domingo, octubre 5, 2025
Inicio Blog

Fellito Suberví encabeza verificación técnica de  acueductos que serán rehabilitados en beneficio 3.7 millones de personas

0

El funcionario destacó que, con estas intervenciones, optimizará de manera considerable la producción y distribución de agua potable en toda la demarcación.

Santo Domingo. – El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe (Fellito) Suberví, encabezó un recorrido de supervisión por los sistemas Haina-Manoguayabo e Isabela, donde constató los trabajos de readecuación de ambas infraestructuras para beneficiar a más de 3.7 millones de dominicanos.

Subervi puntualizó que estas acciones forman parte del Plan Zona, una iniciativa de la entidad estatal, que tiene la finalidad de optimizar la producción, abastecimiento y distribución de agua potable a la población del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

En ese sentido, el ingeniero explicó que, las intervenciones beneficiarán alrededor de 3.7 millones de habitantes. Asimismo, señaló que las infraestructuras aportan más del 33% del agua que se consume en el Gran Santo Domingo.

El servidor público precisó que, con la recuperación de estas infraestructuras, construidas durante los gobiernos del expresidente Joaquín Balaguer, la CAASD garantizará el incremento en la producción de agua, acorde al crecimiento poblacional y la creciente demanda del servicio.

“Nuestro objetivo es alcanzar una producción al 100% en cada sistema, y estamos avanzando en esa meta. Para el año que viene con Dios por delante, tendremos recuperados todos los acueductos”, afirmó el servidor público.

De igual modo, el funcionario recordó que Haina-Manoguayabo suple de agua potable al Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste. Especificó, que fue diseñado para producir en su obra de toma 8,000 galones por minuto y una producción de 4 metros cúbicos por segundo que equivalen a 90 millones de galones diarios.

En cuanto al sistema Isabela, Suberví explicó que se alimenta del río del mismo nombre y abastece a sectores como Arroyo Hondo, Cuesta Hermosa, Pantoja y toda la carretera La Isabela. Durante su recorrido, el titular de la CAASD supervisó el dique, los sistemas de bombeo y la planta potabilizadora de este acueducto.

Además, indicó que los sistemas Valdesia y Barrera de Salinidad también están siendo intervenidos como parte del proyecto de modernización hídrica.

“En el caso de Barrera se recuperó desde el año pasado su producción y se encuentra en la fase de ampliación de dos metros cúbicos adicionales a los 4m3 que posee, agregó el director de la CAASD.

Fellito Suberví estuvo acompañado durante el recorrido por el director de Operaciones, Luis Salcedo, y otros funcionarios de la institución.

JCE y Emdoc firman contrato para suplir equipos, materiales y servicios para nueva cédula

0

Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) y el consorcio adjudicatario de la licitación pública internacional JCE-CCCLPI-2024-0001, EMDOC, firmaron el viernes el contrato para suplir equipos, materiales y servicios para la renovación de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral.

Por parte de la JCE firmó su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; mientras que en representación del consorcio EMDOC rubricaron Franklin Geovanny Ciprián Goodin y Bernardo Antonio Pérez Díaz, acto en el que estuvieron presentes el miembro titular del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises; el secretario general, Sonne Beltré Ramírez; así como también el presidente del consorcio EMDOC, José Alberto Lisac. La notario actuante para la legalización de las firmas de las partes suscribientes fue la doctora Ana María Hernández.

“La idea de este acto es formalizar el inicio del proyecto de la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad Electoral”, sostuvo Jáquez Liranzo, al dirigir unas palabras tras la firma del contrato entre las partes.

Contrato desde la favorabilidad al Estado

El presidente de la JCE destacó lo trascendental de la firma del contrato, por lo que conlleva el mismo para que los dominicanos y dominicanas puedan tener un documento seguro y acorde a los nuevos tiempos, y señaló que el documento, que consta de 14 páginas, fue debidamente analizado desde el punto de vista técnico, jurídico, tecnológico, institucional y desde la favorabilidad al Estado, aprobado por el Pleno, órgano facultado por la Constitución y como lo establece la Ley 20-23.

“Y yo tengo la tranquilidad de que, particularmente, podemos mostrar este contrato con el pecho abierto, con el orgullo y la certeza de su transparencia… Lo que está ahí es lo que ordenó el pliego de condiciones y lo más favorable para la República Dominicana y, sobre todo, para el fortalecimiento de nuestra identidad”, sostuvo el presidente del órgano electoral.

Agradecen al Comité de Licitaciones y a la Comisión Técnica

El presidente de la JCE agradeció en nombre del Pleno a los integrantes del Comité de Licitaciones y de la Comisión Técnica de la JCE por la entrega, probidad, firmeza y apego a la Constitución y a las leyes en este proceso de licitación pública internacional.

El Comité de Licitaciones está integrado por Luis A. Mora, quien lo preside; Bilbania Batista Liz, directora general Administrativa; Denny Díaz Mordán, consultor jurídico; Joel Lantigua Peralta, director de Planificación y Desarrollo; José Cuello de la Cruz, director Financiero y Luis Vílchez Marranzini, director de Acceso a la Información.

En tanto que la Comisión Técnica la integran los directores Américo Rodríguez de Cedulación); Johnny Rivera de Informática; Luis Mariano, Registro Electoral; Ceira Merejo, subdirectora de Planificación y Desarrollo, y Danny Reyes Marcelino, subdirector de la Comisión de Tecnología.

Durante el acto estuvieron también presentes los directores de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; de Relaciones Internacionales, Jorge Suncar; el rector del IESPEC, Felipe Carvajal; el auditor general, Sandy Abreu, el asistente especial técnico de la Presidencia, Malaquías Contreras, entre otros colaboradores y colaboradoras de la institución.

Por EMDOC participaron, además de los rubricantes y del presidente del consorcio, Adonay Ortega, Yorlín Reyes, José Barreto, Oliver Calvo, Leda Gómez, César Áviles, Marucho Méndez y Junior Tolentino.

EMDOC es un consorcio integrado por las empresas GSI Internacional Inc, IQtek Solutions, Muhlbauer, Ultra Tech, Veridos.

RD ratifica el Convenio 156 de la OIT y protege a trabajadores con responsabilidades familiares

0

RD.- En el marco de la 20ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Punta Cana, el ministro de Trabajo de la República Dominicana, Eddy Olivares, entregó en nombre del Gobierno dominicano, al director general del organismo, Gilbert Houngbo, el instrumento de ratificación del Convenio 156 de la OIT, sobre los trabajadores con responsabilidades familiares.

De esta manera, la República Dominicana reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, así como con la conciliación de la vida laboral y familiar, principios fundamentales para la promoción del trabajo decente y la inclusión social.

Durante la entrega, el ministro Olivares destacó que la ratificación del Convenio 156 “representa un avance significativo en la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde las responsabilidades familiares no sean un obstáculo para el acceso, permanencia o desarrollo en el empleo”.

En ese sentido, Olivares subrayó que esta acción se enmarca en los esfuerzos del gobierno del presidente, Luis Abinader, por fortalecer las políticas de igualdad de género y corresponsabilidad familiar en el trabajo.

El Convenio 156, adoptado por la OIT en 1981, establece que los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares deben poder ejercer su derecho al empleo sin ser objeto de discriminación, y que deben adoptarse políticas nacionales que les permitan equilibrar sus obligaciones familiares con sus responsabilidades laborales.

Voluntariado Banreservas siembra 1,500 caobas criollas e impulsa la reforestación en Navarrete

0

Santiago. – En el marco del Mes de la Reforestación, el Voluntariado Banreservas, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, llevó a cabo una jornada en la que más de 200 voluntarios de la Familia Reservas plantaron alrededor de mil quinientos árboles de caoba criolla, un operativo que reafirma su responsabilidad con la preservación de los recursos naturales y la producción de oxígeno en beneficio de la sociedad.

Al encabezar la actividad, la presidenta del Voluntariado, doctora Carmen Alicia Quijano de Aguilera, destacó que la caoba criolla fue seleccionada por tratarse del árbol nacional y por su valiosa capacidad de brindar sombra, favoreciendo el equilibrio ecológico y la calidad de vida de las comunidades.

Asimismo, Quijano agradeció a los colaboradores que participaron junto a sus familias, resaltando que en esta ocasión se logró una convocatoria sin precedentes, caracterizada por el entusiasmo, la integración y la armonía que distinguieron toda la jornada.

“Hoy vine con mis nietas a esta maravillosa jornada para transmitirles y enseñarles el valor de plantar y sembrar para el futuro”, expresó la presidenta del Voluntariado.

Agregó que el objetivo es canalizar el espíritu solidario e incentivar cada vez más la participación de los colaboradores en los proyectos sociales que impulsa el Voluntariado Banreservas. En ese sentido, subrayó que la entidad tiene presencia a nivel nacional y colabora activamente en diversos programas en todo el país.

Por su lado, Víctor Espinal, supervisor regional de reforestación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, manifestó su agradecimiento al Voluntariado Banreservas e instó a que continúen con esta importante labor de promover una cultura de sostenibilidad en favor de las presentes y futuras generaciones.

El Voluntariado Banreservas continuará el desarrollo de jornadas de reforestación en distintas provincias del país y, con estas acciones, reafirma su papel como agente de transformación social y ambiental, sumando voluntades para la protección de los recursos naturales y el bienestar colectivo.

Rector del ITSC asiste como invitado especial a encuentro internacional de universidades en Brasil

0

Pernambuco, Brasil. El Dr. José Ramón Holguín Brito, rector del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), primer y único communiy college de la República Dominicana, es invitado especial a la XVIII Asamblea General y del XV Seminario Internacional, importantes actividades coordinadas por el Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas ( GCUB), las cuales se estarán realizando del 30 de septiembre al 3 de octubre, en la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil.

Anualmente, la Asamblea General y el Seminario Internacional del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas, cuentan con la participación de numerosos representantes, tanto a nivel nacional como internacional.

«Instituciones de Educación Superior, diplomáticos, autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones internacionales de aproximadamente 40 países, ubicados en los cinco continentes, se dan cita en estos magníficos y productivos eventos», informó Holguín Brito.

En ese mismo tenor, el titular del ITSC explicó que este año, la Asamblea General y el Seminario Internacional, se realiza en colaboración con la Universidad Federal de Pernambuco,

«Tenemos como tema central: “Democracia, Geopolítica Y Cooperación Internacional Universitaria: Construyendo Puentes Para La Paz Y Para La Sostenibilidad Global”, informó la autoridad educativa.

El primer día de la actividad, el destacado académico tuvo la oportunidad de exponer ante el selecto público, el magnífico trabajo que, junto a las vicerrectorias, ha venido realizando frente al ITSC.

«Resultó una magnífica oportunidad para visibilizar los logros que hemos obtenido durante nuestro primer año de gestión, mostrando, así, la importante labor que realiza el Instituto en la promoción del talento y, por lo tanto, en el emprendimiento y desarrollo del país», enfatizó.

Por último, Holguín Brito, explicó que, además de fomentar nuevos acuerdos entre los asociados y socios del GCUB, ambos eventos buscan «expandir aún más la red de internacionalización de las instituciones de educación superior brasileñas y consolidar a Brasil como una de las potencias en el ámbito de la producción científica».

Las preguntas en La Semanal con la Prensa

0
Archivo

Por Oscar López Reyes

 

 

Una cifra apreciada de pobladores cree, sostenidamente, que los periodistas que cada lunes acuden a La Semanal con el presidente Luis Abinader, en el Palacio Nacional, van a acomodarle la silla y formularle preguntas generosas, cruzando arroyos sin nadar, como ositos mansos y tolerantes, para que toque la Quinta Sinfonía de Beethoveen.

En las transmisiones (video y audio en vivo por internet o streaming), a los receptores se le presenta el chance de verificar si ciertamente ellos portan audífonos con baterías potentes o sulfatadas.

Como prueba al canto, el conversacional público del jefe de Estado con periodistas no se encuadra en un guion, con interrogantes elaboradas por los estamentos de relacionamiento oficial, como para que el mandatario pueda levantar un elefante con una sola mano. No. Son libres, como el vientecillo que arrulla los frontispicios del edificio neoclásico -inaugurado el 16 de agosto de 1947- escenario del acercamiento septenario.

Antes de las 5 de la tarde, el primer ejecutivo de la Nación sube a la ancha y larga tarima y se sitúa frente a un pódium en el Gran Salón de las Cariátides que, en sus 600 metros cuadrados, embelesa con sus 24 esculturas femeninas de mármol (cariátides) y 26 espejos en molduras de caoba y cornisas de oro.

En dos micrófonos chiquitos, la autoridad superior del país informa el tema a tratar, que ya ha sido documentado por la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (Diecom), que también lo ilustra sobre las potenciales interpelaciones en función de los tópicos que están en el tapete.

El presidente de la República empieza leyendo un texto, apoyado por imágenes desde una pantalla, con dos cámaras televisivas emplazadas a sus diestras. A su frente se ubican unos 40 periodistas, que cubren la fuente del Palacio Nacional; productores de TV, radio, digitales y articulistas. En el fondo (zona Oeste) se estacionan unos 20 camarógrafos de medios, que rara vez se sirven el café y el agua dispuestos a la entrada del salón. 

A su izquierda (franco Sur) se sientan altos funcionarios invitados que se pronuncian con retóricas en su buen desempeño, pero la mayoría de esos burócratas parece como si quiméricamente han ido a agarrar caracoles, porque se tragan las palabras con sus cerebros fijados con prudencia hacia los balcones, pisos pulidos de caoba y lámparas de cristal. También se posicionan invitados especiales, como estudiantes, deportistas y socorristas.

Los periodistas no usan camuflajes y, para despejar su condición de vampiros, cuando les toca el turno dialogante se identifican con sus nombres y los medios que los acreditan y, sin gritar como el pasajero de un autobús, interaccionan improvisadamente, lejos de pautas estatales. Como termómetro de lo antes dicho, chequee usted que, corrientemente, el presidente de la República bromea y enmienda la plana a periodistas ante malentendidos o si se tornan imprecisos o -muy contadas veces-, insolentes.

Con el buen temperamento de un galán que se recrea en el parque, el piloto-protagonista trasbordo no pierde el hilo en su plática, en la cual, por lo general, no muestra adversidad. Excepcionalmente, su lenguaje corporal destella cierta sorpresa oculta, y contesta con precisión y seguridad. Con frecuencia solicita a funcionarios acompañantes con expertis en el tema focalizado para que amplíen los cuestionamientos, y cuando está distante la respuesta, promete investigar el presumido contratiempo señalado.

Un estorbo de La Semanal son los señalamientos precedidos por discursos cansones, que se apartan de las reglas académicas periodísticas, porque dislocan en la insustancialidad y consumen minutos. También han sido vedadas -condicionadamente- la referencia de asuntos de naturaleza político-electoral, que son inconvenientes en este conglomerado politizado.

Por igual, dificulta que un periodista suelte dos y tres indagaciones, que pudieran enredar al entrevistado -que hace anotaciones muy breves y refleja buena retentiva- y quitan la oportunidad a otros colegas para intervenir, particularmente para los que cubren la fuente palaciega, que son los más dinámicos e interesantes de La Semanal.

Cuando el presidente Abinader Corona termina la exposición de la cuestión central, se abre el turno de las consultas, con una duración de más o menos 30 minutos, y que versa sobre el leitmotiv enfocado y otros de relevancia nacional. Los periodistas elevan entre 10 y 12 averiguaciones, que son de curiosidad colectiva o del órgano de prensa que representan.

La Semanal, que ha pasado a ser el pilar troncal de la política de comunicación del Gobierno, ha tenido un impacto significativo y son muchos los dominicanos que esperan las 4:30 de la tarde de cada lunes para conectarse con el canal de YouTube y las cuentas de Facebook, X e Instagram de la Presidencia, así como otras plataformas digitales, Radio Televisión Dominicana y uno que otro canal privado.

Cuatro jefes de Estado de América Latina banderean como novedosa estrategia de gobernanza conversatorios mediáticos, para ilustrar a la comunidad con transparencia informativa sobre sus ejecutorias. El primero fue “Las Mañaneras” (todos los días a las 7 de la mañana, desde el Palacio Nacional) de José Manuel López Obrador, presidente de México, desde el tres de diciembre de 2018, continuado ahora por su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo.

El segundo proyecto fue iniciado por Abinader el 28 de agosto del 2023-; el tercero- desde el 18 de julio de 2024- está a cargo del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien cada jueves efectúa una rueda de prensa, a partir de las 8:30 de la mañana, en el auditorio del presidencial Palacio de las Garzas. El cuarto ha sido la Conferencia Semanal de Prensa del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, los miércoles a las 10 de la mañana en la Casa de Gobierno.

El presidente Abinader ha asumido con tanto compromiso su Semanal con la Prensa que evade otras actividades oficiales para no interrumpirla. La de mayor suspenso se puso sobre el carril el 22 de septiembre de 2025, con una duración de siete minutos y 48 segundos, porque tenía que viajar a Nueva York para participar en una cena oficial en el ámbito del programa de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El apresuramiento no permitió ni una sola interrogante, ni que se tomaba su acostumbrada botellita de agua.

¿Es susceptible que La Semanal sea mejorada y relanzarla?

Lógicamente que sí. Por ese discernimiento, he aquí 8 recomendaciones:

1.- Que la última pregunta sea hecha al jefe de Estado, de manera remota, por un ciudadano humilde, que se identifique y diga en cuál pueblo o sector de la capital se encuentra.

2.- Que en la Semanal sean invitados periodistas especializados en economía, educación, salud, agropecuario, ecología, deporte, sociales y espectáculos, cuando sean tratadas temáticas concernientes a esos campos.

3.- Que en el interior/exterior sean los periodistas residentes los únicos que planteen incógnitas, como ocurrió en La Semanal de Santiago del 29 de septiembre de 2025. Estos reporteros y analistas, que representan a medios locales y nacionales, son los que conocen a fondo los rompecabezas de sus comunidades.

4.- Que los periodistas hagan preguntas directas y breves, sin recuentos redundantes, que son un menoscabo de tiempo.

5.- Que antes de formular preguntas, algunos se edifiquen bien y se aseguren lo que van a preguntar, para no ponerlos en la sustantividad.

6.- Que el presidente de la República cite por sus nombres, apellidos y cargos a los funcionarios que le acompañan, y no informalmente, para que los que presencian por distintas plataformas sepan de quién se trata.

7.- Que el gobernante responda una sola pregunta por cada expositor, para evitar que se explayen hasta con tres interpelaciones, y que no se entrecruce la estructura lineal del mensaje de contestación.

8.- Que en cada Semanal sean invitados articulistas y delegaciones de periodistas de provincias.

La Semanal dejó de ser bisoño, y ha navegado impactando en un mar de leva, con soplos huracanados por los cuatro costados. No entraña una sobreexposición del presidente de la República, y se tiende como un momento para hacer aclaraciones y prevenir rumores y malas interpretaciones.

Al árbol que da frutos se le tira piedras, y a los adversarios el triunfo incomoda y empuja hacia el ataque. En el camino, los huecos se van rellenando, hasta que la paloma abra el pico y coma con más facilidad.

………………………………………….

El autor es periodista, mercadólogo, escritor, artículista de El Nacional y expresidente del Colegio Dominicano de Periodistas

Oficina: 809-688-6507,
Celular: 809-222-5019
Email: oscarlr1952@gmai.com

Teoscar Hernández impulsa a Dodgers con leñazo de tres vueltas

0

FILADELFIA (AP) — El dominicano Teoscar Hernández impulsó a los Dodgers con un jonrón de tres carreras en la séptima entrada el sábado por la noche que rescató a Shohei Ohtani, tanto en el montículo como en el plato, y llevó a Los Ángeles a una victoria de 5-3 sobre los Filis de Filadelfia en el Juego uno de su Serie Divisional de la Liga Nacional.

Ohtani se ponchó cuatro veces consecutivas en el plato, la última vez en la séptima con dos corredores en base y sin outs contra Matt Strahm.

No hay de qué preocuparse, al menos para los campeones reinantes de la Serie Mundial.

Después de un elevado de Mookie Betts, Hernández silenció a una ruidosa multitud de los Filis con un batazo contra Strahm para tomar una ventaja de 5-3. El veterano toletero celebró efusivamente mientras recorría las bases.

Sin gorra, Ohtani se levantó de su asiento en el dugout para unirse a la celebración y exhalar una vez que estaba encaminado hacia la victoria.

Tres veces MVP, Ohtani se recuperó de una segunda entrada de tres carreras en su primera apertura de postemporada como lanzador para frenar a los Filis y terminar con nueve ponches en seis entradas.

Alex Vesia retiró al bateador panameño emergente Edmundo Sosa con las bases llenas en el octavo para preservar la ventaja. Roki Sasaki trabajó el noveno para su primer salvamento en su carrera.

El abridor dominicano de los Filis, Cristopher Sánchez, ponchó a Ohtani tres veces, incluida una tercera llamada en la quinta entrada que llevó a la multitud que agitaba toallas al delirio.

Por los Dodgers, el dominicano Teoscar Hernández de 4-1 con tres remolques, el boricua Enrique Hernández de 4-1 con dos producidas, y el cubano Andy Pages de 4-1 con una anotada.

El Juego 2 es el lunes en Filadelfia.

Zelandia Matos presenta su plan de acción para decanato Facultad de Ciencias de la Salud UASD

0

Santo Domingo, R.D. – En un acto académico de gran relevancia, la Dra. Zelandia Matos, destacada docente y actual vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), presentó su Plan de Acción en sus aspiraciones al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Durante la actividad, la Dra. Matos expuso los ejes centrales de su propuesta, orientados al fortalecimiento académico, la modernización de la gestión administrativa, el impulso a la investigación científica y el mejoramiento de la calidad de los servicios estudiantiles y Hospitalarios que ofrece la Facultad.

En sus palabras, la Dra. Matos, destacó la necesidad de consolidar la tradición de Excelencia Académica que caracteriza a nuestra universidad, bienestar Comunitario, al tiempo que subrayó su determinación de un liderazgo participativo e inclusivo.

“Nuestro Plan de accion está diseñado para responder a los retos actuales de la educación superior en salud, fomentando la innovación, la formación integral de nuestros estudiantes y la proyección internacional de nuestra Facultad”, agregó.

El encuentro contó con la presencia de profesores, estudiantes, personaal admistrativo, egresados y representantes de distintas áreas de la salud, quienes respaldaron la visión de la dra. Matos, valorando su trayectoria de servicio y su capacidad de gestión.

La presentación de este plan destaca la firmeza y el camino hacia una Facultad de Ciencias de la Salud más competitiva, moderna y comprometida con la sociedad dominicana, reafirmando el lema de su propuesta: “Liderazgo académico para la excelencia en salud”.

Vladimir Guerrero Jr. aporta un palo a fiesta de Toronto sobre Yankees

0

TORONTO (AP) — El mexicano Alejandro Kirk y el dominicano Vladimir Guerrero Jr. impulsaron a los Azulejos de Toronto a otra victoria en casa sobre los Yankees de Nueva York, rompiendo una racha de derrotas en la postemporada que se extendía casi por una década.

Kirk conectó dos jonrones solitarios, Guerrero también lució al bat el sábado, y los Azulejos ganaron un juego de playoffs por primera vez desde 2016 al apalear 10-1 a los Yankees de Nueva York en el Juego 1 de su Serie Divisional de la Liga Americana.

Nathan Lukes tuvo dos hits, tres carreras impulsadas y una atrapada espectacular, y el venezolano Andrés Giménez añadió dos hits y remolcó un par mientras los campeones del Este de la Liga Americana, los Azulejos, utilizaron 14 hits para romper una racha de siete derrotas consecutivas en playoffs.

La victoria anterior de Toronto en postemporada fue en el Juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana de 2016 contra Cleveland. Los Azulejos perdieron esa serie en cinco juegos.

Toronto fue barrido en la ronda de comodines en Tampa Bay en 2020, en casa contra Seattle en 2022 y en Minnesota en 2023.

“Ganar este juego en casa frente a nuestros fanáticos que han sido increíbles toda la temporada fue realmente especial”, dijo el abridor de los Azulejos Kevin Gausman.

Kevin Gausman (1-0) permitió una carrera y cuatro hits en cinco 2/3 entradas para llevarse la victoria. Caminó a dos y ponchó a tres.

Guerrero se fue de 4-3 con dos carreras impulsadas. ”Él siempre eleva un poco su juego cuando juega contra los Yankees”, dijo Gausman. ”¡Qué noche para él!”.

Guerrero llegó con tres hits y una carrera impulsada en seis juegos anteriores de playoffs.

“Hubo una sensación un poco diferente acerca de Vlad hoy”, dijo el mánagerJohn Schneider de Toronto.

El mexicano Kirk conectó un jonrón en el primer lanzamiento en la segunda entrada, el primero en su postemporada, y luego agregó un segundo palo de vuelta entera contra Paul Blackburn para iniciar una octava entrada de cuatro carreras. Es el primer jugador nacido en México en conectar dos jonrones en un juego de postemporada.

“Se siente increíble para mí, pero es el trabajo dando sus frutos”, dijo Kirk a través de un traductor.

Kirk ha conectado cinco jonrones en sus últimos tres juegos, contando desde el último fin de semana de la temporada regular.

Toronto ha ganado siete de ocho encuentros en casa contra Nueva York esta temporada. Los Azulejos tuvieron el mejor récord de la Liga Americana en casa con 54-27 en la temporada regular.

Los Azulejos ganaron ocho de 13 encuentros de temporada regular contra los Yankees en general, lo que les dio el desempate por el título de la División Este de la Liga Americana después de que ambos equipos terminaran con marca de 94−68. Eso le dio a Toronto un descanso en la primera ronda de playoffs mientras esperaba al ganador de la Serie de Comodín entre Nueva York y los Medias Rojas de Boston.

Haciendo su tercera apertura en postemporada, el derecho dominicano de Nueva York Luis Gil (0-1) permitió dos carreras y cuatro hits en dos 2/3 entradas. El Novato del Año de la Liga Americana 2024 no dio bases por bolas y ponchó a dos.

Por Toronto, el venezolano Anthony Santander se fue de 3-1.

Los Yankees no pusieron un corredor en posición de anotar hasta que Anthony Volpe conectó un doble para comenzar la sexta entrada.

Luke Weaver no retiró a ninguno de los tres bateadores que enfrentó en la séptima entrada y no ha retirado a ninguno de los seis bateadores que ha enfrentado en esta postemporada.

Más de 600 parejas protagonizan la boda colectiva más grande de Paraguay

0

Asunción (EFE).- Más de seiscientas parejas se casaron este sábado en la mayor boda colectiva de la historia de Paraguay, en una ceremonia gratuita celebrada en un coliseo deportivo como parte de una campaña impulsada por el Gobierno con el lema «Unidos por el amor, protegidos por la ley».

Las parejas de diversas edades, algunas con muchos años de convivencia e hijos, formalizaron su unión en un acto amenizado con música y danzas, encabezado por el director del Registro del Estado Civil, Maximiliano Ayala, y con la participación del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora; del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y del intendente (alcalde) de Asunción, Luis Bello, constató EFE.

Con emotividad, los novios y las novias dieron el sí al matrimonio, intercambiaron aros, declaraciones de amor, regalos y hasta bailaron un vals en medio del multitudinario acto, en el que compartieron su alegría con sus familiares que ingresaron al coliseo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), en la capital paraguaya.

«Realmente, estamos muy contentos, es todo un éxito. Más de seiscientas parejas que van a decirle que sí hoy al amor, que sí a la unión legal, que sí a formalizar su relación (de) tantos años. Muchos de ellos tienen hijos, inclusive nietos, producto de la relación», declaró Ayala a EFE.

Bodas gratuitas y accesibles para todos

El funcionario apuntó que es la iniciativa gubernamental más grande registrada en Paraguay de matrimonio civil.

«Paraguay es un país conservador, donde los valores tradicionales para nosotros son muy importantes y sobre todas las cosas colocar a la familia como fundamento de nuestra sociedad», agregó Ayala.

Leyla Barrios y Edgardo Insfrán, de 29 y 30 años, respectivamente, oficializaron su unión legal tras once años de convivencia y dos hijos, de siete y tres años, según contaron a EFE.

«Supone algo súper especial, algo maravilloso. También dan la oportunidad de que no paguemos nada, que es gratuito y lo mejor de eso es que toda la familia puede venir a disfrutar sin problema», dijo Barrios, que expresó su deseo de que la relación dure «muchos años más».

La tercera boda colectiva de 2025 en Paraguay

La pareja de Adelcia Acosta y Marcelo Rivero, ambos de 29 años, convivía hace un año y tenía planes de casarse.

«Ya tenemos un año juntos. Hijos todavía no tenemos, pero muy posiblemente más adelante dos, tres cuatro, lo que se pueda», dijo Rivero.

Mientras, que Acosta destacó la oportunidad de casarse en el evento masivo con el apoyo del Estado: «Teníamos el plan de hacerlo, pero por cuestiones económicas no estábamos pudiendo hacerlo».

Esta fue la tercera boda colectiva del año, tras otras realizadas en comunidades indígenas.

La campaña continuará porque, según las autoridades, se han inscrito 3.500 parejas y habrá matrimonios similares en los diecisiete departamentos del país.