Santiago de Chile. La Embajada de la República Dominicana en Chile realizó el segundo encuentro virtual de su serie “Desde la Embajada”, titulado “Arquitectura, Ingeniería y Resiliencia: Espacios Habitables para un Futuro Seguro”.
Durante el seminario, el Embajador Juan Cohen destacó que “parte de nuestra misión diplomática es llevar riqueza y oportunidades a República Dominicana, y que mayor riqueza que el conocimiento, especialmente sobre cómo construir ciudades seguras”. Reconoció la experiencia de Chile en construcción sísmica y resiliencia urbana, señalando que el país vive un momento clave de transformación, con nuevos puertos, infraestructura crítica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
El embajador, planteó como meta convertir a República Dominicana en el “espacio habitable seguro del Caribe” mediante la cooperación con Chile, afirmando que estos encuentros fortalecen los lazos para compartir aprendizajes y desarrollar capacidades técnicas que protejan vidas y fomenten un desarrollo urbano seguro y sostenible.
El expositor central fue el arquitecto chileno Cristián Wittig, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y planificador urbano por la Architectural Association de Londres (AA), quien enfatizó la importancia de desarrollar una “arquitectura de continuidad” que permita a las ciudades seguir funcionando tras desastres. Compartió la experiencia chilena como un modelo de cultura pro-sísmica y resiliente, destacando que Chile ha construido su identidad arquitectónica a partir de la memoria de los desastres naturales.
Wittig, experto en procesos de reconstrucción de ciudades afectadas por desastres naturales y guerras, y reconocido por su trayectoria en diseño arquitectónico de edificios y ciudades resilientes pro-sísmicas, señaló que el objetivo estratégico de esta colaboración internacional es diseñar de manera conjunta, con equipos profesionales dominicanos y chilenos, los edificios y ciudades más resilientes de toda la región.
También participó María Montt, Vicerrectora de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien destacó el interés de su casa de estudios en fortalecer vínculos con América Latina y el Caribe, valorando especialmente comenzar esta relación con la Embajada de República Dominicana.
Resaltó la importancia de los espacios de diálogo entre naciones, en especial sobre seguridad y resiliencia urbana, indicando que los grandes hitos de Chile han estado marcados por terremotos y tsunamis que han impulsado su innovación y capacidades de reconstrucción.
Por su parte, Ignacio Vial, ingeniero civil estructural, subrayó que la protección sísmica es una inversión estratégica para la continuidad operacional y la vida, no un lujo. Explicó que la clave es diseñar infraestructuras que no solo resistan un terremoto, sino que puedan seguir funcionando al día siguiente.
Indicó que, aunque las realidades de los países sean distintas, la experiencia chilena puede adaptarse y compartirse. Además, enfatizó que integrar soluciones sísmicas desde el diseño inicial y fortalecer la colaboración internacional es esencial para avanzar en tecnologías y normativas más seguras.
El evento reunió a representantes de ministerios, armadas, ayuntamientos, universidades, revistas, así como el Codia.
Además de escuelas de Arquitectura y Diseño de República Dominicana y Chile, consolidando así un puente de aprendizaje y cooperación técnica entre ambos países.
Próximamente, el arquitecto Cristián Wittig estará disertando como invitado internacional del Construction Summit organizado por Mercado Events, que se celebrará en el mes de septiembre en República Dominicana.