución financiera.

Esta es la segunda calificación de largo plazo AAA lograda por Banreservas. La primera es mantenida por la agencia Feller Rate, revalidación que resalta la robusta posición financiera de la entidad bancaria y su firme liderazgo dentro del sistema financiero dominicano.

Dicha agencia valoró la fortaleza de la marca Banreservas como líder en la República Dominicana, con el 32.0% de los activos del mercado local, a marzo de 2025, según varias métricas de negocio dentro del sistema financiero dominicano.

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, dijo que esta calificación es una muestra de liderazgo, fortaleza y buenas prácticas de negocios sostenibles al servicio de toda la población dominicana.

“Desde el inicio de nuestra gestión en Banreservas nos hemos enfocado en la consolidación, transformación tecnológica y alcance, lo que ha permitido llegar a más dominicanos con nuestras oficinas de representación en Madrid, New York y Miami, así como la mayor presencia financiera en el país”, expresó Pereyra.

El ejecutivo bancario expresó que las ejecutorias de negocios del Banco están hilvanadas con un respaldo real a todos los sectores productivos de la República Dominicana, así como con la creación de oportunidades y bienestar de sus clientes.

En adición a la calificación de largo plazo AAA, Moody’s asigna la calificación ML A-1.do como entidad en el corto plazo AA+.do para su emisión de deuda subordinada, lo que demuestra su mayor capacidad para pagar obligaciones de deuda de corto plazo en comparación con otras entidades y transacciones locales.

Factores considerados

Para conceder esta calificación, Moody’s consideró importantes factores como la rentabilidad, considerando la de Banreservas como robusta, ya que sus indicadores de ROE han superado el 20% en los últimos cuatro años. Dice que la misma soportó un controlado costo por constitución de provisiones y una buena generación de ingresos operativos diferentes de intereses.

Otro factor q considerar fue la capitalización, indicador que ha mostrado una consistente mejora apoyada por la buena generación interna de capital. Además, el indicador regulatorio de solvencia se ha ido incrementando hasta alcanzar el 17.0% al cierre fiscal 2024 viniendo el 13.8% en 2023.

Moody’s también hace referencia al modelo de negocio de Banreservas, estableciendo que es una institución de banca universal con una cartera de crédito bien distribuida en los principales sectores económicos de la República Dominicana. La banca de consumo representa el 27.2% de su cartera, seguida por los segmentos de vivienda (14.7%) y comercio al por mayor y menor (10.0%), según datos de la Superintendencia a marzo de 2025.

Cabe destacar que la máxima calificación crediticia de Moody’s Local es AAA. Esta indica la mayor capacidad que tiene una entidad para cumplir con sus obligaciones financieras y se considera de máxima solvencia.

Enmanuel Muñoz Veras conquista el 45 torneo internacional de tenis de Casa de Campo

0
El vegano se impuso en la final al cubano Osviel Turiño, 6-4 y 6-2, en la categoría abierta

CASA DE CAMPO, LA ROMANA, RD.– El joven Enmanuel Muñoz Veras conquistó el domingo el título de campeón de la 45 versión Torneo Internacional de Tenis de Campo 2025, al vencer por barrida 2-0 al cubano Osviel Turiño, en la categoría abierta.

El quisqueyano Muñoz Veras, de 20 años, se impuso 6-4 y 6-2 al cubano Turiño, en un partido a casa llena celebrado en la cancha central del reconocido Racquet Center del complejo turístico Casa de Campo de La Romana, en la República Dominicana.

El certamen se celebró del 26 al 29 de junio con la participación de 150 jugadores de alto nivel, tanto en las categorías masculina como femenina, y formó parte de las festividades del 50 aniversario del reputado resort.

El vegano Muñoz Veras, quien es la cuarta raqueta nacional y miembro del equipo dominicano de Copa Davis, para poder llegar a la final y disputa del título de campeón tuvo que pasar por cedazo de enfrentar en la ronda preliminar a Maikel Villalona (6-3 y 6-2); en cuartos de final a Daniel vaquero (6-4, 4-6 y 10-3) para avanzar a la semifinal.

En la ronda semifinalista venció al campeón del año pasado, Antoni García (6-4 y 6-2) y en la final por la disputa del campeonato le ganó el duelo al cubano Turiño (6-4 y 6-2).

Este es un evento prestigioso que atrae a los mejores tenistas del mundo y ofrece una experiencia inolvidable tanto para los aficionados al tenis como para los espectadores.

Otros ganadores
• Carlos A. Piña & Karina Rosario – Mixtos B

• Elías de Jesús & María Rozhkova – Mixtos A

• Ulises Rivas – Novatos masculino individual

• Eunice Avendaño – Novatas femenino individual

• Francisco Azpurúa & Rey Messon – Dobles Masculino C3

• Manolo Pérez – Senior 60+ individual masculino

• Fernando Criscuolo campeón C2 +45

• Karina Rosario, C3 Femenino