jueves, febrero 20, 2025
spot_img
Inicio Blog

Starling Marte pega cuatros hits, tres de ellos doble, y los Mets se acercan

0

NUEVA YORK (AP) — Al entrar el viernes en el camerino de los Mets de Nueva York, Carlos Mendoza presintió algo diferente en el ánimo de sus dirigidos previo a un encuentro en el que se jugaban la posibilidad de alargar la temporada.

El mánager venezolano identificó a un grupo relajado, que lleva meses navegando contra corriente.

Estos Mets no se rinden tan fácilmente.

Pete Alonso conectó temprano un jonrón de tres carreras y los Mets le cayeron a batazos a un ineficaz Jack Flaherty para prolongar la Serie de Campeonato de la Liga Nacional con una victoria por 12-6 conseguida sobre los Dodgers de Los Ángeles en el quinto juego.

El dominicano Starling Marte consiguió tres dobles entre sus cuatro hits y produjo tres carreras por Nueva York. El venezolano Francisco Álvarez salió de su mala racha con tres hits, incluyendo un sencillo impulsor en un tercer inning de cinco carreras.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Se sumaron a la fiesta ofensiva el boricua Francisco Lindor y Jesse Winker, con un triple remolcador por cabeza.

“Hoy, antes del juego, sentía un ‘clubhouse’ diferente. Había una confianza increíble, muchas sonrisas en las caras, mucha tranquilidad”, dijo Mendoza, quien está cumpliendo de maravilla en su primer año como piloto en las Grandes Ligas. “Esas son las expectativas. Creo que es algo a lo que estamos acostumbrados”.

Después de ser aplastados en tres de los primeros cuatro juegos, incluyendo las dos noches anteriores en casa, los Mets salvaron su temporada por segunda vez en estos playoffs, ambas con la ayuda de un jonrón de tres carreras de Alonso.

“Lo necesitábamos”, indicó Mendoza. “El jonrón de Pete en el primer inning fue importante, marcó la tónica. Y no paramos de golpear”.

Nueva York, que se coló a la postemporada con un pasaje de comodín, redujo su déficit en la serie a 3-2 y envió la actividad de vuelta a Los Ángeles para el sexto juego, que se disputará el domingo.

 

“No será diferente en Los Ángeles, tenemos un Juego 6 y espero lo mismo de los muchachos”, señaló Mendoza. “Vamos a salir a competir, salir a pelear en el terreno deportivamente y divertirnos”.

Con la oportunidad de llevar al equipo de su ciudad natal a la Serie Mundial, Flaherty fracasó.

Después de lanzar siete entradas en blanco y con pelota de dos hits en el primer encuentro, una victoria, el pitcher se vio en desventaja por 3-0 tras apenas cuatro bateadores, cuando Alonso le pescó un slider bajo y catapultó la pelota a 432 pies por todo el jardín central para su cuarto jonrón de esta postemporada.

Alonso, quien será agente libre este otoño, también la desapareció para adelantar a los Mets al afrontar la eliminación en el tercer duelo de su serie divisional en Milwaukee. Ese fue más dramático, ya que Nueva York perdía 2-0 y le quedaban dos outs en el noveno inning.

Pero una vez más, Alonso la mandó lejos para estirar su presencia con la organización que le tomó en el draft de 2016. La pelota apenas estaba 1,12 pies por encima del terreno, el segundo pitcheo más bajo que Alonso ha conectado de jonrón en su carrera.

“El resto de nosotros los mortales, terminamos dando un elevado. Pero él te conecta un bombazo. Es lo normal de Pete”, dijo su compañero Brandon Nimmo.

Alonso también se recuperó de una cuenta 0-2 para recibir un boleto al abrir el tercer acto, en el que los Mets mandaron a todos sus bateadores al plato para distanciarse 8-1.

Flaherty toleró ocho carreras y ocho hits en tres innings. Se fue sin poder ponchar a nadie por primera vez desde un juego en septiembre de 2022 con San Luis ante Pittsburgh.

“No estuvo fino, venía padeciendo algo. Había estado un poco indispuesto”, dijo el mánager de los Dodgers Dave Roberts. “Ignoro si eso incidió en su repertorio, la velocidad, no estoy del todo seguro”.

Después de poncharse 12 veces la noche del jueves, nadie de los Mets fue retirado por esa vía en el quinto encuentro.

“Evitamos buscar contacto con sus lanzamientos secundarios”, destacó Mendoza, refiriéndose a Flaherty. “Sabemos que tiene ese slider y una curva de nudillos, que iba a tratar de hacer batear fuera de la zona y no lo hicimos hoy. Cuando vino a la zona con su recta, lo estábamos esperando. Esa fue la clave”.

El abridor de los Mets David Peterson salió bien librado de un apuro en el primer episodio — con la complicidad de un error corriendo de Shohei Ohtani — pero no pudo superar el cuarto pese a la ventaja de siete carreras. Reed Garrett relevó con las bases llenas y ponchó a Freddie Freeman con un tercer strike cantado al lanzar un sweeper en cuenta de 3-2 para acabar el innings.

El novato cubano Andy Pagés pegó dos jonrones y produjo cuatro carreras. Mookie Betts jonroneó por segundo juego seguido, y los Dodgers lograron acercarse a 10-6 en la alta del sexto.

“Me gustó la reacción de los muchachos”, subrayó Roberts. “No cabe duda de que ofensivamente estamos bastante bien”.

Pero los relevistas Ryne Stanek y Edwin Díaz aquietaron las cosas, y los Mets lograron alejarse. Stanek cubrió 2 1/3 innings — un tope personal — para la victoria, y el puertorriqueño Díaz sacó seis outs sin permitir carreras.

Por los Dodgers, el dominicano Teoscar Hernández de 4-0. El puertorriqueño Kiké Hernández de 3-0 con dos anotadas. El cubano Pagés de 4-3 con dos anotadas y cuatro producidas.

Por los Mets, el puertorriqueño Lindor de 4-2 con dos anotadas y una producida. El dominicano Marte de 5-4 con una anotada y tres impulsadas. El venezolano Álvarez de 4-3 con una anotada y una empujada.

 

CONALECHE continúa fortaleciendo la productividad del sector lácteo este 2025

0
Miguel Laureano, director ejecutivo de CONALECHE,

Santo Domingo, RD. – El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) anunció que durante este 2025 continuará trabajando en la ejecución de importantes proyectos dirigidos a impulsar la productividad, calidad e inocuidad del sector lácteo en la República Dominicana.

Miguel Laureano, director ejecutivo de CONALECHE, destacó que uno de los principales enfoques de este año es la implementación del proyecto de Normalización de las Procesadoras Lácteas de la República Dominicana (NOPROLAC).

Este programa, el primero de su tipo gestionado por la institución, en conjunto con la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), entre otras entidades públicas y descentralizadas, en busca fortalecer el sector lácteo, especialmente las medianas y pequeñas queserías del país.

El proyecto NOPROLAC tiene como objetivo mejorar las condiciones en que operan las procesadoras lácteas nacionales, asegurando que cumplan con normas de higiene y calidad internacionalmente aceptadas. Además, busca incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de estas procesadoras.

La iniciativa fue respaldada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), será ejecutada en coordinación con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), entre otras instituciones.

El proyecto incluye mejoras significativas en infraestructura y equipamiento para las plantas procesadoras de lácteos, así como la certificación de estas instalaciones. También se contempla la capacitación de productores y personal en buenas prácticas de producción, manufactura y gestión de calidad.

Durante su discurso, Miguel Laureano también reconoció los logros alcanzados por el CONALECHE en 2024 en materia de financiamiento al sector ganadero. Recordó que durante ese año se aprobaron más de RD$363 millones en préstamos dirigidos a pequeños y medianos productores de ganado a nivel nacional. Este apoyo financiero permitió mejorar las condiciones de producción en las comunidades rurales y fortalecer el sector lácteo.

En la primera reunión de 2025, la Comisión de Crédito de CONALECHE anunció la aprobación de 17 nuevos préstamos, ratificando el compromiso de la institución con el desarrollo económico y social de los ganaderos.

Por otra parte, Laureano destacó la continuidad del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (PROMEGAN), el cual ha marcado un avance significativo para el sector. Este programa ha permitido la implementación de mejores prácticas en la producción ganadera, garantizando así el crecimiento sostenible de la industria de la leche.

Agradeció al gobierno del presidente Luis Abinader, por los aportes al crecimiento del sector y recordó el aumento en la inversión pública en el desayuno escolar, lo que ha contribuido en la productividad de la leche.

Las declaraciones del director ejecutivo fueron ofrecidas durante el depósito de una ofrenda floral en el Altar de la Patria, en conmemoración del 181 aniversario de la Independencia Nacional. El funcionario aprovechó la ocasión para reafirmar el compromiso de la institución con el fortalecimiento del sector lechero, reconociendo su papel como motor de la economía nacional y como elemento clave para la soberanía alimentaria del país.

El 53% de los dominicanos enfrenta dificultades económicas, según encuesta

0
Fuente externa

Por Wilson Rodríguez

 

Santo Domingo, RD. – Los problemas económicos se han identificado como la principal preocupación para las familias en la República Dominicana, según la más reciente encuesta realizada por la firma Mogur.

Un alarmante 53% de los encuestados reportó dificultades para cubrir necesidades básicas como alimentos, vivienda y transporte.

La violencia y la inseguridad se posicionan como la segunda preocupación más significativa, con un 25% de las respuestas, lo que refleja una creciente inquietud por la seguridad en las comunidades. Este dato subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para garantizar un entorno seguro para todos los ciudadanos.

Además, el desempleo y la inestabilidad laboral afectan a un 22% de la población, evidenciando la necesidad de crear más oportunidades de empleo y fortalecer el mercado laboral.

Otros problemas, aunque menos prevalentes, también son motivo de preocupación: el acceso a la salud se menciona por un 9% de los encuestados, mientras que la vivienda es citada por un 6%.

Es notable que un 9% de los participantes indicó no experimentar problemas significativos en este momento, lo que sugiere que, a pesar de los desafíos, hay familias que logran mantener una estabilidad relativa.

En términos generales, los resultados de la encuesta indican que la población dominicana está lidiando principalmente con cuestiones relacionadas con la economía y la seguridad.

Problemas como la educación y el cambio climático, aunque importantes, parecen tener un impacto menor en el día a día de la mayoría de los encuestados.

JCE y Burocracia Cero firman acuerdo para interoperabilidad del Sistema Nacional de Registro Civil

0

Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) y el programa Burocracia Cero firmaron este jueves un acuerdo interinstitucional que tiene como finalidad establecer la estrategia conjunta, las obligaciones y los compromisos de ambas instituciones para dar fiel cumplimiento al decreto que establece medidas para apoyar la implementación de la interoperabilidad del Sistema Nacional de Registro Civil en la República Dominicana.

Estos compromisos fueron rubricados por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo y por la comisión ejecutiva del programa Burocracia Cero, integrada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), representada por el ministro Sigmund Freund Mena; el Consejo Nacional de Competitividad, representado por su director ejecutivo, Peter Prazmowski; y por la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación, representada por su director general, Edgar de Jesús Batista Carrasco.

Durante el acto, además de Jáquez Liranzo, estuvieron presentes los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael A. Vallejo Santelises; el secretario general, Sonne Beltré, así como los miembros suplentes Prado López, Cristian Perdomo, Iván Féliz Vargas, Anibelca Rosario y Tony Tejada.

Jáquez Liranzo: misión de este acuerdo es fortalecer la interoperabilidad

Durante el acto el presidente de la JCE expresó que la misión fundamental de este acuerdo es fortalecer la interoperabilidad entre las instituciones del Estado para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos relativos a los registros, asegurando que los ciudadanos y ciudadanas puedan acceder a trámites esenciales de manera ágil, segura, eficiente y transparente, en cumplimiento con la Ley 4-23.

Explicó que mediante este acuerdo se garantiza la implementación del Sistema Nacional del Registro Civil, dispuesto en el artículo 14 de dicha normativa, cuya creación requiere compromiso e integración de instituciones estatales, para acercar los servicios a la ciudadanía, consolidando la Gestión del Registro Civil mediante la interconexión de las entidades que generan y utilizan información vital.

¿Por qué la firma de este acuerdo?

Tras lanzar la pregunta de ¿por qué la importancia de este acuerdo y de si no basta con un mandato legal de la Ley 4-23 de la eficiencia que se debe dar al estado a través de la interoperabilidad de sus entidades?, el presidente de la JCE enfatizó que la respuesta radica en que el registro civil y la identidad es transversal a toda actuación de un Estado y que en la medida que no haya una interconexión, se dará un mal servicio y se administrará mal.

“Y aquí interviene uno de los aspectos fundamentales de este acuerdo, es que administrar bien es un derecho fundamental”, externó Jáquez Liranzo.

En este sentido, manifestó que tal y como señala la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en relación a la administración pública, el derecho fundamental a la buena administración, a un buen servicio, es una obligación inherente a los poderes públicos, a todos sin excepción, en cuya virtud el quehacer público debe promover los derechos fundamentales de las personas, fomentando la dignidad humana, de forma que las actuaciones administrativas armonicen criterios de objetividad, imparcialidad, justicia y equidad y sean prestadas en plazo razonable.

“Este esfuerzo no solo optimiza el derecho a la Administración como derecho fundamental, sino que fortalece y robustece la seguridad y confiabilidad de nuestro sistema de identidad”, señaló.

Sigmund Freund resalta importancia del acuerdo

En tanto que el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, indicó que la firma de este acuerdo no es solo importante por su impacto económico, por el ahorro en tiempo y dinero, sino por la transformación que implica la eliminación de barreras para agilizar los servicios y propiciar una gestión pública que facilite la optimización en el uso de los recursos, la reducción de trámites innecesarios y el fortalecimiento de la confianza de la población en las instituciones gubernamentales.

“A través del programa Burocracia cero buscamos transformar los procesos, reduciendo las barreras que dificultan el acceso de la ciudadanía a los servicios, promoviendo la eficiencia y la transparencia en todo momento”, manifestó Freund Mena.

Viuda de empresario estadounidense solicita destitución fiscal de La Altagracia por violación al derecho de defensa

0

La viuda de un empresario estadounidense solicitó la destitución del fiscal de La Altagracia Roberto Santos Pacheco, por violación al derecho de defensa y actuar en contubernio en su contra.

 

RD.-María Elvira Ramírez Concepción (Arelis Fuller), presentó la querella disciplinaria y solicitud de destitución contra el fiscal por violación a la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Reglamento Disciplinario por haber cometido faltas deshonrosas y graves en el ejercicio de sus funciones.

El fiscal Santos Pacheco fue notificado de la querella disciplinaria presentada a través de los abogados el doctor Miguel Valerio Jiminián y la licenciada Tania María Karter Duquela, por ante la Inspectoría General del Ministerio Público el día 4 de febrero 2025, para que se abstuviera de continuar investigando el proceso y dos días después procedió a presentar acusación y solicitud de apertura a juicio.

Sostienen los abogados que el Ministerio Público tiene la obligación de actuar con objetividad en el ejercicio de sus funciones, conforme lo establece el artículo 15 de la Ley Orgánica del Ministerio Público No. 133-11.

«Los miembros del Ministerio Público ejercen sus funciones con un criterio objetivo para garantizar la correcta aplicación de las normas jurídicas. Les corresponde investigar tanto los hechos y circunstancias que fundamenten o agraven la responsabilidad penal del imputado, como los que la eximan, extingan o atenúen. Los funcionarios del Ministerio Público están sometidos a la observancia de las prohibiciones e incompatibilidades dispuestas por la ley», indican que ese principio garantiza que las normas jurídicas sean aplicadas de manera justa e imparcial.

Precisan los abogados que en pleno proceso de conciliación, instruido por el Ministerio Publico Ronney Yordani, sorpresivamente en fecha 15 de julio de 2024, el Licdo. Roberto Santos Pacheco, Procurador Fiscal adjunto al Distrito Judicial de La Altagracia, emitió un dictamen de admisibilidad a la Querella con Constitución en Actor Civil interpuesta por los señores Willian Wayne Fuller y Christopher Michael Fuller en contra de la señora María Elvira Ramírez Concepción, sin haber conocido una sola vista del proceso y en plena fase de conciliación entre las partes, no permitiéndole un derecho de defensa efectivo sobre dicha querella.

Ramírez Concepción (Arelis Fuller) contrajo matrimonio con el señor Merle Wayne Fuller, el 8 de abril del 2024 bajo el régimen de separación de bienes.

Los abogados Juan Francisco Rodríguez Consoró, Ángel Rafael Santana Tejeda, y Ernan Santana, quienes representan a Willian Wayne Fuller y Chrisitopher Michael Fuller, el pasado 31 de julio 2024, habían manifestado que tenían control la Fiscalía.

El fiscal el mismo día en que se le entregó a la señora Ramírez Concepción el dictamen de admisibilidad de la querella interpuesta en su contra por los señores Willian Wayne Fuller y Christopher Michael Fuller, el fiscal asignado, Licdo. Roberto Santos Pacheco, no había realizado ninguna investigación ni conocía el expediente, ya que recibió el caso en sustitución del Licdo. Ronney Yordani, y a pesar de eso, el fiscal Pacheco le informó de inmediato a la señora Ramírez Concepción que solicitaría una medida de coerción en su contra, sin fundamentos y vulnerando sus derechos. Esta actuación mostró una clara parcialidad a favor de los querellantes.

Con el primer picazo, la UASD inicia construcción de la Plaza del Estudiante

0

El proyecto, ejecutado por CAECOM S.R.L. con una inversión de 55 millones de pesos, incluirá embajadas estudiantiles, un anfiteatro y espacios culturales para fortalecer la identidad uasdiana.

 

Santo Domingo. – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inició los trabajos de readecuación del Parque Máximo Gómez, ubicado frente a la Facultad de Artes, con el propósito de construir la nueva Plaza del Estudiante.

El acto de inauguración de la obra, marcado por el primer picazo, fue encabezado por el rector de la academia, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, quien destacó la importancia de este proyecto para el bienestar y desarrollo de la comunidad estudiantil.

Durante su discurso, el rector Beltrán resaltó que los estudiantes son el eje fundamental de las iniciativas más trascendentales de su gestión: “Nuestros estudiantes son la esencia que impulsa las acciones más relevantes de esta administración en la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, expresó.

El proyecto de la Plaza del Estudiante contempla la construcción de 32 embajadas estudiantiles, una por cada provincia del país y el Distrito Nacional, con el objetivo de fortalecer los vínculos de los estudiantes con sus comunidades de origen y fomentar el sentido de identidad y pertenencia a la UASD.

Además, se edificará un anfiteatro para la realización de actividades artísticas y culturales, así como plataformas destinadas a la exhibición de los escudos representativos de cada provincia y municipio.

El diseño de la plaza es inclusivo, moderno y ecológico, desarrollado por jóvenes talentos de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional de la Primada de América.

La obra, con un costo estimado de 55 millones de pesos, será ejecutada por la empresa CAECOM S.R.L., seleccionada a través de un proceso de licitación transparente.

Beltrán Crisóstomo, además, anunció la recuperación y protección de terrenos en Ciudad Juan Bosch y la autopista 6 de Noviembre, asegurando espacios para su expansión y desarrollo académico.

En ese sentido, manifestó que en Ciudad Juan Bosch el gobierno entregó a la UASD un total de 308,000 metros cuadrados, de los cuales ya se han destinado 85,000 para su extensión.

La diferencia, que oscila entre 220,000 y 250,000 metros cuadrados, será protegida mediante la construcción de una verja perimetral. Para ello, las autoridades universitarias han iniciado gestiones con el Ministerio de Vivienda con el objetivo de garantizar la preservación de estos terrenos.

Al acto asistieron los vicerrectores Administrativo, Ramón Desangles Flores, e Investigación y Postgrado, Radhamés Silverio, junto a otras autoridades universitarias, directores docentes y administrativos.

También estuvieron presentes el maestro Noel de la Rosa, director de Planificación y Desarrollo Institucional; Pedro Martínez Fonsy, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED); presidentes de asociaciones estudiantiles, representantes de la FED y miembros de la prensa.

A través de esta iniciativa, la UASD reafirma su compromiso con la modernización de su campus y el respaldo continuo a sus estudiantes, promoviendo el sentido de identidad y pertenencia dentro de la comunidad universitaria.

La igualdad de género en el poder judicial

0
Foto de archivo

Por Paola Belliard

Paolabelliard@gmial.com

 

La igualdad de género en el poder judicial es un tema crucial en la lucha por la equidad y la justicia en nuestras sociedades.

A lo largo de la historia, las mujeres han sido relegadas a roles secundarios o directamente excluidas de espacios de poder, y el sistema judicial no ha sido la excepción.

Sin embargo, en los últimos años ha habido avances significativos en la inclusión de mujeres en el poder judicial.

Cada vez más mujeres ocupan cargos como juezas, magistradas, fiscales y abogadas, lo que representa un importante avance en la lucha por la igualdad de género en este ámbito.

La presencia de mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar una justicia imparcial y equitativa.

Las mujeres aportan diferentes perspectivas, experiencias y sensibilidades a la toma de decisiones judiciales, lo que enriquece el sistema y contribuye a una mayor igualdad de género.

Además, su presencia es crucial para asegurar el acceso a la justicia de las mujeres, especialmente en casos de violencia de género o discriminación.

Las juezas y magistradas pueden ser referentes para otras mujeres y niñas, inspirándolas a seguir carreras en el ámbito jurídico y rompiendo con los estereotipos de género que aún persisten en nuestra sociedad.

A pesar de los avances, todavía queda mucho por hacer para lograr una verdadera igualdad de género en el poder judicial.

Es fundamental implementar políticas y medidas concretas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso de las mujeres a cargos de poder en el sistema judicial.

La igualdad de género en este ámbito es un derecho fundamental que debe ser garantizado para construir sociedades más justas e igualitarias.

Es responsabilidad de todos trabajar juntos para eliminar las barreras que impiden la participación plena de las mujeres en el poder judicial y en todos los ámbitos de la vida pública.

___

La autora es periodista y abogada

 

RD jugará el play-offs del Grupo Mundial II ante Ucrania

0

SANTO DOMINGO.- El sorteo del Grupo II de la Copa Davis, llevado a cabo este jueves en Londres, deparó enfrentamientos como Ucrania ante República Dominicana, Eslovenia-Uruguay, Paraguay-Pakistán y Estonia-México.

Los ucranianos eran los primeros cabezas de serie del sorteo. Serán locales ante los dominicanos.

Los partidos se jugarán los días 12-13 o 13-14 de septiembre del presente año, en casa del equipo mencionado en primer lugar. Serán al mejor de cinco encuentros, con dos individuales el primer día y un partido de dobles y los otros individuales el segundo.

Dominicana jugará ante Ucrania en el repechaje por un puesto en el Grupo Mundial 1 de la Copa Davis.

Los equipos que compiten en este Grupo II son los 13 perdedores de las eliminatorias del Grupo I y los 13 ganadores de las eliminatorias previas del Grupo II.

“Si ganamos a Ucrania, jugaremos en 2026 como Grupo I Mundial”, explicó Sergio Tobal, vicepresidente de la Federación Dominicana de Tenis (Fedotenis).

República Dominicana aseguró su pase al repechaje del Grupo Mundial 1 de la Copa Davis tras imponerse 3-1 a Bolivia en una serie celebrada a inicios de febrero del presente año en el Centro Nacional de Tenis, en el Parque del Este, con una gran afluencia de público.

El equipo dominicano estuvo encabezado por Roberto Cid, Peter Bertran, Matteo Iaquinto, Alejandro Gandini y Enmanuel Muñoz. El capitán del equipo nacional es Jhonny Berrido.

La serie de partidos de la Copa Davis en su fase de play-offs fueron transmitidos a través de la plataforma de El Nuevo Diario TV.

Los eventos organizados por Fedotenis son gracias al Ministerio de Turismo, Banco de Reservas, Ekatex, Creso, El Nuevo Diario y Wilson.

Instalación AID-USAID-1962 en RD: Movimiento estratégico de E.E.U.U. para prevenir amenaza comunista en el Caribe

0

Por Rafael Méndez

Foto de archivoLa instalación de la AID-USAID en la República Dominicana en 1962, creada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy, con el supuesto objetivo de desarrollar “programas humanitarios y democráticos”, no fue un acto fortuito ni una mera coincidencia, más bien fue un movimiento estratégico de Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, diseñado para prevenir lo que Washington percibía como una inminente amenaza comunista en el Caribe, por la segura victoria del profesor Juan Bosch en las elecciones previstas para diciembre.

Este hecho histórico, exactamente a un año de la toma de posesión del presidente Kennedy, ocurrido en un contexto de profunda inestabilidad política y social, que “el gobierno norteamericano encontraba cada vez más difícil navegar con seguridad en las tormentosas aguas de la política dominicana” (1), sentó las bases para una relación de injerencia que ha marcado la política dominicana hasta el día de hoy. “Pero Washington no solo luchaba para, más o menos, democratizar la República Dominicana. Luchaba igualmente y con pasión. para salvar al país de la amenaza comunista”.

(Este artículo no aborda el escándalo actual sobre el financiamiento de la USAID a organizaciones de la sociedad civil en República Dominicana, sí invita a reflexionar sobre cómo la historia se repite, aunque con actores y métodos diferentes).

“Algunos de los ciudadanos locales que colaboran con estos proyectos políticos financiados desde el extranjero a veces llegan a convertirse en asesores o incluso figuras de los gobiernos más pro americanos que reemplazan a los que están en la mira. Por lo tanto, la USAID no sólo trabaja para derrocar a los gobiernos latinoamericanos, sino que también a veces proporciona asesores capacitados y personal para los próximos gobiernos. Esto la convierte en una de las principales armas de la guerra híbrida estadounidense en el hemisferio”.

En 1962, el mundo estaba dividido en dos bloques ideológicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 había convertido al Caribe en un escenario clave de esta confrontación. Para Estados Unidos, la posibilidad de que otro país en la región siguiera el camino de Cuba era inaceptable.

La República Dominicana, con su ubicación geográfica estratégica y su reciente salida de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, era un punto crítico en este tablero geopolítico. Las elecciones de diciembre de 1962, en las que Juan Bosch resultó electo, representaban un desafío para los intereses estadounidenses. Bosch, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), prometía un gobierno progresista que incluía reforma agraria, derechos laborales y una política exterior independiente.

Para Washington, estas ideas eran peligrosamente cercanas al socialismo, y Bosch fue rápidamente etiquetado como una amenaza comunista.

La AID-USAID como herramienta de influencia

La instalación de la AID en 1962 debe entenderse como parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para mantener el control sobre la República Dominicana. A través de esta agencia, Washington canalizó recursos económicos y técnicos hacia el país, no solo con el objetivo declarado de promover el desarrollo, sino también para ganar influencia política y contrarrestar la posible expansión del comunismo. La AID, que más tarde se convertiría en la USAID, financió programas en áreas como la agricultura, la educación y la salud, pero también sirvió como un mecanismo para monitorear y controlar la política interna en la República Dominicana.

Esta asistencia no era desinteresada: estaba diseñada para fortalecer a los sectores conservadores y debilitar a los movimientos progresistas que podían amenazar los intereses estadounidenses. La AID-USAID se convirtió así en una herramienta clave de la política exterior de Estados Unidos, no solo en República Dominicana, sino en toda América Latina durante la Guerra Fría, así que su “objetivo es generar artificialmente una oleada de oposición popular a los gobiernos en el poder que se manifiesten mediante protestas callejeras y/o elecciones sorpresivas para provocar un cambio político”.

La Iglesia Católica y la oposición a Bosch

Uno de los aspectos menos discutidos, pero igualmente cruciales, de esta estrategia fue el papel de la Iglesia Católica. Juan Bosch, un firme defensor de la separación entre Iglesia y Estado, proponía que la República Dominicana fuera un país laico, sin una religión oficial. Esta postura, que chocaba con los intereses de la Iglesia, fue utilizada para desacreditar a Bosch y presentarlo como un enemigo de los valores cristianos.

Durante la campaña electoral de 1962, la Iglesia Católica, a través de figuras como el padre Láutico García, acusó a Bosch de ser «marxista-leninista», y el reverendo Tomás Abreu, presbítero de la diócesis de La Vega, declaró durante la misa que la Iglesia “ve con buenos ojos que los católicos expresen públicamente su fe, y combatan el comunismo ateo y anticristiano”. Estas acusaciones, repetidas constantemente por la prensa de derecha y otros actores, generaron un clima de polarización que facilitó el golpe de Estado contra Bosch en 1963. La Iglesia, aliada con los sectores más conservadores de la sociedad dominicana, se convirtió en un instrumento clave de la estrategia estadounidense para desestabilizar el gobierno de Bosch.

AID-USAID en la República Dominicana, y el uso de figuras locales

Las agencias de inteligencia estadounidenses, particularmente la CIA, también jugaron un papel crucial en esta estrategia. A través de la infiltración y el reclutamiento de figuras locales, la CIA logró influir en la política dominicana sin que muchos de estos actores se dieran cuenta del papel que estaban desempeñando. El padre Láutico García, por ejemplo, probablemente creía en la legitimidad de sus acusaciones contra Bosch, pero es posible que haya sido influenciado o manipulado por actores externos. Este tipo de manipulación no era exclusivo de la República Dominicana: durante la Guerra Fría, la CIA utilizó tácticas similares en otros países de América Latina, como Chile y Guatemala, para promover los intereses de Washington.

La injerencia estadounidense en la política dominicana no es un fenómeno nuevo. Desde la instalación de la AID en 1962 hasta el financiamiento actual de organizaciones de la sociedad civil, Estados Unidos ha utilizado múltiples mecanismos para promover sus intereses en el país. Este artículo no busca juzgar estos hechos, sino entenderlos en su contexto histórico y reflexionar sobre sus implicaciones en el presente.

La instalación de la AID-USAID en la República Dominicana en 1962 fue un movimiento estratégico de Estados Unidos para prevenir lo que percibía como una amenaza comunista en el Caribe. A través de esta agencia, Washington canalizó recursos económicos y técnicos hacia el país, no solo para promover el desarrollo, sino también para ganar influencia política y contrarrestar la posible expansión del comunismo. La Iglesia Católica, la prensa de derecha y las agencias de inteligencia fueron instrumentos clave en esta estrategia, que culminó con el golpe de Estado contra Juan Bosch en 1963.

Hoy, la USAID sigue operando en la República Dominicana, aunque sus métodos han evolucionado. En lugar de financiar directamente a gobiernos o grupos anticomunistas, ahora apoya a organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y proyectos de desarrollo. Sin embargo, el objetivo subyacente sigue siendo el mismo: influir en la política interna para alinearla con los intereses de Estados Unidos. “Algunos de los ciudadanos locales que colaboran con estos proyectos políticos financiados desde el extranjero a veces llegan a convertirse en asesores o incluso figuras de los gobiernos más pro americanos que reemplazan a los que están en la mira”.

Como dijo Juan Bosch en una ocasión: «La historia no es solo el pasado, es también el presente y el futuro». Y en este caso, el pasado nos ofrece lecciones valiosas para entender el presente. La instalación de la AID-USAID en 1962 no fue un hecho aislado, sino parte de una larga historia de injerencia que sigue vigente hoy. Comprender esta historia es esencial para analizar críticamente el papel de actores externos en la política dominicana y para construir un futuro más soberano y autónomo.

NOTA: Las citas entre comillas son reproducciones del artículo “USAID ha sido el arma principal de la guerra híbrida de EE.UU. en América Latina”, publicado el 7 de febrero del 2025, en el digital Cronicón, y las citas numeradas son reproducidas del libro “La Esperanza Desgarrada”, del periodista italiano Piero Gleijeses.

Detienen hombre vinculan a decomiso de 20 paquetes de drogas en SDN

0

Santo Domingo.- En el marco del seguimiento a los casos de narcotráfico, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, arrestaron a un hombre vinculado al decomiso de 20 paquetes de cocaína y marihuana, (20,000 gramos) durante un operativo simultáneo, realizado en septiembre del pasado año, en municipio Santo Domingo Norte.

Se trata de Junior Alberto Luna Cruz, quien fue arrestado mediante la orden judicial número (973-2025-EMES-00388), durante una labor de inteligencia y captura realizada en la Calle Nazareno, sector La Javilla, Sabana Perdida.

El detenido, según la investigación está relacionado con el decomiso de 20 paquetes de cocaína y marihuana, ocupados en el baúl de una jeepeta marca Honda, así como en un apartamento de la Urbanización Cerros de Buena Vista II, municipio de Villa Mella, durante un allanamiento en el que se incautaron además US $5, 220 dólares estadounidenses, una balanza, entre otras evidencias.

Luna Cruz fue entregado a la Jurisdicción de Atención Permanente del municipio Santo Domingo Norte, para los fines correspondientes, mientras el Ministerio Público y la DNCD, persiguen a otros integrantes de esta red que opera en el Gran Santo Domingo.

Se recuerda que en septiembre de 2024, las unidades operativas, daban seguimiento a un individuo que según informes se estaría dedicando a la venta de sustancias controladas.

Tras dejar iniciada la operación lo arrestaron a bordo de un vehículo, donde confiscaron 17 paquetes de cocaína y durante un allanamiento a su vivienda otros tres, para un total de 20 paquetes (18 de cocaína y 02 de marihuana).

El Ministerio Público y la DNCD activan la persecución de otros miembros de esta red que opera en la provincia de Santo Domingo, para apresarlos y ponerlos a disposición de la justicia.

UASD ofrecerá doctorado en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático centrado en investigación y modelos avanzados

0

RD.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) impartirá el Doctorado en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático, un programa académico aprobado por el Consejo Universitario, con titulación oficial de la UASD y desarrollado por la Escuela de Informática de la Facultad de Ciencias, con el respaldo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

Este innovador programa de doctorado fortalecerá la formación de especialistas en inteligencia artificial, con énfasis en la investigación y el desarrollo de modelos avanzados de aprendizaje automático. Con ello, la UASD se consolida como referente en educación e investigación en tecnologías emergentes.

El rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán, destacó la trascendencia de esta iniciativa para el desarrollo del país: “Con este programa reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia académica y la innovación, asegurando que la UASD continúe siendo un pilar fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados en inteligencia artificial”.

En cambio, el vicerrector de Investigación y Postgrado, doctor Radhamés Silverio González, subrayó la importancia de ofrecer una formación alineada con las demandas del entorno: “Este doctorado forma parte de nuestro esfuerzo por desarrollar programas innovadores que respondan a los desafíos actuales y futuros. La inteligencia artificial es un eje clave para el desarrollo, y la UASD asume la responsabilidad de formar investigadores y profesionales capaces de generar conocimiento y aportar soluciones tecnológicas al país”.

El decano de la Facultad de Ciencias, maestro José Ferreira Capellán, resaltó el papel clave de la facultad en la creación de esta nueva oferta académica: “Este programa es el resultado del esfuerzo conjunto de la Facultad de Ciencias y su Escuela de Informática, consolidando nuestra misión de fomentar la investigación y la formación avanzada en áreas estratégicas para el desarrollo nacional”.

El diseño y la estructuración del doctorado han sido fruto del trabajo coordinado de un equipo académico comprometido con la excelencia.

Bajo la dirección del doctor Silverio del Orbe, director de Postgrado y Educación Permanente de la Facultad de Ciencias, y la maestra Rosmery Alberto, directora de la Escuela de Informática, junto a docentes e investigadores especializados, se ha garantizado que el programa responda a las necesidades de la educación superior y la industria tecnológica del país.

Con esta iniciativa, la UASD y su Facultad de Ciencias reafirman su compromiso con el avance de la inteligencia artificial y el desarrollo de la educación y la investigación en la República Dominicana.